Rutas y Viajes
Málaga, su capital y pueblos con más encanto
Contenidos del artículo
Hay 10 artículos en esta ruta
En la provincia de Málaga, encontraremos cultura tradicional andaluza, un paisaje impresionante, sol e infinitas playas. Por todo ello, la industria principal es el turismo aquí tiene nombre, es la Costa del Sol, año.
La provincia también ofrece parques naturales impresionantes que visitar además de los típicos pueblos blancos, donde encontrarás cultura e historia.
Málaga capital tiene mucho que ofrecer, como varios museos y monumentos. Además existe una rica herencia musical, cultural y gastronómica.
Estos son los 9 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';
Catedral de Málaga
Málaga ciudad en la Costa del Sol, conocida por sus altos hoteles y centros turísticos, junto a las playas de arena amarilla.
En dos colinas, se alzan las dos enormes ciudadelas de la ciudad, la Alcazaba y las ruinas de Gibralfaro.
La altísima catedral renacentista de la ciudad se apoda La Manquita porque una de sus torres curiosamente no se terminó de construir.
Una gran ventaja a la hora de pasear para visitar Málaga es que todos los puntos lugares turísticos están en el centro histórico y es mayormente peatonal. Se encuentra delimitado por la colina del Castillo de Gibralfaro y la Alcazaba al este, los parques y el paseo marítimo, al sur, y el río al oeste.
La calle Larios, es el eje principal comercial y eje del centro de la ciudad, la cual te lleva desde la plaza de la Marina en el paseo marítimo hasta la plaza de la Constitución, verdadera plaza mayor de Málaga desde la Edad Media. También en Semana Santa discurren las procesiones a lo largo de esta calle.
Pasaje de Chinitas, desde la plaza de la Constitución puedes acceder al pasaje de Chinitas, uno de los rincones con mayor encanto de la ciudad. Llegas a unos estrechos callejones muy populares por sus bares con terrazas.
Castillo de Gibralfaro fuera del centro de la ciudad, puedes subir al Castillo de Gibralfaro. De orígen fenicio, forma un conjunto junto con la Alcazaba, por estar unidos por las murallas que descienden por la ladera de la colina.
Teatro Romano de Málaga, puedes verlo desde la calle Alcazabilla, el cual forma un conjunto monumental con la Alcazaba. Data del siglo I d.C., siendo utilizado hasta el siglo III.
Alcazaba de Málaga, monumento defensivo del que se dice que es la Alhambra de Málaga. Es una fortaleza de la época árabe construida en el siglo XI, de la cual sorprende por las fortificaciones defensivas internas.
Catedral de Málaga o Catedral de la Encarnación, construido durante el siglo XVI, es otro de los monumentos que puedes visitar en el centro histórico de Málaga, popularmente en conocida como la manquita.
Mercado de Atarazanas, con la puerta principal de estilo nazarí fue rescatada de las antiguas atarazanas árabes donde se construían y reparaban barcos en el siglo XIV. Hoy es una muestra de la arquitectura metálica de finales del siglo XIX, donde llamarán la atención las grandes y coloridas vidrieras realizadas en 1973.
Museos en Málaga. Hay diversos museos en Málaga de aconsejable visita; el museo Picasso, el museo del Automóvil y el museo Carmen Thyssen, el Centro Pompidou de Málaga, abierto en 2013.
El SoHo o Barrio de las artes, situado entre la avenida de la Alameda Principal y el Muelle Heredia, es una de los zonas de moda que ver en Málaga.
En este barrio encontrarás impactantes grafitis de reconocidos artistas urbanos,
Tapear en El Pimpi, en Málaga es muy amplia la oferta de bares donde tapear, con muy concurridas terrazas, y donde también puedes comer. Uno de los más clásicos, es el El Pimpi, cuya terraza puedes ver frente al Teatro Romano.
