Rutas y Viajes
Los caminos de Don Quijote en la Mancha
Contenidos del artículo
Hay 10 artículos en esta ruta
Don Quijote de la Manchaa es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.
Recorreremos los lugares más representativos en la Mancha descritos en la genial novela.
Declaración
Estos son los 9 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';
01
Campo de Criptana, tierra de gigantes
Molinos de viento al amanecer en Campo de Criptana
El icono de Castilla-La Mancha son los molinos de Campo de Criptana, pero también tiene otras grandes muestras de patrimonio histórico-artístico, popular y religioso, sin olvidar sus zonas naturales.
Los molinos de viento de Campo de Criptana atesoran una fama mundial por ser los que inspiraron a Miguel de Cervantes para narrar la aventura más famosa de la literatura universal, la de Don Quijote contra los Gigantes.
Los Molinos de viento, El Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1752 recoge 34 molinos en esta localidad, más que todos los molinos sumados del resto de pueblos de La Mancha.
Entre el conjunto de molinos que puebla la Sierra de los Molinos, se encuentran los tres únicos molinos de la Península Ibérica que conservan la estructura y maquinaria original del siglo XVI (Infanto, Burleta y Sardinero), aptos para moler el cereal como se hacía siglos atrás, gracias al ingenio del hombre y a la fuerza del viento.
El Pósito Real, es un edificio del siglo XVI, que fue banco agrícola que prestaba grano a los agricultores en época de carestía como adelanto del año venidero, siendo gestionado por el Ayuntamiento.
Su finalidad era la de realizar préstamos en especie a los agricultores y regular el mercado del trigo, cuando el precio tendían desmesuradamente al alza, con el fin de evitar o atenuar posibles conflictos sociales.
Las casas-cueva son construcciones típicas excavadas en la roca, en la ladera de la Sierra de los Molinos, donde vivían antiguamente los vecinos. Se encuentran en el Barrio del Albaicín, conformado por un conjunto de calles típicas manchegas, estrechas y de pendiente pronunciada. En la actualidad, se pueden visitar la Casa Cueva del Cerro de la Paz o la Cueva del Molino Infanto.
Barrio de Albaicín, lo forman todas las calles y plazas contiguas a la Sierra de los Molinos y Cerro de la Paz. Conforman el arquetipo de barrio manchego, con sus casas de teja árabe y pintadas en blanco y añil. Está protegido mediante el Plan Especial de Protección de la Sierra de los Molinos y Barrio del Albaicín impulsado por el Ayuntamiento y la Fundación Caja Madrid.
Los molinos resplandecen en la noche de Campo de Criptana
Encontramos las MUSAS de Don Miguel de Cervantes en Campo de Criptana
Sabemos qué trajo aquí a Don Quijote
Molinos al alba en Campo de Criptana
Primeros rayos del día en Campo de Criptana
Amanece en Campo de Criptana
Primeros rayos del día en los molinos de viento
Barrio de Albaicín en Campo de Criptana
Cueva del siglo XVI bajo los molinos de Campo de Criptana
Último tramo de subida de Albaicín a la Sierra de Criptana
Barrio de Albaicín bajo los molinos de viento
Reclamo en un restaurante
La Fuente del Moco en Albaicín
Calle de bajada a la plaza Mayor con la Iglesia al fondo
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Ermita de la Virgen de la Paz junto a los molinos de viento
Ayuntamiento de Campo de Criptana
Casa palacio en la Plaza Mayor
Albaicín, Molinos y cuevas, tres elementos de Campo de Criptana
Arte urbano sobre literatura universal
Teatro Cervantes en Campo de Criptana
Monumento a Don Miguel de Cervantes
Molinos de viento sobre el barrio Albaicín en Campo de Criptana
Molinos de viento en Campo de Criptana
Camino de la Sierra de Campo de Criptana
Ruinas de pozo de nieve y molino en Campo de Criptana
02
Ermita del Cristo de Villajos, Pozo de Nieve y un gran palomar
Santuario del Santísimo Cristo de Villajos
El Santuario del Santísimo Cristo de Villajos, a 4 km.de Campo de Criptana, tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos,
El Pozo de Nieve, está situado muy próximo al Santuario anterior. Es del siglo XVIII y era una construcción dedicada a almacenar y conservar hielo para distribución y venta, cuyos fines principales iban destinados a conservar y refrigerar alimentos, bebidas y medicinas.
