Este sitio web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando estarás aceptándola.  

Política de cookies +

 

¡Mapa interactivo: Busqueda geolocalizada en tu entorno!

Selecciona el radio de búsqueda, marca tus preferencias, arrastra o centra el mapa en la zana de tu interés y click en


Leyenda | Items de información disponible
Su ubicación, desplacelo a otra posición.
Artículos (Sitios, rutas y experiencias)
Iconos agrupados.
Pueblos con encanto.
Red Natura 2000 (E)
Geoparques UNESCO en España.
Patrimonios Mundial de la UNESCO
Playas españolas.
Bien de Interés Cultural en Cantabria.
Controles del mapa
  • Mapa/Mosaico/Listado
  • +|- o rueda del ratón: Zoom
  • MAPAS: Tipo de mapa base
  • FILTROS: Selección tipo de resultado
    • AGRUPADOS: Agrupa los iconos
    • Muestra iconos
  • Acciones
  • Cursor sobre CC.AA.: Delimita su territorio.
  • Doble-click en C.A.: Selecciona items de lugares.
  • Ratón sobre un item: Vista previa
  • Doble-click en item: Muestra contenido
  • Click icono numérico: Despliega más iconos
  • Control + otras acciones
    • Todos
    • Red Natura 2000

    Sierra de Alcarama y Valle del Alhama

    Localizado en el sureste de La Rioja, este espacio es el de mayor influencia mediterránea de la región, caracterizado por una fuerte sequía estival y escasas precipitaciones. Están presentes 6 Hábitats de Interés Comunitario que ocupan algo más de 597 hectáreas, el 5,81% de la superficie del espacio protegido. Destacan de manera especial el encinar de Monegro, por su extensión y estado de conservación en un entorno intensamente deforestado, y los matorrales gipsícolas que cuentan en este espacio con las mejores representaciones en los espacios de la Red Natura 2000 en La Rioja. Completan la relación los sabinares (5210) en las zonas más venteadas o con suelos más pobres, los pastizales de Brachypodium retusum, y los bosques de galería de sauce blanco y álamo blanco. Los cortados rocosos albergan una importante población de aves rupícolas, entre las cabe destacar las colonias de buitre leonado, alimoche (3 p) así como la presencia, águila real, búho real y halcón peregrino. En este territorio de relieves suaves y altitudes moderadas aparecen especies de querencia netamente mediterránea y espacios abiertos, como el sapo partero, el eslizón ibérico, la collalba negra o el alcaraván.


    Sierra de Alcarama y Valle del Alhama

    Vallebrón y valles de Fimapaire y Fenimoy

    Se trata de una de las mejores zonas de la isla para la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae dacotiae). Aparte de ello, con relación al Anexo I de la Directiva de Aves, para el lugar hay citas sobre la presencia del alcaraván común (Burhinus oedicnemus insularum), guirre (Neophron percnopterus majorensis), hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides), perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi) y camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea amantum).


    Vallebrón y valles de Fimapaire y Fenimoy

    Río Negro

    Riberas bien conservadas. Presencia de nutria y salmón.


    Río Negro

    Monegros

    Zona esteparia situada en el centro de la Depresión del Ebro que mantiene las mejores masas de Sabina albar (Juniperus thurifera) como formación arbórea óptima, con buena cobertura y en un estado de regeneración bueno, existiendo además una agrupación vegetal con Pino carrascos (Pinus halepensis). Todo ello enclavado en un ambiente semiárido de carácter estepario que otorga a este espacio una singularidad excepcional en el contexto regional. El espacio incluye, en su parte oriental, buena parte del conjunto endorreico de Bujaraloz-Sástago de gran importancia geomorfológica y ecológica. Hay que destacar el elevado número de especies endémicas en estos lugares y la presencia de especies gravemente amenazadas como la Avutarda o el Cernícalo primilla. Este espacio actúa como unión entre las formaciones boscosas de la Sierra de Alcubierre al norte y el corredor del Ebro al Sur.


    Monegros

    Cuevas de Alconera

    Un total de 3 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 1 corresponde al hábitat ?Cuevas no explotadas por el turismo? y los otros 2 son taxones incluidos en el Anexo II, el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).


    Cuevas de Alconera

    Es Galatzó - sEsclop

    La zona incluye un gran extensión dominada por Ampelodesma mauritanica, hábitat prioritario del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. En los acantilados nidifican el Halcón peregrino y el Águila calzada.


    Es Galatzó - sEsclop

    Río Real

    Espacio importante para la conservación de Lutra lutra (nutria).