Ayuntamiento y jardines frente al puerto de Málaga
Fachada principal de la Catedral de Málaga
Órgano de la Catedral de Málaga
Teatro romano junto a la Alcazaba de Málaga
Fuente en el Palacio Taifa
Baño de palomas en la Alcazaba
Patio de los Surtidores en el Palacio Taifa
Horno en el Palacio Taifa
Patio en el Palacio Taifa
Preciosos arcos árabes en el Palacio Taifa
Panorámica de Málaga desde la Alcazaba
Jardines y aljibe en la Alcazaba
Calle en Málaga con fondo a la catedral
Ambiente de tapeo por Málaga
Iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula
Vidriera del Mercado de Atarazanas
Calle Larios con espectacular decoración navideña
Decoración navideña en la plaza de la Constitución
Gran ambiente en las calles de Málaga
Entrada al Pasaje de Chinitas
Plaza la Constitución y entrada al pasaje de Chinitas
02
Archidona, tiene una plaza 1ª Maravilla de la provincia de Málaga
Plaza octagonal de Ochavata
Archidona es una villa malagueña típicamente andaluza, en la que en un agradable paseo, veremos sus principales puntos de interés. Destaca la céntrica plaza octogonal de Ochavada. Únicamente tomaremos nuestro vehículo para ascender a la alcazaba, la muralla y al Santuario de la Virgen de Gracia.
Archidona es una villa malagueña, en la que en un agradable paseo, veremos sus principales puntos de interés. Destaca la céntrica plaza octogonal de Ochavada.
Plaza Ochavada, es una plaza de octagonal, la principal plaza del pueblo en la que tienen lugar las principales celebraciones y actos. En ella está situada la oficina de turismo.
La Plaza Ochavada de Archidona data del siglo XVIII. Fue declarada 1ª Maravilla de la provincia de Málaga, siendo una obra destacada del Barroco Andaluz.
Caño de las monjas, es una pequeña fuente que forma una pequeña placita, situada saliendo por una de las callejuelas de la Plaza Ochavada.
Antiguas Escuelas Pías, desde 1757 hasta 1951 este albergó el Colegio Escolapio de Archidona, llegando a ser en su momento uno de los más importantes de Andalucía. Hoy es un IES de Secundaria.
Casa de la Cilla, en la Plaza de la Victoria actual Museo Municipal, que fue granero de los Duques de Osuna, que eran los antiguos señores de la villa de Archidona.
También hay varios edificios religiosos, como el Convento de las Monjas Mínimas, la Ermita del Nazareno o la Iglesia de la Victoria, pero sobre todo destaca un conjunto de Santuario de Gracia y la alcazaba por encima del pueblo.
Santuario de la Virgen de Gracia, patrona de Archidona, está construida sobre una antigua mezquita andalusí del siglo IX, pudiéndose apreciar por cómo está configurado el espacio y el los arcos de herradura soportados por columnas, probablemente romanas, que fueron reaprovechadas para su construcción. La imagen de la Virgen de Gracia a la que da cobijo la ermita data del siglo XV, al igual que una pila bautismal que también se puede ver en el interior del Santuario.
Alcazaba de Archidona, puede verse desde lejos los restos de esta fortaleza. Construida en el siglo IX y reformada en el siglo XIII.
Antigua muralla de Archidona tiene en uno de los tramos un antiguo torreón que servía como acceso, realizado con la clásica entrada en recodo para impedir en la medida de lo posible los ataques y tener tiempo para repelerlos.
La villa de Archidona sobre los campos de olivos
Calle en la parte alta de Archidona
Hotel escuela Convento de Santo Domingo
Empinada callejuela, imposible ascender en vehiculo
Fuente del Caño de las Monjas
Convento de las Monjas Mínimas en la calle Nueva
Pasadizo a la plaza Ochaveta
Plaza octogonal de Ochaveta
Salida de la plaza Ochaveta al mercado de Abastos
Empinada calle de Archidona
Calle andaluza en Archidona
Conjunto en lo alto del Santuario de la Virgen de Gracia y la Alcazaba
Subida al Santuario de la Virgen de Gracia
Santuario de la Virgen de Gracia
Patio en el Santuario de la Virgen de Gracia
Imagen de la Virgen de Gracia
Ascenso a la entrada del Santuario de la Virgen de Gracia
Cartel a la entrada del santuario
Cartel explicativo sobre la Puerta del Sol
Puerta del Sol, de construcción acodada
La hoya de Archidona, situada en el flanco opuesto a la villa
Panorámica de Antequera
En Antequera, debes visitar el Arco de los Gigantes y La Alcazaba, son uno de los espacios históricos más bonitos e importantes de Antequera.