Santuario del Santísimo Cristo de Villajos, a 4 km.de Campo de Criptana, junto a la carretera que conduce a Miguel Esteban. Tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos, despoblado a finales de la Edad Media. En 1575 consta que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de Villajos, cuya imagen posiblemente es la descubierta hace unos años en el interior de uno de sus muros y que puede considerarse de hacia 1300 y de estilo románico de transición.
El interior es lo más interesante del edificio. La nave longitudinal se cubre con bóveda de cañón con lunetos y falsos ventanales. La nave de crucero tiene en sus extremos secciones de bóveda de cañón; su parte central esta rematada por cúpula sobre pechinas. El testero es plano y cuenta con un retablo que imita el original barroco destruido en 1936.
El Pozo de Nieve, está situado muy próximo al Santuario anterior. Es del siglo XVIII y era una construcción dedicada a almacenar y conservar hielo para distribución y venta, cuyos fines principales iban destinados a conservar y refrigerar alimentos, bebidas y medicinas.
El Pozo de Nieve de Campo de Criptana es de planta circular y desarrollo cilíndrico de más de seis metros de diámetro y casi siete y medio de profundidad y está revestido al interior con obra de mampostería careada irregular de piedra cuarcita trabada con yeso pardo.
Tiene dos pisos y dos puertas de acceso, una en planta inferior de la fachada norte, y otra, elevada, en la planta superior de la fachada oeste, a la que se accedía por medio de una escalinata de varios peldaños.
Edificios en ruinas, en el camino de Campo de Criptana al Santuario del Santísimo Cristo de Vijjajos, encontramos una casa de piedra de dos plantas en estado de completo abandono.
En la parte alta de la colina, se haya un edificio en semiruina, de plata cuadrada y construcción en piedra de aspecto robusto. Podría tratarse de un palomar para la cría de pichones, muy extendido antiguamente en tierra de campos. Sin ninguna ventana, en una de las cuatro fachadas se abre una única puerta al interior. Dentro, está circunscrito otro muro dejando un pasillo de un metro de separación aproximadamente. Las caras internas de ambos muros, están cubiertas por completo de orificios que le dan aspecto de colmena, en los que parece podría situarse palomas para la cría de los pichones.
En estos parajes es donde se hace palpable la España abandonada, ya sin remedio alguno para estos edificios.
Conjunto de Santuario del Santísimo Cristo de Villajos y Pozo de nieve
Santuario del Santísimo Cristo de Villajos
Interior del Santuario del Santísimo Cristo de Villajos
Altar mayor del Santuario del Santísimo Cristo de Villajos
Pozo de nieve de Villajos de dos plantas
Puerta en planta baja del Pozo de nieve
La España vaciada resiste como puede
Casa abandonada próxima al Santuario y pozo de nieve
Casa abandonada próxima al Santuario y pozo de nieve
Construcción singular en ruinas
Entre muros en la construcción singular en ruinas
Panel en los muros interiores
Verdadero ejemplo de España abandonada
Única abertura en el edificio singular abandonado
03
El Toboso, el pueblo donde siempre vivirá Dulcinea
Monumento a Dulcinea y Don Quijote en el Toboso
El Toboso debe su fama a la novela cervantina, donde Dulcinea nos abre camino entre las calles que tienen inscripciones de la novela, para llegar a la que se supone su casa, Casa-museo de Dulcinea.
Las calles y plazas del pueblo son monumentos de interés histórico-artístico. El Toboso también goza de rincones llenos de encanto típicos de las pequeñas villas manchegas, con su tradicional edificación de mampostería y tapial y el refulgente blanqueado de sus muros.
