Contenidos del artículo
Hay 9 artículos en esta ruta
En esta ocasión realizamos una escapada en torno a la Montaña Palentina, iniciando el recorrido en el Eremitorio rupestre de San Vicente en Cervera de Pisuerga y finalizando el recorrido en la Villa de Potes.
A lo largo de la ruta, visitamos el embalse de Cervera, los Chozos del poblado en Villafría de la Peña y la maravilla natural del embalse de Riaño.
Finalmente descendimos hacia Cantabria a través de Portilla de la Reina y el puerto de San Glorio en un estado invernal pletórico y llegar a la Villa Lebaniega de Potes.
Necrópolis y Eremitorio de San Vicente
El eremitorio rupestre de San Vicente forma parte del conjunto rupestre existente en la Montaña Palentina y en el sur de Cantabria. Su mayor ocupación data de los primeros siglos de la Edad Media, con varias entradas y ventanas. Dentro hay una pequeña capilla excavada al este, diferenciada del resto por un escalón.
La ermita está rodeada de una necrópolis de los siglos VIII y IX, con una veintena de tumbas excavadas en la roca, de tipo antropomorfo.
En sus inmediaciones encontraremos las ruinas de un edificio de dos plantas y amplias proporciones, bajo el que corre un canal que pudo mover algún tipo de artilugio como un antiguo molino harinero.
Pantano de Ruesga y la presa
Inaugurado en 1923, fue el primero construido por el Estado en la cuenca del Duero, toma sus aguas del río Rivera, afluente del Pisuerga.
Inicialmente aseguraba las aguas del canal de Castilla, tarea luego compartida con otros más modernos.
En sus aguas están permitidos casi todos los deportes náuticos, así como el baño público, excepto los relacionados con la navegación a motor. Hay una zona con servicios, barbacoas, duchas, alquiler de pedaletas y piraguas, lo que le hace ser un lugar concurrido en época estival.
Caseta del árbol
Los chozos de Villafría de la Peña es un pequeño poblado que Carlos y Jesús, dos jubilados locales, han realizado estas construcciones curiosas
sin animo de lucro para disfrute de los visitantes.
En 1996 construyeron un merendero y a partir de ahí, poco a poco, un mirador con catalejo, un chozo de pastor, bancos de piedra y de madera, un
hórreo, un refugio, un potro de herrar animales, una casa en un árbol, fragua, panadería, cantina, garage con coche antiguo y todo.... y adornado
con estatuillas de madera, como burritos, conejos, osos, ciervos y personajes.
Embalse de Riaño
Riaño, es la historia de un desastre mediambiental causado por un embalse que sumergió hasta nueve pueblos total o
parcialmente (Anciles, Escaro, Burón, La Puerta, Huelde, Pedrosa, Riaño, La Vegacerneja y Salio), finalmente inaugurado en
1987.
Pero también es uno de los más hermosos lugares en los que la naturaleza se repone en todo su explendor tras 35 años.
El pueblo reconstruido y en parte trasladado, con el pantano y las montañas verticales al fondo y el añadido de la intensa
nevada ocurrida hace algunas semanas, lo convierten en un lugar espectacular.
Al visitarlo, su entorno me hizo recordar las agujas alpinas italianas de Dolomitas.... y es que, el embalse de Riaño es un lugar
fotogénco sin igual!
Portilla de la Reina junto al río Yuso
Portilla de la Reina pertenece al municipio de Boca de Huérgano en la provincia de León, junto a la frontera con Palencia, Asturias y Cantabria.
Es bonito pueblo en una zona natural incomparable, attravesada por río Yuso, a los piés del Pico Tres Provincias que las separa.
Portilla de la Reina se origina en torno al siglo XI, aunque ya era zona poblada por diferentes culturas, por su posición estratégica y defensiva de la zona.
Lo visitamos en pleno invierno, después de fuertes nevadas y quizás por ello, no encontramos ni un alma por sus gélidas calles.
