Este sitio web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando estarás aceptándola.  

Política de cookies +

 

Rutas y Viajes

Ruta por patrimonio industrial abandonado en el sur de Castilla y León




Contenidos del artículo

Hay 5 artículos en esta ruta

En la segunda mitad del siglo XX, tras la revolución industrial, los restos arquitectónicos industriales y similares terminar siendo ruinas de piedra, hormigón y madera.



Estos son los 4 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';

01

La fábrica de Harinas La 26, patrimonio industrial abandonado del Canal de Castilla


La fábrica de Harinas La 26, patrimonio industrial abandonado del Canal de Castilla

Fábrica de harinas La 26

La fábrica de Harinas "La 26" es el edificio mas relevante del Serrón, conformando un paraje con encanto entre la inmensidad de compuertas y volantes destinados a mover la maquinaria para la molienda de cereales. El Serrón fue una de las zonas industriales mas importantes de todo el Canal de Castilla.


En la localidad palentina de Grijota, en El Serrón,  tiene su origen el Ramal Sur del Canal de Castilla, que toma sus aguas del Ramal de Campos, y finaliza su recorrido en Valladolid. 


El canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de las realizadas entre mediados del siglo xviii y el primer tercio del xix en la España ilustrada. Recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la comunidad autónoma de Castilla y León (España) y fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia el puerto de Santander. Sin embargo, ante la llegada del ferrocarril, quedó obsoleto.

Originalmente concebido como una red de cuatro canales que unirían Segovia con Reinosa, debido a sus enormes dificultades técnicas e ingentes recursos, solo se llegaron a construir tres ramales (Norte, Sur y de Campos).

Con una anchura que varía entre 11 y 22 metros, el canal discurre a lo largo de 207 kilómetros, atravesando 38 términos municipales​ y uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, con las de Valladolid y de Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos (el Canal tiene forma de Y invertida). Tiene un desnivel total de 150 metros.

A su paso por la ciudad de Palencia, a la que se acerca mediante un ramalillo terminado en una dársena para facilitar las tareas de carga y descarga, el canal de Castilla se sitúa a escasa distancia de dos de sus puntos más emblemáticos: Calahorra de Ribas, donde se cruza con el río Carrión, del que pasa a tomar las aguas, y el Serrón, en Grijota, donde el canal se bifurca en los ramales de Campos y del Sur. Precisamente en Calahorra de Ribas se puede leer un monumental hito erigido para conmemorar la unión de los ríos Carrión y Pisuerga en agosto de 1791

El Ramal Norte, de 75 kilómetros, es el ramal con más desnivel, requiriendo la construcción de 24 esclusas. Toma sus aguas del río Pisuerga, en Alar del Rey, y finaliza en el río Carrión, en Calahorra de Ribas.

El Ramal de Campos, de 78 kilómetros, es el ramal con menos desnivel, requiriendo la construcción de 7 esclusas. Comienza en Calahorra de Ribas y sigue hasta Medina de Rioseco.

El Ramal Sur, de 54 kilómetros, tiene 18 esclusas. Comienza en la bifurcación del Ramal de Campos en Serrón, y sigue hasta Valladolid.

La fábrica de Harinas La 26

Esclusa La 26, junto a la fábrica de harinas del mismo nombre

Edificios de la fábrica vistos desde el canal

La garita de control de acceso a la fábrica

Abastecimiento de agua del canal a la fábriva

Exclusa 26 del Canal de Castilla

Edificio junto al canal

Interior de vivienda junto al canal

La fábrica desde vivienda junto al canal

Conjunto de edificios que componían Harinas la 26

Plano del Canal de Castilla en forma de Y invertida



02

Fábrica de harinas Las Luisas, patrimonio industrial abandonado del Canal de Castilla


Fábrica de harinas Las Luisas, patrimonio industrial abandonado del Canal de Castilla

La fabrica de harinas Las Luisas

La fabrica de harinas Las Luisas, llamada originalmente Cesar Yllera, esta situada en el Canal de Castilla en la esclusa 40 desde 1840. Construida sobre un molino, constaba de sótano y 2 plantas. Luego en el siglo XX, se añadió otra planta y propulsión eléctrica. 

En 1996 se abandonó definitivamente después de más de 150 años de funcionamiento, hasta su estado actual, como se aprecia en la galería fotográfica.

El canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de las realizadas entre mediados del siglo xviii y el primer tercio del xix en la España ilustrada. Recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la comunidad autónoma de Castilla y León (España) y fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia el puerto de Santander. Sin embargo, ante la llegada del ferrocarril, quedó obsoleto.

Originalmente concebido como una red de cuatro canales que unirían Segovia con Reinosa, debido a sus enormes dificultades técnicas e ingentes recursos, solo se llegaron a construir tres ramales (Norte, Sur y de Campos).

Con una anchura que varía entre 11 y 22 metros, el canal discurre a lo largo de 207 kilómetros, atravesando 38 términos municipales​ y uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, con las de Valladolid y de Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos (el Canal tiene forma de Y invertida). Tiene un desnivel total de 150 metros.

A su paso por la ciudad de Palencia, a la que se acerca mediante un ramalillo terminado en una dársena para facilitar las tareas de carga y descarga, el canal de Castilla se sitúa a escasa distancia de dos de sus puntos más emblemáticos: Calahorra de Ribas, donde se cruza con el río Carrión, del que pasa a tomar las aguas, y el Serrón, en Grijota, donde el canal se bifurca en los ramales de Campos y del Sur. Precisamente en Calahorra de Ribas se puede leer un monumental hito erigido para conmemorar la unión de los ríos Carrión y Pisuerga en agosto de 1791

El Ramal Norte, de 75 kilómetros, es el ramal con más desnivel, requiriendo la construcción de 24 esclusas. Toma sus aguas del río Pisuerga, en Alar del Rey, y finaliza en el río Carrión, en Calahorra de Ribas.