El Museo Cervantino o al Museo del Humor Gráfico Dulcinea, son también centros neurálgicos donde se recoge la esencia de la insigne obra maestra de la literatura universal.
Pero además la localidad reúne muchos otros rincones de interés, como el Museo-convento de Trinitarias, de estilo herreriano, los ocho pozos que se conservan, útiles para el abastecimiento de agua a la población y para abrevadero de animales, fechadas entre los siglos XVI y XVII,
También podemos admirar sus casas blancas, la casa de Dulcinea, la Casa de los Mergelinas, la iglesia de San Antonio Abad y el Museo Cervantino.
La ruta de los Pozos del Toboso cuenta con ocho de estas construcciones, útiles para el abastecimiento de agua a la población y para abrevadero de animales, fechadas entre los siglos XVI y XVII.
Las descripciones literarias hechas por Miguel de Cervantes en el El Quijote, habla de la gran torre de la iglesia, entre otros rincones, que nos conducen hasta la histórica casa de Ana Martínez Zarco, en quien dicen se inspiró el autor para elaborar su personaje de Dulcinea.
Calles y rincones llenos de encanto típicos de las pequeñas villas manchegas
Iglesia de San Antonio Abad en la plaza Juan Carlos I
Pórtico de la Iglesia de San Antonio Abad
Fuente en la Plaza Juan Carlos I
Museo Cervantino en la plaza de Juan Carlos I
Monumento a Dulcinea y Don Quijote
Sancho en un balcón y Dulcinea y Don quijote en otro
Inscripciones de Don Quijote de la mancha en las calles
Museo del humor gráfico de Dulcinea
Placa indicando el Museo del humor gráfico de Dulcinea
Cartel en el Museo del humor gráfico de Dulcinea
Calle típica manchega en piedra
Uno de los ocho pozos que se conservan del Siglo XVI
04
Mota del Cuervo, camino del Quijote
Monumentos a los personajes de Don Quijote en Mota del Cuervo
Mota del Cuervo o El balcón de La Mancha por su situación sobre una loma y sus molinos, es cruce de caminos, lugar de artesanía, campos de agricultura y su enclave histórico que definen su identidad manchega.
Mota del Cuervo es, por supuesto, el conjunto de molinos de viento que sobre el cerro vigilan la llanura y que merecen paseo, visita y visita aparte al Centro de Interpretación y Museo de la Molienda..
En las construcciones civiles destacan el Hospital de los Pobres, referente del Camino y de factura del siglo XVI. La plaza del Mercado o del Coso, del siglo XV, que destaca por su ambivalencia de comercio y sede taurina de la localidad. La Tercia, de función fiscal, data también del siglo XV. El Ayuntamiento se aloja en el antiguo convento de los franciscanos. Sus múltiples casonas señoriales dan muestra de la actividad y la importancia secular del lugar, como la casa de los Condes de Campillo.
En la arquitectura religiosa destaca el convento de los Trinitarios, la iglesia de San Miguel o las ermitas de Santa Ana, Nuestra Señora del Valle o de Manjavacas.
Dentro de la arquitectura industrial el barrio de las cantarerías refleja la actividad y la tradición alfarera, que es uno de los atractivos de la villa. El Pozo de las Nieves, bien conservado en las afueras del pueblo.
Ayuntamiento de Mota del Cuervo
Plaza Mayor de Mota del Cuervo
Centro de Interpretación Museo de la Molienda
Primera planta del molino Museo
Maquinaria de rueda motriz y muelas en la segunda planta
Escalera interior del molino de viento
Rodillos de piedra, de alisado de la hera, para posterior trillado del cereal
Molinos de viento en Mota del Cuervo
Sancho parece gritar a Don Quijote... ¡No son gigantes, son molinos!
Monumentos al Quijote en Mota del Cuervo
Los tres protagonistas del Quijote
Único molino que venció Don Quijote?