En la plaza del Coso Viejo, donde se encuentran dos monasterios y el museo de la ciudad. La plaza de toros de la ciudad se parece a la de Sevilla, por eso se la conoce como la ‘Maestranza chica’.
Los Dólmenes de Antequera, son tres construcciones megalíticas en plena naturaleza y el Torcal de Antequera que forma uno de los paisajes kársticos más espectaculares de Andalucía.
La Puerta de Estepa, en la entrada a Antequera
Plaza de Toros de Antequera, La Maestranza Chica
Decoración navideña en la Avenida de Andalucía
Monumento al Capitán Moreno en la Av/ de Andalucía
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
Iglesia de San Sebastian, en la plaza del mismo nombre
Calle nocturna hacia la Alcazaba
Mirador de las Almenillas
Antequera desde el Mirador de las Almenillas
Mirador de las Almenillas entre almenas
Arco de los Gigantes, entrada al la alcazaba
la Colegiata de Santa María la Mayor desde el Arco de los Gigantes
Colegiata de Santa María la Mayor
Escultura del poeta antequerano Pedro Espinosa
Calle Herradores bajo la Alcazaba
La Puerta de Estepa con decoración navideña nocturna
La Alcazaba desde la carretera al Torcal de Antequera
Iglesia de Santa María de Jesús
Barrio judío de Antequera
Real Colegiata de Santa María la Mayor
Arco de los Gigantes a la Alcazaba
Fuente con pilón en el barrio judio
Paso en la Iglesia de Santa María de Jesús
Iglesia de Santa María de Jesús
Iglesia de Santa María de Jesús
04
El Torcal de Antequera
El Torcal de Antequera
El Torcal de Antequera, consiste en un paraje único de gran belleza natural principalmente por su geología, fauna y flora pues es unos de los más importantes ejemplos de paisaje karstico en Europa.
Precisamente de una de las formas más comunes del paisaje kárstico, las torcas o dolinas, este paraje natural toma su nombre de Torcal.
Tal es su importancia medioambiental y paisajística que fue el primer territorio de Andalucía reconocido como Espacio Natural Protegido al ser declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1929. Desde 1989 está considerado Paraje Natural por el Parlamento Andaluz.
El Torcal de Antequera forma parte del arco calizo de las Sierras Subbéticas y su origen lo encontramos en los sedimentos marinos del periodo Jurásico formados entre hace 250 y 150 millones de años, que poco a poco fueron cementando bajo el mar para formar rocas sedimentarias.
El Paraje Natural Torcal de Antequera cuenta con una red de senderos de uso público que recorren parte del espacio natural. Las rutas de uso público son de libre acceso, gratuitas y están señalizadas para que cualquier persona las pueda recorrer sin necesidad de autorización ni reserva previa.
Se recomienda no abandonar los senderos señalizados, ya que es un terreno donde es muy fácil desorientarse. Además, el terreno es muy pedregoso, irregular y extremadamente resbaladizo con humedad.
Colina de formaciones típicas en el Torcal
Cartel informativo de ruta en el Centro de Interpretación
Ruta en El Torcal de Antequera
Ruta en el Torcal de Antequera
Ruta en el Torcal de Antequera
Camino al Tornillo en el Torcal de Antequera
El Tornillo en el Torcal de Antequera
Acceso al Centro de Interpretación del paraje natural del Torcal de Antequera
05
Casabermeja, donde los difuntos se entierran de pié
Cementerio de San Sebastián en Casabermeja
Casabermeja es un típico pueblo andaluz, de blancas casas, en el que destaca por el Cementerio Municipal de San Sebastián, Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, donde los muertos se entierran de pie debido a la estructura de los nichos.