El Ramal de Campos, de 78 kilómetros, es el ramal con menos desnivel, requiriendo la construcción de 7 esclusas. Comienza en Calahorra de Ribas y sigue hasta Medina de Rioseco.

El Ramal Sur, de 54 kilómetros, tiene 18 esclusas. Comienza en la bifurcación del Ramal de Campos en Serrón, y sigue hasta Valladolid.

Edificios de la fabrica de harina Las Luisas con los silos al fondo

Fachada del edificio principal

Interior del edificio principal

Almacén anexo

Edifico anexo

Ventana tomada por la vegetación en la planta baja

Restos de infraestructuras industriales en el interior de la fábrica de harinas Las Luisas

Silos y sillones conviven el Las Luisas

Silos desplomados hasta el suelo...... da yuyu entrar ahí

Interior de un silo desplomado

Vivienda abandonada junto a la fábria de harinas Las Luisas

Arte urbano premonitorio bajo una ventana de Las Luisas

Las Luisas junto al Canal de Castilla

La casa del barquero

Decadencia junto al Canal de Castilla

Visitamos la fábrica de harinas Las Luisas

Noria para mover el agua del canal de desagüe, no es de impulsión

Vista nocturna de la Fábrica de harinas Las Luisas



03

El sanatorio de Viana en Valladolid, un lugar en el olvido


El sanatorio de Viana en Valladolid, un lugar en el olvido

Arte urbano en el Sanatorio de Viana

El Sanatorio de Viana en la localidad de Boecillo, Valladolid; de peligroso aspecto le hace tener respeto frente a sus visitantes, que se asombran de lo espeluznante del lugar.

Recomiendan avanzar con cautela entre los largos pasillos y salas, incluso al visitarlo de día, como un edificio derruido para explorar. Visítalo de noche si buscas misterios y sensaciones más espeluznantes, pero siempre con cautela.

Su uso inicial en los años 50 del siglo pasado, fue el de albergar a contagiados de tuberculosis. En 1963 la dirección decide clausurar el edificio y trasladar a los enfermos que quedaban a un centro de similares características, ubicado en Salamanca. 

A partir de ese momento se puede decir que fue cuando comenzó el declive de este edificio, ubicado en una finca de 24.000 metros cuadrados.

Posteriormente ha sido centro de asistencia de personas discapacitadas de la asociación Asprona, pero tras unos años ocupando las plantas inferiores del edificio, también abandonaron dicho lugar y desde entonces nadie más ha vuelto a apostar por un lugar.

Hoy es un edificio en un estado de completo abandono, e incluso peligroso. No tiene vallas y las puertas se encuentran abiertas, por lo que cualquier curioso que pase por allí puede entrar sin ningún problema dentro y recorrer sus largos pasillos sin que nadie se lo impida. Las barandillas de los balcones exteriores han sido arrancadas, de los ascensores solo queda el hueco, sin rastro de instalaciones eléctricas o fontanería y multiples butrones en las paredes. 

Casi nada se intuye de lo que fue este edificio, aunque se pueden ver en sus paredes múltiples pintadas de arte urbano, algunos de buena mano artista.

Edificio del Sanatorio de Viana

Piscina y edificio auxiliar

Piscina del sanatorio

El entorno es un pinal de 24000 m2

Fachada principal en amenazante deterioro

Rampa de acceso rodado a los sótanos del sanatorio

Entrada principal al sanatorio

Escalera de acceso al hall

Estamos en la entrada

Hall de recepción del sanatorio

Aún hay vida en sus pasillos

Aspecto decadente de las habitaciones

Han pasado buenos artistas urbanos por aquí

Escaleras u ascensores desaparecidos

La escalera conserva su encanto

Terraza de la primera planta

Las vistas de lo invisible

Superposición de butrones y arte urbano

Decadencia en las escaleras

Pasillos infinitos

Escaleras descendentes

Dueños de los pasillos

Arte urbano de motivo infantil

El atractivo encanto de la decadencia

El Sanatorio de Viana inmerso en un gran pinar



04

Estación de ferrocarril de Torquemada, semi abandonada


Estación de ferrocarril de Torquemada, semi abandonada

Estación de Torquemada, abandonada

Después de visitar Torquemada, me encontré una larga recta de vía linea férrea interrumpida por una estación en semi abandono, que nada tiene que ver con el ajetreo que debió tener en otros tiempos.


Es la estación de Torquemada, situada el las afueras de la villa. Hay un edificio de viajeros con una marquesina en frente, un almacén de mercancías y en la parte trasera antiguas viviendas casi en ruinas.


Estación de Torquemada, edificio de viajeros y marquesina

Marquesina en un andén

Edificio de viajeros

Edificios para viajeros en la estación

Almacén de mercancías

Puertas de acceso a un almacén

Muestras de suelos en un rincón del local

Viviendas tras el edificio de viajeros

Ventana a las ruinas de una vivienda

Escalera interior de una vivienda

Cocina de la vivienda abandonada

Por la ventana no entra la luz, ya lo hace la vegetación

Hall de entrada de una vivienda, donde sólo queda cerámica a la puerta

El jardín se apodera de los edificios

Una ventana impasible al tiempo




“No he fracasado. He encontrado diez mil formas que no funcionan”. – Thomas Edison

0 Comentarios



Haz un comentario

Su email no será publicado. * Campos requeridos