Los molinos de viento también iluminan Mota del Cuervo
Campo de molinos en Mota del CUervo
05
Toledo, Ciudad Histórica Patrimonio de la Humanidad
Conjunto en el centro histórico de Toledo
Toledo fue sucesivamente municipio romano, capital del reino visigodo, plaza fuerte del emirato de Córdoba y puesto de mando avanzado de los reinos cristianos en su lucha contra los musulmanes. En el siglo XVI fue la sede temporal del poder supremo, bajo el reinado del emperador Carlos V. V. Hoy Toledo es pasión por los monumentos, la cultura, las tradiciones, su gente, su historia y, sobre todo, ganas por descubrir esta maravillosa ciudad.
En nuestra visita a Toledo no debemos dejar de visitar y disfrutar la impresionante patrimonio que la hace ser merecedora de la declaración Patrimonio Mundial de la Unesco en 1986. como su catedral de Santa Mría, sus iglesias, puentes, miradores urbanos, sinagogas, cobertizos toledanos, puertas, plazas y callejuelas.
En nuestra visita a Toledo no debemos dejar de disfrutar:
La Plaza de Zocodover, es el centro y plaza mayor durante muchos siglos, por lo tanto uno de los lugares de más ambiente.
Es una plaza porticada rectangular, rodeada de edificios de arquitectura castellana con varias entradas,como el Arco de la Sangre.
El Puente de Alcántara es la forma más habitual de entrar en la ciudad amuralla de Toledo. Es un antiguo puente romano de casi 200 metros de largo, fue construido sobre el río Tajo entre los años 103 y 104 y es una auténtica maravilla de Toledo.
Está soportado por 5 pilares, que alcanzan un máximo de 58 metros de altura, tiene en su arco central dedicado al emperador Trajano y a los pueblos de la zona que ayudaron a la construcción, su elemento más decorativo.
El puente de San Martín, que también cruza el Tajo, fue construido en la Edad Media y situado en el otro extremo de la ciudad.
La Catedral de Toledo, de devoción a Santa María, también llamada Catedral Primada de España, es una de las catedrales más impresionantes del mundo. De estilo gótico construida entre 1226 y 1493, destaca por tener un exterior con 3 fachadas: una principal ricamente decorada con una torre de 92 metros de altura, la Puerta del Reloj que es la fachada más antigua y la Puerta de los Leones, la última en construirse.
Cuando entres en el interior quedarás sin palabras al ver la Capilla Mayor y su retablo, la Sala Capitular, la Capilla Mozárabe, las vidrieras, el Coro o el Tesoro, entre otros.
Mirador del Valle para ver el amanecer o el atardecer, con unas fantásticas vistas de la ciudad y el río Tajo. Situados al sur de la ciudad en una carretera de circunvalación, te permiten tener la mejor perspectiva de algunos de los edificios más característicos de la ciudad como el Alcázar. Subir hasta la Piedra del Rey Moro, te dará unas vistas todavía más panorámicas de la ciudad y todo el entorno.
Los cobertizos en Toledo, son construcciones generalmente a nivel de primera planta, para ganar espacio comunicando los edificios colindantes, como los cobertizos de Santa Clara, del Pozo Amargo, de Doncellas y el de Santo Domingo el Real, con una cruz en medio.
La Sinagoga de Santa María La Blanca, está situada en el antiguo barrio judío, es un edificio mudéjar, construido en 1180, fue utilizado durante más de 200 años como sinagoga, hasta que fue reconvertida en iglesia bajo la advocación de la Virgen en 1411. Su sobrio exterior contrasta con un precioso interior de paredes blancas, pilares octogonales y arcos de herradura, que han servido como modelo para otras sinagogas de todo el mundo.
La sinagoga del Tránsito, del siglo XIV, situada también en el barrio de la Judería, tiene un magnífico artesonado de madera y el interesante Museo Sefardí.
El monasterio de San Juan de los Reyes, construido en 1476 por orden de los Reyes Católicos, de exuberante gótico isabelino y vínculo con los Reyes Católicos. Este edificio franciscano, impresiona por el claustro de dos pisos lleno de esculturas y elementos decorativos además de por su interior en el que se encuentra una iglesia con varios escudos y símbolos de los Reyes Católicos, así como un precioso retablo.