El Toro de Osborne, que se encuentra al otro lado de la autovía, en lo alto de una colina, que parece estar observando el pueblo y el propio cementerio. Como todos los repartidos por la comunidad, se ha declarado por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
Casabermeja es un típico pueblo andaluz, de blancas casas, en el que destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, construida en el siglo XVI, aunque ha tenido varias restauraciones, una de las más recientes fue de sus muros y laterales, en el año 1.976.
El Cementerio Municipal de San Sebastián, fue construido como si de un pequeño pueblo independiente se tratase; con sus calles, plazas y cuidadas fachadas, lo que le confiere de un interés especial .
Su cementerio, en 1980 recibió declararan Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural en 2006, por su singularidad en la construcción de los nichos y desarrollo similar a un pueblo independiente.
El cementerio cuenta con el falso mito de que los muertos se entierran de pie debido a la estructura de los nichos. Si se divisa a lo lejos, puede parecer que se entierran de esa manera porque el frontón de los nichos se eleva verticalmente.
El Toro de Osborne, se encuentra al otro lado de la autovía, en lo alto de una colina, que parece estar observando el pueblo y el propio cementerio.
Concebido originalmente igual que todos los repartidos por toda España, como valla publicitaria de carretera que promocionaba el brandy de Jerez Veterano Osborne.
La conservación de estos toros, son hoy un emblema para los españoles, por lo que se ha declarado por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
Casabermeja, típico pueblo andaluz
Ayuntamiento de Casabermeja
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro
Calle bajando a los olivares
Centro cultural de Casabermeja
El Toro de Osborne frente a Casabermeja
Un Icono español frente a Casabermeja
Impresiona el tamaño del toro de Osborne
Fuente en la calle San Sebastián próxima al cementerio
Panorámica del cementerio de Casabermeja
Fuente en el cementerio de Casabermeja
Nichos en construcción vertical
¡Se ven más cruces de las que hay!
Una calle en el cementerio de Casabermeja
Disposición de los nichos
Complicidad del toro y el cementerio de Casabermeja
06
Frigiliana, uno de los pueblos más bonitos de Málaga
Calle típica en Frigiliana
Las paredes encaladas, sus calles estrechas y sinuosas, en un sinfín de escaleras que recorren todo el Barribarto, son la herencia morisca que el paso del tiempo ha dejado en el casco antiguo de Frigiliana, uno de los mejores conservados de la provincia.
Frigiliana y su entorno natural ofrecen al turista un lugar ideal para pasar sus vacaciones, ya sea en forma de un fugaz fin de semana, en el que escaparse del mundanal ruido para sumergirse en la tranquilidad de sus calles, o para estancias más largas, en las que su ubicación privilegiada le permitirá disfrutar de un entorno completamente rural y tranquilo, con las ventajas de estar perfectamente comunicada con grandes centros de población donde ampliar la oferta de ocio y cultura en cualquier época del año.
Sumergirse en su casco histórico, muy especialmente por la noche, momentos en los que pasear por sus empinadas calles le transportará, literalmente, a tiempos pasados, en los que apenas oirá el murmullo de algunos vecinos reunidos en la calle, olvidándose por completo del mundo que hay fuera.
El casco antiguo de Frigiliana, de origen morisco-mudéjar, es sin duda uno de los mejor conservados de toda la provincia. Pasear por él, a cualquier hora del día, aunque muy especialmente por la noche, nos transportará en el tiempo a épocas pasadas, dejando de lado ruidos, vehículos circulando a nuestro lado, prisas, y en definitiva, todo aquello que vemos como habitual en nuestra vida cotidiana en la ciudad.