    Río Real

    Canal de Menorca

    Los fondos marinos de la plataforma del canal de Menorca situados entre 50 y 100 m están constituidos básicamente por hábitats relacionados con comunidades de coralígenos, de maërl/rodolitos y del alga parda Laminaria rodriguezii. Estos hábitats tienen gran importancia ecológica y son muy frágiles y vulnerables, especialmente debido a que están formados por especies de lento crecimiento y regeneración. Por ello, gozan de un estado de protección por la legislación nacional e internacional (Directiva Hábitat, Convenio de Barcelona y Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Reglamento de Pesca 1967/2006). Además, en la zona existen otros hábitats formados por algas rojas blandas como son los fondos de Osmundaria volubilis, cuya distribución es muy escasa en el Mediterráneo, y los fondos de Peyssonnelia, que están mejor representados. Ambos son también importantes ya que se relacionan con elevadas productividades y diversidad, aunque no se encuentran preservados bajo ninguna figura de protección. En Directiva Hábitat los fondos de coralígeno se interpretan como Hábitat 1170 Reef y los fondos detríticos con maërl o rodolitos entran dentro de las biocenosis que se corresponden con Hábitat 1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina. Sin embargo, otros autores consideran que los fondos de maërl-rodolitos podrían considerarse 1170, por tratarse de concreciones biogénicas. Por lo tanto, existe toda una ambiguedad en la definición de estos hábitats, que se considera deberían revisarse e incluirse como un hábitat diferente. En cualquier caso, las especies que forman parte de los fondos de maërl, Lithothamnion corallioides y Phymatoliton calcareum, están presentes en todo el área del canal de Menorca entre 50 y 80 m de profundidad. Ambas están incluidas en el Anexo V de la Directiva Hábitats (Especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión). En general, la valoración ambiental, ecológica y el estado de conservación de estos hábitats, que constituyen más del 60% de la plataforma del canal de Menorca, se considera excelente. Sin embargo, en algunos sectores están amenazados por la pesca de arrastre, cuyo impacto podría ser irreversible en estas comunidades cuya capacidad de recuperación es muy limitada. Esta es la principal amenaza también de otras especies con amplia distribución en el área propuesta como LIC, como el alga parda Laminaria rodriguezii, incluida en el Anexo II (especies en peligro o amenazadas) del Convenio de Barcelona. En este tipo de fondos afectados por el arrastre también están distribuidas otras especies con una presencia muy puntual, como son el erizo de mar Centrostephanus longispinus, incluida en el Anexo IV de la Directiva Hábitats y una especie comerciales objetivo de la pesca artesanal, entre las que destacan Scyllarides latus o zapatilla, incluida en el Anexo V de la Directiva Hábitats. En el dominio bentónico que comprende los fondos del borde de plataforma (desde los 100m de profundidad) y el talud continental (400-500 m) se han caracterizado siete comunidades. Tres corresponden a comunidades sobre sustratos de arenas que quedarían englobadas en la definición del hábitat 1110. Las otras cuatro se localizan sobre sustratos duros o mixtos que corresponderían al hábitat 1170 de la Directiva (fondos de roca, mixtos y maerl). Para algunas de las comunidades descritas se han encontrado variaciones en las especies representativas que se utilizan para su clasificación por lo que a partir del trabajo que se está desarrollando actualmente se podrán proponer nuevas facies. También es destacable la presencia de especies de las que no existe cita previa para el Canal de Menorca. Además hay 4 especies nuevas pendientes de descripción, 3 alcionáceos y 1 esponja. Varios estudios taxonómicos están en proceso para poder describir e identificar las especies encontradas en los transectos de vídeo. En los fondos de arenas de los flancos norte y sur de la plataforma del canal entre los 110 y 300 metros de profundidad, se han observado dos tipos de comunidades, las dominadas por el braquiópodo Gryphus vitreus y el poliqueto Lanice conchilega y áreas dominadas por el crinoideo Leptometra phalangium. Gryphus vitreus presenta densidades medias que oscilan entre 6 y 8 ind/m2 alcanzando valores máximos de 52 ind/m2 por otra parte L. conchilega presenta densidades que oscilan entre 1 y 2 ind/m2 alcanzando valores máximos de 6 ind/m2. Leptometra phalangium cuenta con densidades medias que oscilan entre 1 y 14 ind/m2 alcanzando valores máximos de 31 ind/m2. Por lo que respecta la fauna acompañante, los fondos de G. vitreus son más diversos que los de L. phalangium. En estos últimos solo se ha observado una especie acompañante el penatuláceo Funiculina quadrangularis mientras que en los fondos de G. vitreus se ha encontrado F. quadrangularis, una especie indeterminada del genero Ophiura, los ceriantarios Cerianthus membranaceus y una especie indeterminada del genero Arachnanthus. Localmente se ha observado que G. vitreus, Ophiura sp. y Arachnanthus sp. pueden formar facies. Con una menor extensión se han localizado fondos de arenas finas dominados por la esponja Thenea muricata y el penatuláceo Virgularia mirabilis, aunque en el estado actual de tratamiento de la información no podemos proporcionar densidades. En estos fondos de sustrato blando y a partir del análisis de las imágenes de los transectos de vídeo, se han evidenciado relativamente pocos impactos derivados de la pesca. Únicamente en los fondos de T. muricata y V. mirabilis se han podido apreciar la presión derivadas de la acción de la pesca de arrastre. Asociadas a las comunidades sobre sustratos de arenas se ha podido observar la presencia de distintas especies de valor comercial como: Merlucius merlucius, Lophius sp., Mullus barbatus, Plesionika narval y ocasionalmente Palinurus mauritanicus y Paromola cuvieri. Las comunidades sobre fondos duros tienen una distribución batimétrica muy amplia extendiéndose entre los 90 y los 330 metros de profundidad. En el flanco norte se han localizado dos comunidades diferentes. La más amplia se extiende entre el borde de la plataforma y el principio del talud continental en las vecindades del Cabo de Formentor, entre los 100 y 240 metros de profundidad. Los fondos subhorizontales de esta comunidad están dominados por las gorgonias Viminella flagellum y una especie indeterminada del género Eunicella. Viminella flagellum forma facies cuyas densidades medias oscilan entre los 2 y 8 ind/m2 alcanzando valores máximos de 30 ind/m2 mientras que Eunicella sp. constituye facies cuyas densidades medias oscilan entre los 2 y 6 ind/m2 pudiendo alcanzar valores máximos de 45 ind/m2. Las paredes verticales de esta comunidad están dominadas por dos especies de esponja incrustante que están en proceso de ser identificadas cf. Auletta sp. y Hamacantha sp. La fauna acompañante es muy diversa entre la que destacan diferentes especies de gorgonias como Acanthogorgia hirsuta, Bebryce mollis, Callogorgia verticillata, Paramuricea clavata, P. macrospina, Muricedies lepida o Swiftia pallida, antipatarios como Antipathes dichotoma, Leiopathes glaberrima o Parantipathes larix, esponjas como Phakellia robusta, Poecillastra compressa y otras de los géneros Haliclona, Hexadella y Axinella así como una especie indeterminada de alcionáceo (Chironephthya sp.). La segunda comunidad de fondos duros de la zona norte se ha localizado al este del Cabo de Formentor, entre los 90 y los 110 metros de profundidad. Esta comunidad está dominada por la esponja Haliclona mediterranea y dos especies indeterminadas (cf. Auletta sp. y Hamcantha sp.). Ambas comunidades presentan muy pocas evidencias de impactos derivados de la pesca. En los fondos duros del flanco sur del Canal de Menorca, en la cabecera y al este del cañón de Son Bou entre los 90 y 150 metros de profundidad se distinguen cuatro comunidades diferentes. En la cabecera del cañón se han encontrado 2 comunidades. La primera está dominada por Antipathella subpinnata (conocido comúnmente como coral negro) y una especie indeterminada del genero Eunicella así como un pequeño parche de coralígeno. Antipathella subpinnata presenta bajas densidades entre 1 y 2 ind/m2 alcanzando valores máximos de 5 ind/m2. Eunicella sp. forma facies cuyas densidades medias oscilan entre los 2 y 3 ind/m2 pudiendo alcanzar valores máximos de 11 ind/m2. Esta comunidad presenta pocas especies acompañantes (P. clavata, Axinella sp., Hexadella sp., Cf. Auletta sp.). El parche de coralígeno está dominado por P. clavata y Corallium rubrum ambas especies presentan densidades medias de 2 y 3 ind/m2 respectivamente y valores máximos de 6 y 12 ind/m2 respectivamente. Al este del cañón, entre los 130 y 140m de profundidad se ha descrito una comunidad dominada por la recientemente descrita Nidalia studeri (López-González et al. 2012) y la gorgonia Callogorgia verticillata. Ambas especies presentan densidades medias de 12 y 2 ind/m2 respectivamente y valores máximos de 62 y 7 ind/m2 respectivamente. Tanto en la vertiente norte como en la sur del Canal, entre los 240 y 330 metros de profundidad, se ha descrito una comunidad dominada por el antipatario Leiopathes glaberrima y las esponjas Hamacantha sp., Haliclona s.p y Phakellia robusta. Leiopathes glaberrima y P. robusta presentan densidades medias de 1-2 ind/m2. Haliclona sp. presenta densidades medias de 1 ind/m2 alcanzando valores máximos de 5 ind/m2. Asociadas a las comunidades sobre fondos rocosos se ha observado la presencia de distintas especies de valor comercial como: Epinephelus aeneus, Phycis physis, Mullus surmuletus, Palinurus elephas, Plesionika narval. Las comunidades descritas en la cornisa norte del Canal son, en general, más diversas y presentan abundancias mayores que las del sur. Además, en comparación con las comunidades descritas en la vertiente norte, en las comunidades de la vertiente sur se ha observado una mayor presencia de artes de pesca perdidos.


    Canal de Menorca

    Peñas de Iregua, Leza y Jubera

    Este espacio presenta características de la montaña media ibérica, localizado en la zona de transición entre el Valle del Ebro y las sierras del Sistema Ibérico en los Valles del Iregua y Leza. Están representados en el espacio, 14 hábitat naturales de importancia comunitaria. En la zona destaca como grupo faunístico el de las aves rapaces rupícolas, como el águila real (Aquila Crysaetos) o el Alimoche (Neophron percnopterus), entre otras, que encuentran en los cortados y desfiladeros el hábitat favorable para la nidificación . Además, el buen estado de conservación de los ríos presentes permite la existencia de especies de mamíferos de gran interés, como el visón europeo (Mustela lutreola).


    Peñas de Iregua, Leza y Jubera

    Llanos de La Corona y Tegala Grande

    Es una zona muy importante para las aves esteparias. Con relación al Anexo I, se encuentran presentes la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), el corredor sahariano (Cursorius cursor), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus insularum) y la perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi). Aparte de ello, la franja costera es interesante para las aves marinas, destacando a lo largo de la misma la presencia del petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii).


    Llanos de La Corona y Tegala Grande

    Río Esva

    Abundancia de nutria. Interés botánico por la presencia de varias especies de helechos macaronésicos.