Puedes volver al centro por la Calle Ángel, ya que es una de las más bonitas de Toledo.
El Alcázar de Toledo, fortaleza medieval situada en la parte más alta de la ciudad. De planta rectangular tiene orígenes romanos. Sería en 1525 el rey Carlos I quien trasladó la corte a Toledo y reconstruyó el edificio para destinarlo a su uso.
Puedes ver el exterior del Alcázar y entrar en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, gratuita, con inmejorables vistas y subir a la cafeterñia en una de las cuatro torres desde la última planta.
Puerta de Bisagra, fue uno de los accesos a la ciudad amurallada en la época medieval. De origen musulmán, fue totalmente remodelada en tiempos de Carlos V y Felipe II. Tiene dos cuerpos con dos altos muros almenados que los unen, formando un bonito patio entre ellos, destacando el escudo imperial de Toledo, con su águila bicéfala y flanqueado por dos torreones.
La Mezquita del Cristo de la Luz, cerca de la Puerta de Bisagra. fue construida en el 999. Es el edificio mejor conservado de la época musulmana en la ciudad de Toledo. Tanto la conquista cristiana en el siglo XII y las remodelaciones posteriores, se respetó gran parte el conjunto arquitectónico.
Conjunto del centro histórico en Toledo
Callejuelas imposibles en el casco histórico de Toledo
Típico cobertizo en Toledo
Retablo de la Catedral de Toledo
Placa indicadora del Barrio de la Judería
La Escuela de Artes y Oficios de Toledo
Confluencia de las históricas calles de los Reyes Católicos y El Ángel
Sinagoga de Santa María La Blanca
Cobertizo en la calle Arco de Palacio
06
Molinos de Viento de Herencia
Molinos de viento de Herencia
Los Molinos de la población vecina de Herencia, de un total de 7 que se mantienen hoy en día. Su blanco inmaculado contrasta con la tierra rojiza de la colinas donde se asientan, que a su ves se situa sobre campos de olivos.
Molinos de Herencia sobe los campos de cultivo
Camino al cerro de un molino en Herencia
Camino al cerro de un molino en Herencia
07
Puerto Lápice, una plaza Roja y la inspiración de Don Cervantes con sus Molinos de Viento
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Los molinos de Puerto Lápice, inspiraron a Cervantes para escribir Don Quijote de la Mancha. El primero se construyo en 1831 y el último estuvo en funcionamiento, al menos, hasta 1925.
Situados en la Sierrecilla, cerca de la población que les dá nombre, se recortan en el horizonte desde muchos kilómetros a la redonda, convirtiéndose hoy en día en la estampa de esta zona manchega.
Pasear entre los molinos de viento nos traslada en el tiempo siglos atrás, nos remite a nuestra niñez cuando dibujabamos alguno de ellos o nos imaginamos como Don Quijote luchaba con los Gigantes; y en muchos casos, les vemos luchando frente a sus modernos competidores aerogeneradores, por seguir en lo alto de las sierras manchegas.
Pero además de molinos y literatura, Puerto Lápice tiene la Plaza de la Constitución, un rincón turístico en forma de una bella plaza manchega, de dos alturas de soportales de madera pintada en color almagre.
Tanto los vecinos como los que la visitamos se reúnen en ella para disfrutarla o simplemente sentarte en la terraza del bar La Noria, donde te acogen con toda la amabilidad de sus dueños, que estarán encantados de compartir contigo la historia del lugar.
En ella se celebran las fiestas locales y hasta funciones de teatro, ya que tiene forma similar a las de los antiguos corrales de comedias. Ver una obra aquí, tiene que ser toda una experiencia inolvidable!.
Frente al Ayuntamiento, en la parte sur de la plaza, en unos pequeños y bonito jardines, podrás leer algunas frases célebres de Don Quijote de la Mancha y contemplar una antigua noria con su mecanismo para extraer el agua del pozo.
Aparcar y pernoctar
Puerto Lápice nos acoje con un completo y gratuito área de autocaravanas, por lo que pernoctamos aquí.