El conocido como Barribarto le deslumbrará de día por el reflejo del sol en sus siempre impolutas y encaladas fachadas, mientras que por la noche se verá inmerso en un ambiente silencioso, tan sólo roto esporádicamente por las charlas de algunos vecinos en los revellines de sus casas, o el movimiento de algunos turistas que aprovechan estas horas para conocer el casco antiguo.
El barrio de Barribarto en Frigiliana deslumbrante
Plaza de las Tres Culturas, unión del nuevo y antiguo casco histórico
Calle florida en Frigiliana
Calle Real en el centro histórico
Centro histórico de Frigiliana
Blanca callejuela empedrada
Centro histórico de Frigiliana
Centro histórico de Frigiliana
Blancas y floridas calle en el centro hístórico
Detalle floral en Frigiliana
Callejuela en cuesta florida
Calle blanca en Barribarto
Fuente vieja en Frigiliana
Rincón con encanto en Frigiliana
Calle típica en Frigiliana
Fuente en la plaza de las Tres Culturas
07
Nerja, el Balcón de Europa
Balcón de Europa, en Nerja
Nerja son sus playas, puestas de sol, pintorescas calles, la plaza del Balcón de Europa y una fantásticas cueva.
Entre las playas que destacan en Nerja están:
Playa de Burriana, tiene 800 metros de longitud y una de las más famosas por su aparición en la serie Verano Azul.
Playa de Calahonda es una playa semiurbana con una ubicación privilegiada, justo bajo el popular Balcón de Europa.
Playa de Maro, es la más salvaje de Nerja, a unos 4 km de Nerja y coronada por los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Playa El Playazo, la más larga de Nerja, 1,7 km, Es una playa semi urbana, que carece de paseo marítimo pero si tiene diversos restaurantes y chiringuitos. El lugar perfecto para pasar un tranquilo día de playa.
La playa de La Torrecilla, segunda playa más larga de Nerja, tras el Playazo. Es una playa de arena y piedras, cerca del centro y frecuentada por turistas y nerjeños.
La Cueva de Nerja, son un conjunto de cuevas descubierta el 12 de enero del año 1959 por un grupo de jóvenes locales que buscaban murciélagos, la cueva de Nerja son un complejo de dos cuevas de 4 kilómetros de largo y 35 kilómetros de ancho, situadas en la pedanía de Maro, declaradas en 2006 Bien de Interés Cultural.
Un lugar imprescindible que ver en Nerja principalmente porque posee la estalactita más larga y grande del mundo que, con una altura de 33 metros y una base de 13×7 metros, se encuentra ubicada en el Sala del Cataclismo.
Fuente junto al Balcón de Europa nocturno
Arcos del Balcón de Europa
Fachada del Balcón de Europa
Navidad en la plaza del Balcón de Europa
Navidad en la plaza del Balcón de Europa
Estatua del Rey Alfonso XII en el Balcón de Europa
El Balcón de Europa sobre la playa Calahonda
Puente antiguo frente al acueducto del Águila
Acueducto del Águila próximo a Nejar
Logo a la entrada de la Curva de Nerja
Importantes estalacmitas en Cueva de Nerja
Calle en MIjas
El precioso pueblo de Mijas es un conjunto de casas encaladas encaramadas a la montaña con magníficas vistas al Mediterráneo, dividido en tres núcleos: Mijas Pueblo, Mijas Costa y Las Lagunas.
El precioso pueblo de Mijas es un conjunto de casas encaladas encaramadas a la montaña con magníficas vistas al Mediterráneo, dividido en tres núcleos: Mijas Pueblo, Mijas Costa y Las Lagunas.
Su coqueto casco histórico está distribuido en sinuosas cuestas que suben y bajan plagadas de macetas de colores rebosantes de flores que contrastan con el blanco de las fachadas que decoran. Su arquitectura típicamente andaluza y sus magníficas panorámicas al Mediterráneo son sin duda dos de las mejores bazas de Mijas.
