Este sitio web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando estarás aceptándola.  

Política de cookies +

 

Rutas y Viajes

Ruta por los pueblos más bonitos de Salamanca




Contenidos del artículo

Hay 7 artículos en esta ruta



Estos son los 6 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';

01

Candelario


Candelario

Calle de Candelario

Candelario es un pueblo de montaña con construcciones muy características, con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas. 
Candelario, que da nombre al espacio natural protegido de Candelario, está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, con elevaciones superiores a los 2000 m de altura. 

Este lugar fue declarado en 2006 como Reserva de la Biosfera por la Unesco, como parte de la "Reserva de la Biosfera de las sierras de Béjar y Francia

Hoy en día constituye un buen ejemplo de cómo la arquitectura se ha adaptado al relieve y a las condiciones climatológicas a las que está sometida. De su configuración son de destacar sus empinadas y enrolladas calles recorridas por "regaderas", que son canalillos con agua cristalina recogida de los neveros de su sierra.

Las casas, con su típicas "batipuertas", anchos muros de piedra y de más de dos plantas, pertenecen a la arquitectura popular de los lugares montañosos, condicionadas por la propia tradición chacinera de Candelario: tejado de grandes aleros para protegerlas de la nieve y grandes galerías con balconadas de madera destinadas al secadero del embutido. Normalmente las casas se estructuran en tres partes. En la planta baja, está el patio, donde se despiezaban los cerdos, y el picadero, que es donde se picaba, adobaba y fabricaba el embutido. La planta central era la dedicada a la vivienda, donde residían los dueños de la casa con su familia, y las personas que venían a trabajar en las tareas de la matanza. A Candelario llegaban de toda la comarca, pero sobre todo de La Garganta y Tremedal. La última planta, el desván, estaba destinada al secado y curación del embutido.

Las tareas de matar y "socarrar" (chamuscar), se realizaban en la calle, y por ello se crearon las regaderas, para facilitar la limpieza de las calles. Las batipuertas servían de burladero para apuntillar a las reses desde dentro, además de dar la posibilidad de mantener la casa cerrada al paso a pesar de tener los portones interiores abiertos.

Los edificios más notables son: el ayuntamiento, la iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en la archidiócesis de Mérida-Badajoz, diócesis de Plasencia, arciprestazgo de Béjar, y la ermita del Santísimo Cristo del Refugio.

Mapa de ubicación

Situación

Breve historia

Historia

El origen de Candelario se atribuye a una colonia de pastores asturianos y su origen es muy remoto, teniendo ya importancia en tiempo de los romanos. ​El descubrimiento, en un muro, de una piedra tallada con la cabeza del Dios Jano, es algo que hace más fiable ese posible pasado romano.

A partir de la Reconquista cristiana pasó a formar parte del Concejo de Ávila, siendo repoblado por gentes procedentes del alfoz abulense y del resto de Castilla. En el año 1209, Alfonso VIII de Castilla crea la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar en la que entra a formar parte Candelario junto con territorios segregados de Ávila.

Como parte de la comunidad bejarana, tras la pérdida del voto en Cortes de Béjar y su paso a depender de Salamanca en ese aspecto a partir de 1425, hecho favorecido por el paso de Béjar y su territorio a manos de los Zúñiga en 1396,​ Candelario pasó a formar parte del Reino de León, en el que se mantendrá en las divisiones territoriales de Floridablanca en 1785 y finalmente en la de 1833 en que se crean las actuales provincias, quedando integrado Candelario en la misma en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Más información

Información ayto

Plaza en Candelario

Detalle a la entrada del Hogar del Jubilado

Calle típica

Calle típica

Calle colorida en Candelario

Balcones y galerías

Calles estrechas

Fente de la Hormiga

Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión

Calzada en Candelario

Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión

Ayuntamiento de Candelario

Fuente de la Romana

Calle y ayto.

