Rutas y Viajes
Ruta de la Maragatería a las Médulas
Contenidos del artículo
Hay 5 artículos en esta ruta
Una ruta que se caracteriza por la arquitectura de Gaudi. las tradiciones maragatas y la transformación de un paisaje por la actividad minera romana.
Estos son los 4 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';
Astorga (Estorga en el leonés de la Maragatería) es un municipio y ciudad de España, en la zona central de la provincia de León.
La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.
Astorga es una ciudad ideal para pasearla, por dimensiones y gran belleza.
Sucesivamente nos encontraremos varios puntos de interés a destacar:
La Plaza Mayor
Típica plaza española con soportales y abierta . En ella se encuentra el Ayuntamiento. En el remate central están los maragatos Juan Zancuda y Colasa, que son los encargados de dar las horas.
Museos
Astorga tiene varios museos interesantes y también originales, además del de los Caminos en el Palacio Episcopal: Museo romano, Museo del chocolate, Museo de la catedral. o el Museo del tiempo.
Iglesias
Descubrirás muchas iglesias y edificaciones religiosas, como estas: Capilla de San Esteban, Convento e iglesia de San Francisco, Seminario mayor, Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de Santa Marta, Santuario de Fátima o el Convento de Sancti Espiritu.
Ruta romana
El origen de Astorga es romano, así que visitar la ruta romana es obligada. El punto encuentro es el Museo romano.
Catedral de Astorga
Esta iglesia tiene un origen románico, aunque no terminó su edificación hasta el siglo XVIII. Son de admirar las fachadas, renacentista y barroca en el exterior y el retablo mayor, la sillería del coro del siglo XVI, el retablo hispanoflamenco de San Miguel y la Inmaculada de Gregorio Fernández, en el interior.
Palacio de Gaudí
Ya comentado. Es reconfortante recorrer el jardín del palacio antes de sorprendente en el interior. La arquitectura, las vidrieras, una gran colección de arte sacro, desde el románico hasta la actualidad.
Fachada u calle anexa a la catedral
Conjunto de Catedral de Astorga y Palacio Episcopal de Gaudí
Torres de la catedral desde el jardín del Palacio
Los tres Ángeles: Mitra, Pectoral y Báculo
Pórtico de fachada principal
Fachada trasera del palacio
Pureza en la arquitectura
Maqueta del Palacio y la Catedral
Detalles de decoración en los ladrillos de un pilar
02
Castrillo de los Polvazares, en la Maragatería de León
Los habitantes de Castrillo de los Polvazares fueron tradicionalmente arrieros maragatos. Estos comerciantes traficaban con vinos, pescados, y muchos otros bienes.
Las casas, llamadas casas arrieras, están estructuradas en función de esa actividad, existiendo grandes puertas para el paso de carros, patios interiores que son el centro de organización de la casa, cuadras, y algunas grandes bodegas.
Castrillo es lo que Santillana del Mar a Cantabria, son pueblos para mirar y admirar. Sus casas teñidas con la tierra ocre, el color del óxido de hierro impregnado en sus piedras. Color que cambia e intensifica según la estación de año y las condiciones meteorológicas.
Nosotros lo visitamos una tarde de lluvia, por eso las fotografías tienen ese color tan intenso.
El pueblo originalmente se encontraba en una ubicación distinta. Fue destruido por unas riadas, y se reconstruyó en el siglo XVI en su emplazamiento actual.
Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos XVI y XIX.
La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI.
Los maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos de la costa gallega, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta profesión comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866.
Entrada en el pueblo, subiendo por la calle Real
Fachada decorada con rueda de carreta
Grandes portalones de acceso a los patios interiores
Calle transversal lateral
Sostenibilidad desde antiguo
Pickup acorde a la estética del pueblo
Detalle de yedra en la fachada
Cruce final de la calle Real
Conjunto de casas del casco típico en piedra
Las ruedas aún presiden la estética
03
Orellán y una aldea de cuento
En otoño el colorido de la vegetación es espectacular
Orellán es un pueblo alto y tranquilo, con bonitas vistas, situado en la falda de una montaña, a 6 km por carretera de las Médulas.
Su particularidad, a demás del entorno privilegiado, es que la mayor parte de las casas han sido restauradas que parecen sacadas de un cuento.