Aparcados juntos a los Molinos de Puerto Lápice
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Terraza del Mesón La Noria
Terraza del Mesón La Noria
Terraza del Mesón La Noria
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Pozo frente a la Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Noria del pozo frente a la Plaza de la Constitución en Puerto Lápice
Parada express en una esquina en el exterior de la plaza
08
Los molinos de viento de Alcázar de San Juan
Molinos de Alcázar de San Juan
Los molinos de viento de Alcázar de San Juan, se sitúan en el Cerro de San Antón, en una pequeña elevación que se eleva sobre la llanura manchega, donde se conservan cuatro de los diecinueve históricos molinos de viento.
Los cuatros molinos están, al exterior, perfectamente acabados, manteniendo caperuza, aspas, borriquillo, hitos y palo de gobierno, pero solamente el molino Fierabrás cuenta con el equipamiento tradicional de molino de viento en sus tres plantas. La baja con “el silo”, en la intermedia “la camareta” o lugar donde cae la primera molienda y la harina es tamizada antes de continuar hacia el silo. En la planta superior se ubica el “moledero”. Por lo tanto, es un molino con capacidad de molienda real, algo que se realiza con carácter demostrativo de manera esporádica.
Molinos en el cerro de San Antón sobre Alcázar de San Juan
Molinos de Alcázar de San Juan
Molino Fierabras en Alcázar de San Juan
Molinos de Alcázar de San Juan
Aparcado junto a los Molinos de Alcázar de San Juan
09
Molinos de viento de Consuegra, el icono de la Mancha
Molinos y castillo de Consuegra
Los Molinos de viento de Consuegra, coronan el cerro Calderico desde el siglo XVI, formando una postal única. Universales gracias al Quijote, es imposible pararse frente a ellos sin imaginar las andanzas del hidalgo.
Contemplarlos ofrece infinitas posibilidades gráficas, ya que estamos ante uno de los conjuntos molineros más grandes y en mejor estado de España, conservándose 12 actualmente y 5 con la maquinaria completa.
Por si fuera poco, anexo al conjunto se encuentra el Castillo de la Muela o de Consuegra (Siglo XIII), una fortaleza de gran singularidad y atractivo, con rica historia y arquitectura vinculada estrechamente con la Orden de San Juan de Jerusalen.
En esta visita a Consuegra, tuve la suerte de llegar una tarde lluviosa, incluido un pequeño arco iris y contemplar los molinos bajo un cielo amenazador, seguido de un atardecer rojo intenso, para al día siguiente amanecer con el cielo absolutamente limpio con un sol brillante en el horizonte; lo que se refleja a lo largo de esta serie de fotos.
¡Lástima que, al menos en estas fechas, no hubiera iluminación nocturna... habría sido un plus excelente para la fotografía!
Aparcar y pernoctar
Consuegra no dispone de area de autocaravanas, pero hay un parking muy cómodo y discreto para pernoctar. Además está situado a 5 min del centro de la población
Molinos de Viento y Castillo de Consuegra
Molinos de Viento y Castillo de Consuegra
Molino Caballero del Verdegaban
Cielo amenazador de tormenta en Consuegra
Arco Iris sobre Consuegra
Arco Iris sobre Consuegra
Atardecer desde los Molinos de Viento de Consuegra
Los Iconos de Don Quijote de la Mancha
Molino esperando viento al atardecer
Molino esperando viento al atardecer
Amanecer en el Cerro San Antón
Amanecer en el Cerro San Antón
Amanecer en el Cerro San Antón
Amanecer entre molinos en el Cerro San Antón
Rucio esperando el turismo
Partes de un molino en el suelo
Plaza de España de Consuegra
Plaza de España de Consuegra
Plaza de España de Consuegra
Casa Consistorial de Consuegra
Los molinos lo dominan todo sobre Consuegra
Presa romana de Consuegra
Campos bajo el cerro Calderico
Campos bajo el cerro Calderico
Presa romana de Consuegra
Iglesia del Cristo de la Veracruz
0 Comentarios