Fuente de Arrabal

Ermita del Humilladero

Vista a la entrada de Candelario

Fachada de la Posada Puerta Grande

Galería y antiguas cabinas de teléfonos

Vista del pueblo de Candelario

Primera panorámica llegando a Candelario

Cartel del Plano turístico del pueblo

Monumento a los Pastores Asturianos fundadores de Candelario



02

Béjar


Béjar

Béjar

En ruta de vuelta a Cantabria, hicimos una breve visita a Béjar en Salamanca. Una ciudad con un casco histórico con múltiples atractivos, rincones, plazas y edificios que la hicieron merecer la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1974. 

Tiene patrimonio como la Villa Renacentista de El Bosque, el Palacio Ducal del Siglo XVI, las Murallas y sus Puertas, el Teatro Cervantes Inaugurado en 1857, la Plaza de Toros que dicen ser la más antigua de España ya que data de 1667 o numeroso patrimonio religiosos como el Convento de San Francisco, el Santuario del Castañar, la Iglesia de Santa María la Mayor, entre mucho más.

Es una ciudad en la que nos detendrémos con más tiempo, como merece su gran atractivo turístico, patrimonial  y cultural.

Plaza Mayor de Maldonado

Plaza Mayor de Maldonado

Plaza Mayor de Maldonado

Plaza Mayor de Maldonado, Ayuntamiento

Béjar

Béjar

Iglesia del salvador

Iglesia del salvador

Iglesia del salvador

Palacio Ducal del Siglo XVI

Sierra de Béjar

Sierra de Béjar



03

Mongarraz, la villa con las fotos del DNI en las fachadas de sus casas


Mongarraz, la villa con las fotos del DNI en las fachadas de sus casas

Mongarraz

La villa de Mongarraz fue declarada conjunto Histórico Artístico en 1998 con su entramado de callejuelas y pasadizos con casas serranas con típicos entramados de madera, piedra y adobe, donde algunas pertenecieron a viejos linajes e incluso a la temida Inquisición, originales dinteles con grabados religiosos, cruceros y fuentes.

Nada mñas llegar a Mongarraz, llama la atención la exposición de retratos que adornan las fachadas de las casas en las que habitaron los lugareños retratados. La idea parte de los años 60, cuando Alejandro Martín Criado vecino y pintor, retrató a todos los habitantes del pueblo para que pudieran formalizar su DNI. Después en el 2008 otro artista local, Florencio Maíllo, recuperó este archivo fotográfico convirtiéndolo en una galería de arte, hasta completar más de 400 obras se reparten por las calles de Mogarraz.

Entramos en Mogarraz

Fuente pública en Mogarraz

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Iglesia y conjunto de retratos en Mogarraz

conjunto de retratos en Mogarraz

Plaza Mayor

Casas típicas en Mogarraz

Ayuntamiento de Mogarraz

Plaza en Mongarraz

Plaza Mayor

Plaza Mayor

Detalle de vivienda en estado precario

Casas típicas en Mogarraz

Casas típicas en Mogarraz e iglesia

Fuentes y bebederos de animales públicos

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Calles de arquitectura típica

Fuente publica con encanto



04

La Alberca, donde el tiempo se ha detenido en la Sierra de Francia


La Alberca, donde el tiempo se ha detenido en la Sierra de Francia

Plaza Mayor en La Alberca

Si planificas una ruta por la Sierra de Francia en Salamanca, La Alberca es una visita imprescindible, porque cuando llegas tendrás la impresión de haber viajado en el tiempo un siglo atrás. Casi podrás ver como por las estrechas calles de esta localidad tránsitaban tanto los vecinos como al ganado que servía de sustento. 

Un tranquilo paseo por el pueblo, te permite admirar en las casas el saber hacer de quienes las construyeron con los materiales disponibles en el entorno, como la piedra y la madera y siguiendo unos patrones geométricos en su entramado que hoy llaman la atención. 

En la Plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento y la fotogénica fuente con un crucero del siglo XVII, rodeada de rusticos soportales de madera y piedra donde hoy se encuentran bares, tiendas de souvenir artesanos y gastronomía local, como el turrón artesano de La Alberca. Muy cerca se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVIII.

Hoy es una localidad turística imprescindible de visitar, y con orgullo merecido tiene el mérto de ser el primer pueblo de España declarado Conjunto Histórico Artístico, nada menos que en 1940.