El pueblo está comunicado con las Médulas a través de carretera o por caminos de ruta circular, para los que quieran hacer senderismo. Y con El Mirador, para ver las Médulas desde otra perspectiva, dentro del área del pueblo se accede a través de un camino por la cima de la montaña o por carretera.
A la entrada del actual pueblo se encuentra el castro de Orellán, que contiene restos del poblado metalúrgico donde en época romana, realizaban trabajos siderúrgicos y agropecuarios, era población indígena de unos 150 a 200 personas.
Orellán es un barrio de casas de piedra rehabilitadas artesanalmente con materiales naturales. Se ha respetado la arquitectura tradicional, influencias de otros lugares y aportaciones personales creativas que le aporta el aire de "escenario de cuento". Junto con la ayuda de la naturaleza, se ha conseguido crear un espacio único y original, lleno de armonía, donde habita la calma.
Merece una pausada visita para disfrutarla con todos los sentidos. En la nuestra, tuvimos la desagradable sorpresa de ser reprendidos por realizar
¡una foto! ya que debe ir contra alguna norma paranormal (o algo así). Recientemente en
tripadvisor he visto todo un hilo en este sentido. Por supuesto, continué haciendo fotos de una aldea que es patrimonio de todos.
Vista del pueblo en otoño
Lugar cargado de tradiciones e historia
La recogida de las castañas en otoño es una actividad importante
Edificación auténticamente rustica
Casas arruinándose irremediablemente
Un espectáculo de la naturaleza en otoño
Contrastes de otoño.. huerto y castaños
Louterio aldea de cuento, setas indicadores
El cuento de la naturaleza
Casita de la Aldea de Cuento
Casas con decoración de jardín
Jardín con decoración de tronco de duente
Hogar del Duende de los Deseos
Acceso a una de las casitas
04
Las Médulas en el Bierzo
Las Médulas es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo, provincia de León.
Las Médulas es un entorno paisajístico y cultural formado por una antigua explotación minera de oro romana.
Tiene la declaración de Patrimonio de la Humanidad desde 1997 .
El trabajo constante de ingeniería realizado por los romanos, modificó el medio natural, cambiando por completo el paisaje.
También fueron los romanos, los que con su asentamiento en la zona y costumbre de plantar árboles que les facilitase la alimentación, comenzaron a crear bosques de castaños, para posterior aprovechamiento de su fruto.
Los movimientos de tierras y aguas cambiaron por completo el paisaje y la economía de la zona. A consecuencia de ello se creo el lago de Carucedo, actualmente zona de baño y de acogida de aves.
Ahora las montañas de tierra rojiza, unido a que estén parcialmente cubiertas de castaños y robles, hacen del paisaje un entorno asombroso. Merecedor de ser descubierto, dedicándole unos días que resultarán inolvidables.
La recogida de las castañas en otoño (cuando lo visitamos), es precisamente una actualidad que aporta a la economía en gran media actualmente.
Las Médulas pueden ser recorridas en su interior, por sendas y caminos de diferentes recorridos. O ser contempladas desde lo alto del Mirador de Orellán.
Os recomendamos la visita al aula arqueológica donde encontrar información sobre toda la historia de esta mina y su funcionamiento. En el centro de recepción de visitantes hallareis información de rutas, visitas guiadas u horarios.
Otro lugar de interés histórico digno de conocer, es el Castillo de Cornatel, a 11 km de Orellán.
En la galería de fotos, se aprecia el paisaje compuesto de tierra rojiza a causa del alto contenido de hierro, en contraste al colorido otoñal de castaños y robles entremezclándose para formar un paisaje único.
Panorámica 180º desde el mirador de Orellán
Contraste de rojo de la tierra y la verde vegetación
Labores de recogida de las castañas por los vecinos
Porteo de sacas de castañas en 4x4
Entrada a uno de los túneles de la mina
Orificios de salida de aguas para la extracción del oro
Senda en las Médulas entre montañas características de la zona
Hay muy buena información panelada
Puntas sobresaliendo del espeso bosque de castaños y robles
En otoño los erizos de castañas están por todas partes
Picos montañosos sobre el bosque
Vecinos recolectando las castañas
Otro gran ejemplar (el castaño)
Pared minada junto al mirador de Orellán
Panorámica desde el mirador de Orellán
Picado desde le mirador de Orellán sobre las Médulas
Detalle de montañas desde le mirador
Panorámica completa sobre las Médulas
“No he fracasado. He encontrado diez mil formas que no funcionan”. – Thomas Edison
0 Comentarios