    Río Esva

    Montes de Alfajarín - Saso de Osera

    Espacio de gran relevancia por las comunidades gipsícolas ligadas a los afloramientos de yesos. Destacan igualmente las comunidades rupícolas presentes en los farallones y la fauna asociada a los cortados.


    Montes de Alfajarín - Saso de Osera

    Refugio de Sierra Pascuala

    Todos los elementos incluidos en la Directiva presentes en este espacio tienen que ver con el grupo de los quirópteros, por tanto del Anexo II. Hay que señalar la presencia de Rhinolophus melehyi, Rhinolophus ferrumequinum, Myotis myotis y Miniopterus schreibersii. Entre los quirópteros se encuentra un gran número de especies amenazadas, por lo que adquieren gran importancia los espacios destinados a la protección de su hábitat como es el que se describe aquí. Además esta presente el hábitat de la directiva Cuevas no explotadas por el turismo.


    Refugio de Sierra Pascuala

    Es Teix

    Existe en la zona una buena representación de hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. La nidificación del Halcón peregrino y el Águila calzada incrementa el interés de la zona. Por otra parte, en la zona aún crecen alguno tejos silvestres, una especie muy escas en Mallorca.


    Es Teix

    Río del Padrón

    Espacio importante para la conservación de Lutra lutra (nutria).


    Río del Padrón

    Sur de Almería - Seco de los Olivos

    A la accidentada topografía del seco se achaca la alta productividad de esta área y que da lugar a una rica biodiversidad (Rubín et al., 1992; Rodríguez et al., 1994), permitiendo el asentamiento tanto de comunidades algales escafilas y fondos coralígenos en su superficie, hasta corales blancos en fondos batiales, así como es por tanto también destacada la abundancia y diversidad de especies pelágicas presentes en la columna de agua sobre el seco y en zonas adyacentes, como son los cetáceos, las tortugas marinas y diversas especies de túnidos y especies afines. Toda el área es caladero de pesca, dada la abundancia y diversidad de especies pelágicas y bentónicas de interés pesquero, que son reclamo tanto para la pesca profesional como para la pesca recreativa, actividades muy presentes en toda el área propuesta y sus alrededores. Numerosos estudios sobre el bentos del Seco de los Olivos se han centrado fundamentalmente en su importancia desde el punto de vista de especies de interés comercial, ya sean como especies de explotación pesquera o por sus importantes bancos de coral rojo (Corallium rubrum). Los trabajos de muestreos con ROV (Remotely Operated Vehicle), así como la utilización de dragas, CTD y otro material y equipo oceanográfico durante los últimos años, han permitido aportar nuevos e importantes datos sobre el alto valor ecológico de este enclave del Mediterráneo occidental. Con la información recolectada y evaluada hasta el momento, han sido más de 500 las especies identificadas (decenas de ellas incluidas en listados, catálogos y anexos de convenios internacionales de conservación), así como varias decenas de tipos diferentes de hábitats y comunidades, también muchos de ellos listados para su protección en normativas y convenios nacionales e internacionales, demostrándose su alto valor y la necesidad de actuar para preservar su biodiversidad.


    Sur de Almería - Seco de los Olivos

    Peñas de Arnedillo. Peñalmonte y Peña Isasa

    El espacio contiene una buena representación de hábitats y especies de la media montaña ibérica mediterránea en La Rioja. Entre los 8 tipos de hábitat naturales de interés comunitario presentes, destacan los sabinares de Juniperus phoenicea (5210) por ser los mejor conservados del conjunto de la Red Natura en La Rioja. Otras comunidades vegetales destacables son los matorrales de erizón (Erinacea anthyllis), presentes en las zonas de mayor altitud donde las condiciones climáticas son más continentales. En los crestones calizos aparece una interesante vegetación casmofítica, y bajo estos paredones, donde se produce una acumulación de sustrato, se desarrollan una de las escasísimas tejedas (Taxus baccata) de La Rioja y pequeños bosques mixtos, con especies como tilos (Tila platyphyllos) y fresnos de hoja ancha (Fraxinus excelsior). Las formaciones de matorral con presencia de pudio (Rhamnus alpina) situadas en umbrías sobre fuertes pendientes constituyen una interesante comunidad de importancia a escala regional. La fauna es diversa y destacan, en particular, las poblaciones de rapaces rupícolas de interés comunitario presentes en los roquedos, con presencia de ejemplares de halcón peregrino y águila real. Entre los invertebrados presentan especial interés las escasas poblaciones de cangrejo de río ibérico.


    Peñas de Arnedillo. Peñalmonte y Peña Isasa

    Llanos de La Mareta y cantil del Rubicón

    El lugar es una zona importante para las aves esteparias, y en la franja costera se localizan algunas colonias de aves marinas. Con relación al Anexo I de la Directiva de Aves, destaca la presencia de la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), el corredor sahariano (Cursorius cursor), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus insularum), la ganga (Pterocles orientalis), el camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea amantum), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea).


    Llanos de La Mareta y cantil del Rubicón

    Río Esqueiro

    Vegetación de ribera bien conservada.


    Río Esqueiro

    Laguna de Plantados y Laguna de Agón

    Lagunas de origen endorreico de gran interés por la vegetación halófila (pastizales, juncales y matorrales) que rodean la laguna temporal. En periodos de aguas estancadas la laguna es aprovechada por numerosas aves acuáticas, sobre todo durante los pasos migratorios.


    Laguna de Plantados y Laguna de Agón

    Río Gevora Bajo

    Un total de 19 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos, 7 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II de la Directiva Hábitats. Un total de siete especies de peces se encuentra en el área propuesta; así mismo es destacable la presencia de Lutra lutra, Mauremys leprosa, Lythrum flexuosum y Marsilea strigosa. Se ha decidido dar al jarabugo (Anaecypris hispanica) como no presente en este espacio, debido a que este río ha sido muy bien estudiado y solo han aparecido jarabugos en el lado portugues del río a Kilometros del espacio protegido, a lo que hay que añadir la alteración del hábitat y la presencia de especies invasoras como el black bass.Dentro del espacio, en la propia rivera, se ha detectado la presencia de varios invertebrados indicadores de calidad: Vanesa virginiensis, Proserpinus proserpina , Anodonta anatina, Potomida litoralis, Unio delphinus (anteriormente denominada Unio pictorum), incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Así mismo, se constata la presencia de Unio crassus, catalogado como Vulnerable en el Libro Rojo de los Invertebrados de España.Además se han catalogado un mínimo de otros 31 taxones fuera del Anexo II de la Directiva Hábitats, 5 anfibios, 2 aves, 3 peces, 10 mamíferos, 10 reptiles y 1 planta.


    Río Gevora Bajo

    Comuna de Bunyola

    La zona alberga la única colonia de Milano Real, especie prioritaria del Anexo I de la Directiva Aves, que existe en Mallorca y que ha sufrido recientemente una grave recesión. Por otra parte el bosque que cubre prácticamente toda el área se encuentra en muy buen estado de conservación


    Comuna de Bunyola

    Arroyo de La Cala

    Espacio importante para la conservación de Lutra lutra (nutria).


    Arroyo de La Cala

    Espacio marino de Illes Columbretes

    La variedad de comunidades bentónicas presentes en los fondos de columbretes viene determinada por la diversidad morfológica y por la transparencia de sus aguas. Las aguas circundantes son de una gran transparencia y permiten un buen desarrollo de comunidades algalres hasta el circalitoral. Hay que destacar la ausencia de Posidonia oceánica que es sustituida por comunidades de algas fotófilas en el infralitoral entorno a las islas y en las zonas más someras de los bajos adyacentes. Sin embargo Cymodocea nodosa si es una fanerógama marina que se presenta en los fondos de las Islas Columbretes posiblemente por su mayor capacidad de dispersión (Templado y Calvo 2002.). En las zonas más profundas y abruptas y por tanto de menor iluminación se desarrollan comunidades bien estructuradas de coralígeno en las que destacan las facies de gorgonias como Paramuricea clavata, Eunicella cavolini y Eunicella singularis en las zonas más profundas y de mayor hidrodinamismo (Linares et al 2012), como las que se encuentran en el Murall de la Dent dentro de la zona de ampliación propuesta. Asociada a esta diversidad de las Islas Columbretes y su entorno, destaca la riqueza de sus recursos pesqueros y la abundancia de especies de alto valor comercial lo que atrae una gran actividad pesquera profesional, pero también deportiva, que tiene efectos evidentes sobre las especies y ecosistemas de las islas.