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca

La Alberca



05

Ciudad Rodrigo, la villa escondida


Ciudad Rodrigo, la villa escondida

Ciudad Rodrigo fue una ciudad disputada entre el reino de Castilla y Portugal en la Edad Media por su situación próxima a la frontera. 

Es una de las ciudades más antiguas de España ya que es anterior a la época romana, conocida como Miróbriga.

Ya en el casco antiguo visitamos el Castillo de Enrique II, una fortaleza medieval cuya torre del homenaje puede visitarse. Es el punto más elevado de la villa, por lo que puede verse desde cualquier punto de la villa. Hoy alberga el Parador Nacional.

Podemos hacer una ruta a través de la muralla medieval, testigo del paso de una historia llena de conflictos a través de sus siete puertas. 

Próximo al castillo, se llega al Palacio de los Águila. Se trata de un bonito palacio renacentista del siglo XVI con un imponente claustro, que también podremos visitar. Hoy Oficina de Turismo, guarda auténticos tesoros de Goya, nada menos que una colección de 82 grabados de la Guerra de la Independencia.

La catedral de Santa María del siglo XII en de un románico de transición. En el interior encontramos varias capillas barrocas, mausoleos de familias nobles, como los Pacheco y la sede del Museo catedralicio. El campanario está ubicado sobre el Pórtico del Perdón, el cual aun conserva cañonazos de la Guerra de la Independencia.

En el centro del casco histórico, está la Plaza Mayor con el Ayuntamiento y el Palacio del Primer Marqués de Cerralbo como edificios destacados, ambos del siglo XVI. 

Era el lugar donde se situaba el mercado popular, pero hoy en día está tomado por terrazas donde poder terminar la jornada con un buen vino de la tierra y la satisfacción de haber conocido esta encantadora villa escondida de Salamanca.

Como curiosidad, decir que en Ciudad Rodrigo está el Museo del orinal, donde podrmos admirar más de 1.300 unidades entre orinales y escupideras de todas las épocas. Algunas en porcelana son autenticas obras de arte. 

Gracias al Excmo Ayto por una zona de AC próxima al casco histórico

Skyline de Ciudad Rodrigo

Accediendo al casco histórico de Ciudad Rodrigo

El Patio del buen alcalde de estilo andaluz

El Patio del buen alcalde

Queda patente que visitamos la villa en primavera

Catedral de Santa María en Ciudad Rodrigo

Fachada de la catedral de Santa María en Ciudad Rodrigo

Edificio que alberga el Museo del Orinal

La Rua del Sol a la plaza Mayor

Rua del Sol, antiguos negocios hoy cerrados

Calle en el centro histórico

Cañones frente al Excmo Ayto de Ciudad Rodrigo

Panorámica de la Plaza Mayor hacia el Ayto

Puente medieval de Piedra sobre el río Águeda

Castillo de Enrrique II, hoy parador de turismo

Patio del Palacio de los Águila

Inscripción en el Palacio de los Águila, donde asegura que pernoctó la reina de Inglaterra en 1692

Preciosa vista de la plaza Mayor de Ciudad Rodrigo



06

Vista nocturna de la ribera del río Tormes en Salamanca


Vista nocturna de la ribera del río Tormes en Salamanca

Vista nocturna de la ribera del río Tormes en Salamanca

Vista nocturna en Salamanca de la ribera del río Tormes, junto al Puente de Enrique Estevan llamado o Puente Nuevo hacia la Catedral Nueva de la Asunción de la Virgen. 

El Puente Nuevo se inauguró en 1913 para dar relevo al antiguo puente romano. En 1998 se le dotó de iluminación artística que le proporcionando una inigualable visión nocturna sobre el río Tormes. En 2016 fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León.

Vista nocturna de la ribera del río Tormes en Salamanca

Vista nocturna de la ribera del río Tormes en Salamanca

Vista nocturna de la ribera del río Tormes en Salamanca

Vista nocturna de la ribera del río Tormes en Salamanca




“No he fracasado. He encontrado diez mil formas que no funcionan”. – Thomas Edison

0 Comentarios



Haz un comentario

Su email no será publicado. * Campos requeridos