Hay muchos rincones coquetos que visitar en Mijas, sus callejones repletos de flores, la Plaza de los Siete Caños o la calle Coín.
La Plaza Virgen de la Peña es el centro de la localidad. Encontramos su Ayuntamiento, la ermita que da nombre a la plaza, restaurantes, souvenirs y los famosos burros de Mijas.
La Casa-Museo de Mijas, antigua casas consistorial, es hoy un museo etnográfico de la villa. Encontraremos instrumentos de labranza, utensilios del pasado, maquinarias y muchos objetos interesantes. Además en sí la vivienda y sus patios con hierbas aromáticas es muy bonita.
Calle del casco histórico en Mijas
Plaza de la Libertad a la puerta de un souvenir
Monumento a Mijas Cuna de Pastores
09
Ronda, el pueblo con mas encanto de Málaga
El Puente Nuevo, icono de Ronda
La ciudad de Ronda se extiende sobre una meseta, de origen musulmán, la fortificaron por su importancia estratégica, así dominaba la Baja Andalucía desde esta posición.
Deléitaté caminando por sus puentes Nuevo y Viejo, el centro histórico, llamado la ciudad. Hay varias iglesias, la Puerta de Felipe V y el bello coso taurino, uno de los lugares más reconocibles de Ronda cuando se divisa desde el aire.
Ronda situado sobre una meseta
Fuente con monumento a San Francisco en la plaza Ruedo Alameda
Iglesia de Santa María la Mayor
Coche de caballos descansando frente a la Iglesia de Santa María la Mayor
Fuente de los ocho caños en la calle Real
Calle Real, con la iglesia del Padre Jesús y la fuente de los Icho Caños
Calle con encanto bajo arco en Ronda
Ronda, donde nació la Andalucía autonómica, en la plaza Central
Muralla y puerta de Felipe V, en Roda
Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda
Puerta de acceso a los baños árabes
Cartel de los Bañós Árabes
Sala de recepción de los baños
Sala en los baños con perforaciones en el techo para evacuar el vapor
Horno para producir calor a los baños
Respiraderos de vapor en los techos
Casa de San Juan Bosco, patrón de la Formación Profesional (;
Monumento a San Juan Bosco, patrón de la Formación Profesional (;
Plaza de España, con el Parador Nacional de Ronda a su derecha
El puente Nuevo desde el mirador María Auxiliadora
Camino de descenso al mirador del Viento
El icono de Ronda, el Puente Nuevo visto desde el Mirador del Viento
Puerta de Almocabar y al fondo la Iglesia Santa María y del Espíritu Santo
Calle con encanto en Ronda
El Puente Nuevo y el Parador de Ronda
El Kiosco del Mirador del Ronda
Blas Infante, padre de la Patria Andaluza
Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda
Panorámica desde el Mirador de Ronda
Escultura a los toreros Antonio Ordoñez y Cayetano Ordoñes
Fuente en la Plaza del Socorro
Ronda a la luz de la luna
Entorno a la Iglesia de Santa María la Mayor nocturna
Murallas de la Cijarra en Ronda
Rebaño de ovejas pastando junto a las murallas
Ermita de San Migué, junto a los Baños Árabes
Puente de las curtidurias
Puente Viejo y Puerta de la Cijarra
Panorámica del Tajo de Ronda desde los Jardines de Cuenca
El Puente Nuevo desde los Jardines de Cuenca
Parador Nacional de Turismo de Ronda en la plaza España
Patio del Palacio de Congresos de Ronda
Talla en madera del escudo de Ronda en la fachada del Palacio de Congresos
Pilón con fuentes en el barrio judío
Aparcamos junto a la Puerta de Almocábar
El Puente Nuevo y el Parador de Ronda
El Kiosco sobre el Tajo de Ronda
Monumento al Toro de Lidia frente a la plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda
Panorámica desde los jardines de Cuenca
Iglesia de Santa María la Mayor
“No he fracasado. He encontrado diez mil formas que no funcionan”. – Thomas Edison
0 Comentarios