    Espacio marino de Illes Columbretes

    Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros

    Espacio de gran extensión, representativo de las montañas ibéricas en el que se incluyen la mayor parte de los hábitat forestales, de matorrales y herbáceos propios de los pisos supramediterráneo y oromediterráneo del sector central de Sistema Ibérico, así como las únicas representaciones del piso crioromediterráneo en La Rioja. En este espacio están representados 27 hábitat naturales de interés comunitario, de los que 5 son prioritarios. De ellos más de 47.000 ha corresponden a bosques, lo que da una idea de la importancia de este gran espacio de montaña para la conservación de las formaciones forestales en el conjunto del Sistema Ibérico riojano. Por su extensión relativa en el conjunto nacional destacan los hayedos acidófilos, los bosques de Ilex aquifolium y los bosques mixtos de frondosas. El valor faunístico de este espacio reside en el gran número de especies de corte centroeuropeo que alberga y en la presencia de interesantes poblaciones de rapaces forestales de interés comunitario. Destacan las poblaciones de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), en clara regresión en el contexto regional y peninsular, y de perdiz pardilla (Perdix perdix Subs. hispaniensis). “en peligro de extinción” en La Rioja. La fauna invertebrada cuenta con especies como el caracol de Quimper o la rosalia alpina, considerada especie de interés prioritario. También crecen en estas montañas las tres únicas especies de flora catalogadas en La Rioja “en peligro de extinción”: el loro o laurel de Portugal, el grosellero de roca y la androsela riojana, especie endémica de La Rioja.


    Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros

    Hurdes

    La ZEPA Hurdes alberga al menos 21 aves incluidas en el anexo I de la Directiva Aves y otras 30 especies migrantes de llegada regular, el principal valor para las aves de este lugar es el de servir de refugio para la cría de especies de gran valor como Aegypius monachus, Aquila chysaetos, Neophron percnopterus, Falco peregrinus y cugüeña negra, dando tambien cobijo a las especies que se desenvuelven en espacios tipicamente forestales como el azor y el gavilan. Además encontramos otras 47 especies de aves sedentarias que no se encuentran en el Anexo I.También se encuentran representados un total de 28 elementos referidos a la Directiva habitat. De ellos 10 son hábitats y 18 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dadas las características del mismo (altitudes, orografía, etc.). Dentro de los hábitats hay que destacar la buena representación que tienen los Brezales secos (4030) con 2.723 ha.; las Fruticedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus) (5210) con 1089 ha.; los Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230) con 272 ha.; las Formaciones de Genista purgans en montaña (5120) con 272 ha. y los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) con 272 ha. Entre el resto encontramos zonas de alcornocales, castañares, encinares, saucedas, choperas, plantaciones forestales de pinos, áreas de cultivo, etc. En las zonas altas e inaccesibles cobran especial valor los cantiles aprovechados por diversas especies rupícolas.La gran representación de espcecies de la Directiva 92/43/CEE, es la que hace que practicamente el 90% del Lugar es al mismo tiempo LIC y ZEPA.En el caso de los taxones decir que está formado una buena representación florística y faunística. Entre estos encontramos dos plantas (Verónica micrantha y Festuca elegans), tres invertebrados (Cerambyx cerdo, Lucanus cervus y Euphydryas aurinia), cuatro especies de peces, tres reptiles (Lacerta schreiberi, Mauremys leprosa y Lacerta monticola) y cinco mamíferos (Lutra lutra, Capra pyrenaica victoriae y la posible presencia de Galemys pyrenaicus, Lynx pardina y Canis lupus).


    Hurdes

    Río Nalón

    Importante río salmonero, amplios bosques de ribera (alisedas y saucedas). En la desembocadura forma una extensa ría que alberga buena representación de las comunidades halófilas y subhalófilas de estuarios.


    Río Nalón

    Monte Alto y Siete Cabezos

    Espacio que posee una de las mejores representaciones de formaciones vegetales gipsícolas y halófilas del Valle del Ebro. Junto a ellas hay que destacar los matorrales arborescentes de Juniperus phoenicea.


    Monte Alto y Siete Cabezos

    Corredores de Siruela

    Un total de 17 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. Destacando por la presencia de galerías ribereñas termomediterráneas de adelfas acompañadas por tamujos y fresnos,así como bosques de quercineas que incluyen excepcionales quejigares de umbría y encinares donde abunda el lentisco. Respecto a los taxones incluidos en este espacio destacan la presencia de las especies piscícolas (Barbus comiza, Chondrostoma willkommii, Rutilus alburnoide y Cobitis taenia) además de la presencia de Mauremys leprosa y Euphydryas aurinia.En el LIC se encuentra una antigua mina catalogada como refugio de importancia internacional por presentar una de las mayores colonias reproductoras de la Península Ibérica de Rhinolophus mehelyi. Las demás especies de quirópteros como Miniopterus schreibersi, Myotis myotis y Rhinolophus ferrumequinum también presentan contingentes destacados.Entre el resto de especies presentes en este espacio destaca Coenagrion scitulum: un odonato incluído en el Libro Rojo de los Invertebrados de España como vulnerable por el declive que sufren sus poblaciones europeas, habiendo desaparecido de países como Bélgica, Inglaterra, Alemania y Austria. En España sus poblaciones son pequeñas y poco frecuentes. En Extremadura la especie se distribuye por toda la región apareciendo importantes poblaciones con más de 1.000 ejemplares. No se dispone de datos históricos sobre la distribución de la especie en Extremadura, lo que hace imposible evaluar la tendencia poblacional de la misma. Sin embargo, el aumento del número de charcas y embalses en los últimos 50 años permite aseverar que la especie ha debido sufrir un aumento en su distribución durante este periodo. Actualmente la población parece mantener una tendencia estable siempre y cuando no se deteriore su hábitat, hecho que empieza a ser más patente con la contaminación y desecación de los encharcamientos y la excesiva presión ganadera que afecta negativamente sobre el hábitat, eliminando la vegetación de las orillas durante los meses de junio-julio, además de producir un pisoteo que dificulta la regeneración de la vegetación acuática y herbácea en años posteriores. La propuesta de inclusión de la especie en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura se ha llevado a cabo con el objetivo de poder reducir el avance de estas amenazas, ya que las poblaciones de esta especie en Extremadura parecen ser de las más importantes a nivel nacional. Además nos encontramos con el invertebrado Unio delphinus, el reptil Vipera latasti, dos peces Barbus microcephalus y Squalis pyrenaicus, cuatro especies de anfibio destacando Alytes cisternasii, Hyla arborea, Salamandra salamandra y Triturus pygmaeus y las plantas Frangula alnus y Nuphar lutea.


    Corredores de Siruela

    Puig de Sant Martí

    El hábitat más importante incluido en la zona es el subterráneo, representado principalmente por la cueva de Sant Martí, que sirve de refugio a varias especies de quirópteros. La zona tiene valor para la conservación al actuar de pasillo natural entre dos zonas húmedas clasificadas como ZEPA (S'Albufera y l'Albufereta) en un entorno fuertemente urbanizado.


    Puig de Sant Martí

    Río Guadalmedina

    Espacio importante para Cobitis paludica (colmilleja). También es importante para Lutra lutra (nutria).