Monumento al Oso en el Puerto de San Glorio
El Puerto de San Glorio (1609 m s. n. m) une León y Cantabria a través de la carrerera N-621.
Por esta ruta realizamos la vuelta de nuestra visita al Embalse de Riaño en León a Cantabria, para contemplarlo en su máximo esplendor, por la nieve acumulada en semanas anteriores.
Por ese motivo, llegar a pié al Monumento al oso situado en el Collado de Llesba, fue relativamente angosto, aunque diste tan solo 2,5 km del aparcamiento del puerto.
Descendiendo ya la carretera por la vertiente cantábrica, encontraremos el Mirador del corzo, en el que es imposible no detenerse a contemplar la panorámica de la cordillera cantábrica que tenemos en frente con todas sus crestas blancas.
Postal de Potes sobre el río Quiviesa
En pleno corazón del valle de Liébana en Cantabria, se sitúa la Villa de Potes, uno de los pueblos más turísticos de Cantabria y, a su vez, más bonitos y con más encanto.
Potes fue declarado Bien de Interés Cultural por su casco histórico, situado a ambos lados de los ríos Deva y Quiviesa, estando conectadas sus dos orillas por los puentes de San Cayetano y de La Cárcel. Los edificios más destacados del conjunto son la iglesia de San Vicente
Su patrimonio más destacado imprescindible:
Casco histórico de Potes, perderse en el viejo centro histórico con muchísimo encanto, te permitirá descubrir una villa tranquila y llena de rinconcitos por los que pasear y disfrutar de una rica arquitectura propia de esta villa. Las callejuelas unidas por los dos puentes de San Cayetano y la Cárcel, lo hacen único.
Iglesia de San Vicente, la más antigua de las dos existentes, data del siglo XIV contiene sus retablos barrocos, procedentes en su mayoría del antiguo convento de San Raimundo de la orden de Santo Domingo que existía antes en Potes.
La Torre del Infantado, es quizá uno de los símbolos de Potes y más destacados de toda Cantabria. La Torre desempeñaba el papel de cárcel. Se trata de una casa-torre construida en el siglo XIV y situada en el centro del casco antiguo, que perteneció a Don Tello, Señor de Liébana aunque a partir del siglo XVI pasa a manos de la familia Santillana tras los enfrentamientos por el señorío.
Antiguo Convento de San Raimundo, convento dominico fundado en el siglo XVII por el fraile Frai Toribio Vélez , tenía los importantísimos retablos que hoy se pueden ver en la iglesia de San Vicente. Hoy acoge una exposición permanente sobre la comarca de Liébana y los Picos de Europa.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana, situado a 2 kilómetros de Potes, Santo Toribio de Liébana es una visita imprescindible en Camaleño. El Monasterio fué fundado en el siglo VI, siendo importante principalmente por albergar el Lignum Crucis, el mayor fragmento conservado de la Cruz de Cristo.
Oseja de Sajambre
Soto de Sajambre se encuentra en el Valle de Sajambre, en la provincia de León, haciendo frontera con el Principado de Asturias, al pie de los Picos de Europa, camino de Cangas de Onís dirección a Riaño y en mitad del desfiladero de los Beyos sobre el río Sella.
A la entrada del pueblo encontramos el Foodtruck Pasqualina, que en un prado junto al rio, ha dado vida a un lugar mágico. Se puede disfrutar del buen comer con unas vistas impresionantes de los Picos de Europa leoneses.
Muy cerca esta el Parque Vidosa Multiaventura, junto al puente de Vidosa cerca de Oseja de Sajambre. Corresponden las dos últimas imágenes. El entorno es idílio con tirolinas, vías ferrata, puentes tibetanos, rocódromos, puenting o slackline son algunas actividades que hay en el circuito de aventura más completo de Asturias.
Continuando por la N-625 desde Cangas de Onís, también llegaremos a la población y embalse de Riaño.
0 Comentarios