    Río Guadalmedina

    Espacio marino de Alborán

    La calidad, importancia y singularidad de los hábitats marinos se debe en gran parte a su situación geográfica, con influencia de aguas atlánticas superficiales que penetran en el Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar. Las 1.645 especies marinas identificadas hasta ahora en la plataforma de Alborán representan algo más de la cuarta parte (27%) de la diversidad total del Mediterráneo. Más de 50 especies figura en listas de especies amenazadas, y varias son endémicas. En la acepción amplia del hábitat 1170 Arrecifes se han incluido dos comunidades cartografiables: - Los fondos rocosos circalitorales coralígenos, que aparecen en la franja comprendida entre 40 y unos 100 m, y presentan poblaciones de colonias de cnidarios de diferentes especies, entre los cuales destaca el coral rojo (Corallium rubrum), que aparece en extraplomos rocosos y es el componente más sensible de esta comunidad. - La comunidad de la roca profunda del borde de la plataforma, que se encuentran a partir de unos 100 m, en la que desaparece el componente vegetal y que se caracteriza por densas poblaciones de gorgonias y esponjas. La comunidad del maërl aparece sobre gran parte de la plataforma de Alborán, entre el límite inferior de la roca infralitoral y unos 100 m. Está constituida por diversas algas calcáreas, como Phymatolithon calcareum, y ocupa una de las mayores extensiones continuas de todo el Mediterráneo. Este hábitat, pese a no estar contemplado en el anexo I de la Directiva Hábitats, está expresamente protegido por el Reglamento de Pescas del Mediterráneo (Nº 1967/2006, art. 4), y debería considerarse un hábitat prioritario para la conservación. La comunidad de cascajo biógeno profundo de borde de plataforma, escasamente representada en el Mediterráneo, aparece a partir de 100 m y hasta mas allá de los 200 m de profundidad. Tiene una elevada diversidad, incluyendo especies endémicas (por ejemplo, el molusco Trophonopsis alboranensis), muchas especies consideradas muy raras, y algunas especies vulnerables, como el gasterópodo Schilderia achatidea, por lo que se considera igualmente un hábitat de especial interés para la conservación. El conjunto de las especies y comunidades representadas en la plataforma de la isla de Alborán delimitada por la isóbata de 200 m, convierten esta zona en un auténtico punto caliente (hotspot) de biodiversidad, dentro del punto caliente que representa globalmente el Mediterráneo. Aparte de su elevada diversidad, la zona reúne otros criterios que la hacen extremadamente valiosa: singularidad, presencia de especies amenazadas, endémicas o de distribución restringida, presencia de especies esenciales para el mantenimiento de las comunidades o del ecosistema en su conjunto, y presencia de especies raras, de especial interés científico, o vulnerables al impacto humano. Su estado de conservación, por último, puede considerarse muy bueno, pese al impacto que representa la pesca en la zona. El Mar de Alborán es uno de los enclaves de mayor importancia para los cetáceos y tortugas marinas de Europa y su papel determinante para la recuperación de las poblaciones actualmente en declive en las cuencas mediterráneas. Alborán es ante todo el único paso natural entre el Mediterráneo y el Atlántico, constituyendo un corredor de migración esencial para las poblaciones de cetáceos, tortugas y demás especies pelágicas en el mar Mediterráneo. En el caso de las especies altamente migratorias esta función de corredor de migración es evidente. En el caso de especies consideradas residentes como el delfín mular o el delfín común, Alborán es la zona de paso para machos que conectando diversas manadas mantienen el flujo genético necesario para la viabilidad de las poblaciones y sub poblaciones. Alborán se encuentra en la intersección de tres áreas biogeográficas, lo que le convierte en un punto caliente de diversidad biológica y por consiguiente una cadena trófica muy compleja y sólida en la que cetáceos y tortugas marinas encuentran gran cantidad y variedad de presas. Para el delfín mular (Tursiops truncatus) cabe destacar la importancia del hábitat del talud (profundidades entre los 50 y 150 metros) donde se agregan presas demersales de alto valor. Se trata del borde de la plataforma y el inicio del talud. Para el delfín común (Delphinus delphis), cabe destacar la especial relevancia de las aguas más profundas a partir del talud continental. Para la tortuga caguama (Caretta caretta), ésta área es una zona de paso importante principalmente para los juveniles en fase oceánica de la población del Atlántico Norte en migración pasiva aprovechando el Giro Oriental de Alborán. Para los subadultos preparándose para la salida del Mediterráneo rumbo al oeste del Atlántico, la plataforma de la isla en su integridad es de especial importancia.


    Espacio marino de Alborán

    Embalse de Orellana y Sierra de Pela

    Un total de 19 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. Equilibrio entre hábitats y taxones, siendo el hábitat predominante las subestepas de gramíneas anuales y las dehesas de quercíneas. Sin embargo resultan más importantes superficies más pequeñas, pero de mayor valor dada su menor presencia en la región, tal es el caso de retamares y matorrales mediterráneos. Destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al taxón prioritario Lythrum flexuosum dentro de la propuesta de Red de Espacios. Igualmente existen importantes poblaciones de peces como Chondostroma polylepis, Cobitis taenia, Barbus comiza y Rutilus alburnoides, un invertebrado como Euphyryas aurinia, el anfibio Discoglossus galganoi, una de mamifero; Lutra lutra y una del reptil Mauremys leprosa.


    Embalse de Orellana y Sierra de Pela

    Riberos del Almonte

    La ZEPA Riberos del Almonte alberga al menos 55 taxones de aves, 14 de ellos incluidos en el anexo I de la Directiva Aves, y otros 12 corresponden a migrantes de llegada regular. Las peculiaridades ecológicas de las áreas que atraviesa el espacio protegido han favorecido la presencia de una rica avifauna. Entre estas podemos destacar la presencia de Aquila adalberti, Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Gyps fulvus o Ciconia nigra. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy rica y diversa, con especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.) y otras diversas de áreas de ribera, forestales o montanas.Además encontramos un total de 23 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 15 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dada la concentración de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar. Dentro de los hábitat es de destacar la buena representación que tienen las formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310), con más de 4575 ha.; Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330) con 1070 ha.; y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con más de 584 ha. En cuanto al resto de los hábitats destacar la diversidad de los mismos con castañares, alisedas, fresnedas, tamujares, junqueras, vegetación flotante, etc. En el caso de los taxones decir que está formado por cinco especies de peces, un mamífero (Lutra lutra), un reptil (Mauremys leprosa) y una planta muy escasa en la región (Marsilea strigosa).Otro detalle a considerar es el valor del Almonte y sus afluentes como corredores entre distintos espacios y nexo de unión e interconexión entre ellos. El atravesar diversos espacios de gran valor por si mismos hace que este se cargue de valor al compartir la riqueza de varios de ellos. Así conecta espacios tales como Las Villuercas, los Llanos de Trujillo o Monfragüe. El uso agrícola y ganadero del entorno en gran parte del espacio protegido y la inaccesibilidad de algunos enclaves le han dotado de un estado de conservación muy favorable. No puede olvidarse el uso que de los cursos de agua hacen diversas especies, utilizándolos como bebederos especialmente durante el estío en que el agua se reduce a muy pocos de estos enclaves. Ha de tenerse en cuenta que buena parte de los cursos de agua de este espacio poseen un fuerte carácter estacional, con lo que en el verano apenas quedan unos pocos puntos con agua en superficie.


    Riberos del Almonte

    Río Narcea

    Excelente estado de conservación de la vegetación de ribera y acuática.


    Río Narcea

    Maderuela

    Importante encinar silicícola que está situado muy próximo al LIC del Parque Natural del Moncayo. La elevada naturalidad del bosque y la utilización de este por numerosas aves rapaces hacen de este enclave una zona forestal singular de gran diversidad y riqueza.


    Maderuela

    Laguna temporal de Murtales

    Espacio definido por la presencia de 2 hábitats recogidos en el Anexo I de la Directiva: los estanques temporales mediterráneos y las zonas subestépicas de gramíneas. Ambos hábitas se consideran prioritarios por la Directiva. Los estanques temporales mediterráneos están claramente representados con las Lagunas de "Barberos I, II y IV" y la Laguna de "La Cilindra o de la Muchacha". Todas las lagunas se encuntran en un entorno estepárico.Además nos encontramos con al menos 5 taxones del Anexo II de la Directi


    Laguna temporal de Murtales

    Illots de Ponent dEivissa

    La calidad e importancia de este lugar se basa, fundamentalmente, en los siguientes factores. En la presencia de cuatro hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, siendo especialmente importante el constituido por la pradera de Posidonia oceanica. Por la presencia de 2 especies de plantas del Anexo II de dicha Directiva, una endémica de Ibiza y otra de Ibiza y Mallorca. Por la presencia de nueve especies de aves nidificantes incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Entre estas últimas cabe destacar, por su importancia, la existencia de numerosas parejas de la única especie de ave endémica de las Baleares: Puffinus mauretanicus; por la existencia de una de las colonias más importante de Baleares de Larus audouinii, establecia en Conillera desde principios de esta década y anteriormente ubicada en Espartar; por la presencia de uno de los grupos más numerosos de Hydrobates pelagicus melitensis; por la presencia de un gran número de Phalacrocorax aristotelis desmarestii; por la presencia de dos parejas de Falco peregrinus y por la de una polación, por lo menos en Conillera, de Sylvia sarda balearica. También tiene interés para otras aves no incluidas en el anterior Anexo y para diversas aves migradoras. Por sus características ornitológicas este conjunto de islotes ha sido considerado como Area Importante para las Aves (IBA) por la Sociedad Española de Ornitología aplicando los criterios seguidos por BirdLife Internacional. Por otra parte, estos islotes, j7unto con otros de la costa Ibicenca, están incluidos en el Area Natural de Especial Interés (ANEI) de los Islotes de Poniente y Sur de Ibiza. Otro aspecto faunístico importante es la presencia de la endémica Podarcis pityusensis, incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, con las siguientes subespecies endémicas: maluquerorum (en Bledes), gorrae (en Na Gorra de las Bledes), frailensis (en el islote Frare de Espartar), krameriana (en Espartar), zenonis (en el escull de Espartar) y carl-kocki (en Conillera y Bosc). En lo que respecta a otros vertebrados, además de los, incluidos en la anterior Directiva, se han incluido, con motivo D tres mamiferos que contribuyen a la biodiversidad y al mantenimiento de los ecosistemas y dos reptiles, incluidos por los mismos motivos, destacando la existencia de Hemidactylus turcicups en algunos de los islotes del lugar. En cuanto a los invertebrados, además del interesante Rumina decollata, presente en los fondos marinos de este lugar, se han considerado dieciocho invertebrados de los cuales seis son gasterópodos terrestres endémicos de Ibiza o de las Baleares, como es el caso de Limax majoricensis, Trochoidea caroli caroli, Trochoidea caroli spartariensis, Trochoidea ebusitana conjuguens, Trochoidea ebusitana scopulicola y Iberellus minoricensis. Los once restantes son tenebriónidos endémicos entre los que se encuentran Messor bouivieri, Crematogaster auberti, Plagiolepis schmitzii, Alphasida ibicensis, Asida ludovici, Asida mater, Blaps bedeli torres-salai, Nesotes viridicollis, Pachychila sublunata, Phylan mediterraneus, Pimelia elevata y Stenosis intricata. Entre los peces se han incluido algunas especies que se encuentran en la zona y que han sido incluidas en el reciente Libro Rojo de los Peces de las Baleares, entre los que se encuentran el endémico Didogobius splechnai, y otras especies con motivo D, no endémicas, como Sciaena umbra, Thorogobius sp., Labrus merula, Labrus viridis, Xyrichthys novacula, Hyppocampus hyppocampus, Hyppocampus ramulosus y Scorpaena scrofa. Entre las plantas no incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, se encuentran endemismos baleares como Bellum bellidioides y Micromeria microphylla; endemismos de Ibiza, como Asperula paui, Lamottea dianae y Silene cambessedesii; endémica de Ibiza y de una localidad de Mallorca es Micromeria inodora; o endémica de Ibiza y Cabrera, como Medicago citrina. Para esta especie estos islotes, y especialmente el de Espartar, son uno de lus puntos con mayor densidad de plantas en toda su area de distribución.


    Illots de Ponent dEivissa

    Río Manilva

    Espacio importante para la conservación de Lutra lutra (nutria).


    Río Manilva

    Espacio marino de Ifac

    Excelente representación de praderas de Posidonia y Cymodocea nodosa


    Espacio marino de Ifac

    Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja

    La ZEPA-LIC Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja, acoge al menos a 50 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves, de las que más de 30 son nidificantes o sedentarias. Destacan las colonias de cigüeña blanca, la presencia de cigüeña negra, las comunidades de rapaces diurnas y nocturnas (22 especies) y las poblaciones de aves acuáticas asociadas a embalses y charcas, especialmente en invierno y en paso migratorio. Se han citado más de 200 especies de aves en los últimos 10 años.Están presentes 5 hábitats del Anexo I de la Directiva de Hábitats, que conjuntamente ocupan más del 90% del territorio. Destacan las extensas superficies de dehesas de quercíneas (6310), frecuentemente asociadas a pastizales naturales (6220). En cuanto a los taxones del Anexo II de la Directiva de Hábitats, se encuentran presentes de manera regular 14 especies, la mayoría de ellas vinculadas con los hábitats acuáticos. De las 6 especies de peces, la más vulnerable es el jarabugo (Anacypris hispanica), endémica de la cuenca del Guadiana. Importante presencia de galápago europeo (Emys orbicularis), de nutria (Lutra lutra) y del invertebrado Apteromantis aptera. En las orillas del embalse de Cornalvo existe un importante población de Marsilea batardae. Merece destacar las poblaciones de Cerambix cerdo, bien representadas en bosques y dehesas de quercíneas.


    Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja

    Altos Campos de Gómara

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia numérica a escala regional son los ligados a zonas esteparias, destacando la presencia de especies que seleccionan áreas con altos porcentajes de pastizales, eriales y barbechos como el sisón (Tetrax tetrax), la ganga ortega (Pterocles orientalis), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terrera común (Calandrella brachydactyla). Igualmente se encuentran presentes otras especies como la avutarda (Otis tarda), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y la calandria (Melanocorypha calandra), que pueden ocupar de forma más frecuente ambientes de cultivos extensivos de secano. La totalidad de estas especies, excepto la ganga ortega y la calandria, se encuentran en la ZEPA solamente durante el período estival, siendo todas ellas reproductoras excepto la avutarda, especie cuyos machos realizan una migración de corta distancia desde cuarteles de cría más meridionales una vez finalizadas sus tareas reproductivas.


    Altos Campos de Gómara

    Río Pigüeña

    Bosques de ribera (alisedas). Presencia de salmón, nutria.


    Río Pigüeña

    Barranco de Valdeplata

    Este espacio destaca por la buena representación de pastizales y brezales bien conservados. El barranco se encaja en las calizas mesozoicas conformando abruptas paredes. Hay que resaltar la abundante avifauna con un buen número de aves rapaces.


    Barranco de Valdeplata

    Laguna temporal de Tres Arroyos

    Un total de 4 elementos referidos en la Directiva Hábitats se encuentran representados en dicho enclave: por una parte, 3 hábitats de los cuales dos son priorarios según Anexo I de la Directiva, y por otra, 1 se corresponden con taxones del Anexo II de la Directiva Hábitats, la planta Marsilea batardae. Destaca la presencia de los estanques temporales mediterráneos, que están muy bien representados con este tipo de laguna, las zonas subestépicas de gramíneas y los bosques de quercinias.Además la zona acoge otros taxones fuera del Anexo II, destacando los anfibios Alytes cisternasii, Alytes obstetricans, Bufo bufo, Bufo calamita, Rana perezi y Salamandra salamandra, las aves Anas platyrhynchos, Buteo buteo y Carduelis carcuelis, los reptiles Lacerta lepida y Malpolon monspessulanus y el mamífero Erinaceus europaeus.


    Laguna temporal de Tres Arroyos

    La Mola

    En los acantilados de la Mola de Formentera nidifican varias especies prioritarias del Anexo I de la Directiva Aves, entre las que destaca Puffinus mauretanicus, unica especie de aves endémcia de las Baleares y que posee en la Mola de Formenteral el punto más importante para su reproducción. Otras especies nidificantes en la zona son Calonectris diomedea, Phalacrocorax aristotelis desmarestii y Larus audouinii. Las aguas y fondos marinos se encuntran en excelente estado de conservación. Es importante la extensa presencia de fondos con praderas de Posidonia oceanica, en ser unas aguas muy frecuentadas por la población local de Tursiops truncatus y por tratarse de una zona muy adecuada para la invernada de las poblaciones juveniles de Caretta caretta. Además estas aguas son utilizadas por todas las especiers de aves marinas nidificantes en los acantilados próximos. Además, en migración y, especialmente en invierno, se encuentra en abundancia Sterna sandvicensis. Con motivo D se han incluido a otras aves marinas que se encuentran habitualmente en el lugar ya sea durante todo el año, como Larus cachinans, o en migración e invierno, como Larus fuscus, Larus ridibundus, Alca torda y Fratercula arctica.


    La Mola

    Calahonda

    Espacio importante para los Hábitats de Interés Comunitario 1110, 1120* y 1170. La presencia de praderas de Posidonia oceanica son especialmente relevantes por estar situadas en el límite occidental del área de distribución natural del hábitat 1120*. También es relevante la presencia de fondos con dominancia de gorgonias en zonas donde la luz llega de forma atenuada y sobre sustratos duros (HIC 1170).


    Calahonda

    Espacio marino de la Marina Alta


    Espacio marino de la Marina Alta

    Sierra de San Pedro

    La ZEPA-LIC Sierra de San Pedro acoge al menos a 27 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves de las que más de 20 son nidificantes o sedentarias y al menos otras 19 migratorias de llegada regular. Destacan las grandes colonias de buitre negro, con una de las mayores colonias del mundo, además tienen una presencia destacada, el águila imperial ibérica, el águila perdicera, y la cigüeña negra, las comunidades de rapaces diurnas y nocturnas (14 especies) son muy abundantes, estando representadas practicamente todas las especies, también son destacadas las aves esteparias y las acuaticas.Un total de 34 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 12 son hábitats y 22 se corresponden con taxones del Anexo II. Una importante dehesa, asi como una considerable superficie de bosques de Quercus suber son los más importantes aportes de otro de los grandes Espacios cuyos límites coinciden con los de la ZEPA del mismo nombre. Igualmente importante es para las poblaciones de Cerambyx cerdo, incluyendo asimismo, poblaciones histórica de Lynx pardina y Canis lupus y diversas especies de peces (Barbus, Chondrostoma, Rutilus, Tropidophoxinellus, etc).Por otro lado, el espacio recoge 27 especies del Anexo I de la Directiva Aves.


    Sierra de San Pedro

    Campo de Aliste

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia numérica a escala regional son los ligados a zonas esteparias, tanto de especies que muestran una clara preferencia por lugares con altos porcentajes de pastizales y eriales como el sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o la terrera común (Calandrella brachydactyla) como de aves rapaces ligadas a los medios esteparios, en especial los aguiluchos cenizo (Circus pygargus) y pálido (Circus cyaneus). También resulta destacable la presencia de un núcleo de invernada de milano real (Milvus milvus), siendo el espacio utilizado como cazadero por parejas reproductoras cercanas.


    Campo de Aliste

    Río Sella

    Importante río salmonero. Excelente estado de conservación de los bosques de ribera (alisedas y saucedas). En la desembocadura forma una ría con buenos ejemplos de comunidades halófilas y subhalófilas.


    Río Sella

    Sierra de Nava Alta - Puerto de La Chabola

    Alineación montañosa con buena representación de las formaciones arbustivas con Juniperus phoenicea entre otras especies. Destacan las comunidades casmofíticas ligadas a zonas con roquedos aprovechadas también por una importante avifauna rupícola.


    Sierra de Nava Alta - Puerto de La Chabola

    Río Bembezar

    Un total de 13 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II.Destacan entre los hábitats la presencia de los bosques de quercineas, las galerías ribereñas termomediterráneas así como prados mediterráneos de hierbas altas y juncos además de las zonas subestépicas de gramíneas.Entre los taxones recogidos en el Anexo II de la Directiva destaca la presencia esporádica del Canis lupus y de Linx pardina entre los mamíferos, (ya que la zona es un corredor natural para la entrada en Extremadura desde los montes de Sierra Morena) y la presencia de Anaecypris hispanica entre los peces, todas ellas en serio riesgo de extinción. Debemos aclarar que la presencia del Lobo ibérico se cierne a una población en paso que se asienta relativamente cerca en la comunidad andaluza, no teniendo datos en los últimos años de la presencia de este cánido aún siendo la parte Suroriental del Río Bembezar una zona muy favorable para el asentamiento y/o como corredor para esta especie debido a las características horográficas del terreno y a la abundancia de especies de caza mayor como puede ser principalmente el Cervus elaphus. Este territorio puede servir como corredor por sus características para la expansión de poblaciones cercanas de Lince ibérico presentes en otros LIC de la Comunidad Autónoma Andaluza.También debemos destacar en los últimos años la presencia de Lutra lutra, debido a la abundancia de Cangrejo rojo y gran cantidad de peces en la mayoría de LIC. Además estan presentes los taxones Cobitis taenia y Rutilus alburnoides por los peces, el anfibio Discoglossus galganoi y los reptiles Emys orbicularis y Mauremis leprosa. Además existen 3 taxones de anfibio fuera del anexo II destacando Alytes cisternasii e Hyla meridionalis, incluidos en el Anexo IV, uno de peces (Barbus sclateri) y tres de reptiles (Lacerta lepida, Malpolon monspessulanus y Natrix maura).


    Río Bembezar

    Cap de Barbaria

    En esta zona nidifican varias especies prioritarias del Anexo I de la Directiva Aves, entre las que destaca Puffinus mauretanicus, unica especie de aves endémcia de las Baleares y que posee en el Cap de Berberia una de sus colonias más importantes. Otras especies nidificantes en la zona son Calonectris diomedea, Phalacrocorax aristotelis desmarestii y Larus audouinii. La calidad e importancia de este lugar se basa en la importante presencia de praderas de Posidonia oceanica, en el interés que posee para la tortuga marina Caretta caretta, especialmente para la invernada de una gran cantidad de ejemplares juveniles y para las poblaciones de Tursiops truncatus instaladas en las costas de Ibiza y Formentera. Además las poblaciones de aves marinas que nidifican en los acantilados son frecuentes en estas aguas ya que constituyen un lugar habitual de alimentación. En invierno es frecuente Sterna sandvicensis. Otras especies que se han incluido con motivo D son Larus cachinans, que también nidifica en el área y otras cuatro especies invernantes y migrantes regulares aunque no abundantes, como son Alca torda, Fratercula arctica, Larus ridibundus y Larus fuscus.


    Cap de Barbaria

    Río Guadiaro

    Importante para Cobitis paludica y Chondrostoma polylepis. También es importante para Lutra lutra.


    Río Guadiaro

    Espacio marino del Cabo de les Hortes

    Incluye praderas de posidonia en estado variable de conservación


    Espacio marino del Cabo de les Hortes

    Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes

    La ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes acoge al menos a 29 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves de las que más de 27 son nidificantes o sedentarias y al menos otro taxon pertenece a una especie migratoria de llegada regular. Destacando las comunidades de aves esteparias, estando bien representados casi todos los taxones de la Península ibérica, fundamentalmente las poblaciones de Avutarda y Sisón, con cerca del millar de individuos reproductores. Además estan presentes las grandes rapaces como Aquila adalberti, Aquila chrysaetos, Hieraetus fasciatus o Neophron percnopterus, que tienen esta zona como área de campeo, también son importantes las concentraciones postnupciales e invernales de Ciconia nigra.En cuanto a la Directiva Hábitats, encontramos un total de 18 elementos representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat característico del lugar se encuentra representado por una amplia zona subesteparia (6220) con 6269 Ha., destacando también formaciones de Quercus suber, así como retamares. A nivel de taxones se citan diversas especies de la directiva como pueden ser invertebrados (Lucanus cervus), reptiles (Mauremys leprosa), hasta un total de cinco especies de peces y por último el Lobo (Canis lupus).


    Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes

    Campos de Alba

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia a escala regional son los ligados a zonas esteparias tanto de especies con preferencia por lugares con altos porcentajes de barbechos y eriales como la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega (Pterocles orientalis), el sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terrera común (Calandrella brachydactyla) u otras como la avutarda (Otis tarda), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y la calandria (Melanocorypha calandra)que pueden utilizar de forma más frecuente ambientes de cultivo extensivo de secano. También hay que destacar la existencia de valores ligados a humedales artificiales con fines de regadío como el ?Azud de Riolobos? que aunque de forma muy variable, en función del volumen de agua embalsado y su oscilación, puede permitir la reproducción de especies de importancia como-entre otras- la avoceta(Recurvirostra avosetta) o la cigüeñuela (Himantopus himantopus). Este humedal destaca, de igual manera, por la presencia de poblaciones de aves acuáticas invernantes y migratorias como la grulla común (Grus grus) o la espátula (Platalea leucorodia) que dependen de la existencia de humedales naturales o embalses que presenten las condiciones adecuadas para servir de zona de descanso y alimentación durante sus migraciones.


    Campos de Alba

    Río Las Cabras-Bedón

    Vegetación de ribera bien conservada.


    Río Las Cabras-Bedón

    Dehesa de Rueda - Montolar

    Zona de gran interés por la presencia de matorrales gipsófilos y halófilos y estepas con pastizales secos de Brachypodium ramosum que albergan una importante comunidad de aves esteparias.


    Dehesa de Rueda - Montolar

    Río Ortiga

    Un total de 13 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 6 son hábitats naturales de interés comunitario y, 7 se corresponden con taxones del Anexo II.Este espacio acoge una importante diversidad de hábitats y taxones, destacando los hábitats riparios, especialmente las galerías ribereñas termomediterráneas, formadas por tamujos, adelfas y atarfes, que son especies típicamente mediterráneas y adaptadas al carácter estacional del río Ortigas. A lo largo del LIC también encontramos; bosques de quercíneas, prados mediterráneos, retamares y zonas subestépicas de gramíneas y anuales.Entre los taxones recogidos en el Anexo II de la Directiva de Hábitats destacar la presencia de la nutria (Lutra lutra), el galápago leproso (Mauremys leprosa) y otras cinco especies de peces (barbus, chondrostoma, cobitis y rutilus). También encontramos otras especies de anfibios recogidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura como; sapo común (bufo bufo), sapo corredor (Bufo calamita), sapo de espuelas (Pelobates cultripes). Otras especies de reptiles presentes y recogidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas son; Culebra viperina (Natrix maura), Culebra de escalera (Elaphe scalaris) y culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).


    Río Ortiga

    Fita des Ram

    La importancia de la zona radica en la extensión y buen estado deconservación del bosque de encinas, hábitat del Anexo I de la Directiva Hábitats.


    Fita des Ram

    Sierra Blanquilla

    Espacio importante por los hábitats que posee. Especialmente el HIC 6220* (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea) considerado como prioridad de conservación al encontrarse ampliamente distribuido a lo largo de la ZEC y necesitar una gestión activa del medio, para que las asociaciones vegetales que conforman este hábitat no se vean desplazadas por un manejo inadecuado de la herbivoría. Los pastizales anuales de la ZEC son una comunidad endémica del sector Rondeño. Este HIC se encuentra formando mosaicos con la gran mayoría de hábitats que forman parte de la ZEC, ya sea porque las condiciones del medio hacen de estos pastizales una etapa permanente, por el desplazamiento de otras asociaciones que forman los otros hábitats o porque ocupan los huecos dejados por el matorral y las arboledas. Presenta una elevada diversidad florística, proporcionando refugio y alimento a una gran variedad de invertebrados y reptiles. Además representa un espacio suplementario a ES6170006 Sierra de las Nieves, con una función de conectividad ecológica.


    Sierra Blanquilla

    Espacio marino de Cabo Roig

    La ZEPA alberga regularmente poblaciones migratorias e invernantes de cinco especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. La zona es utilizada como zona de alimentación por la gaviota de Audouin, el cormorán moñudo, la pardela mediterránea, pardela balear, paíño europeo y charrán patinegro.


    Espacio marino de Cabo Roig

    Sierra Grande de Hornachos

    Un total de 12 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De elllos, 8 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. Buena representación de las formaciones de Enebros y de Fruticedas, así como de vegetación casmofítica silícola. Presencia de Emys orbicularis y Mauremys leprosa, así como Lutra lutra y la mariposa Euphydryas aurinia.En relación con las poblaciones de aves, la presencia de algunos pastizales en los arededores del espacio y cultivos marginales de secano entre los cuales emerge el macizo montañoso que compone la ZEPA -LIC- ZIR donde afloran grandes roquedos cuarcíticos con importantes alcornocales, encinares y manchas de monte mediterráneo en sus laderas, permiten la presencia de importantes poblaciones de aves rupícolas (águila perdicera, alimoche, buitre leonado, halcón peregrino, cigueña negra, águila real, búho real).


    Sierra Grande de Hornachos

    Cihuela-Deza

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia numérica a escala regional son los ligados a zonas esteparias, destacando la presencia de especies que seleccionan áreas con altos porcentajes de pastizales, eriales y barbechos como el sisón (Tetrax tetrax), la ganga ortega (Pterocles orientalis), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terrera común (Calandrella brachydactyla). Igualmente se encuentran presentes otras especies como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y la calandria (Melanocorypha calandra), que pueden ocupar de forma más frecuente ambientes de cultivos extensivos de secano. En las laderas con presencia de pequeños roquedos y matorral abierto cercanas al río Henar se puede encontrar a la collalba negra (Oenanthe leucura), siendo necesario mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación de sus poblaciones.


    Cihuela-Deza

    Río Purón

    Vegetación de ribera bien conservada.


    Río Purón

    Planas y Estepas de La Margen derecha del Ebro

    Espacio de gran interés por su ubicación en el sector central de la depresión del Ebro, dominando las comunidades gipsófilas, los bosques abiertos de Pinus halepensis en las zonas más elevadas y matorrales esclerófilos mixtos en las zonas mejor conservadas. Existe un elevado número de especies avifaunísticas de gran relevancia, destacando las grandes rapaces.


    Planas y Estepas de La Margen derecha del Ebro

    Río Palomillas

    Un total de 14 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 5 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II.Entre los elementos recogidos en el Anexo I destaca la presencia del bosque ribereño termomediterráneo junto con los retamares termófilos además de los bosques de quercínias. Entre los elementos recogidos en el Anexo II destaca la presencia de los dos galápagos ibéricos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa), el Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) además de la nutria (Lutra lutra) entre los mamíferos, y un total de 5 peces representados como son la boga, pardilla, calandino, colmilleja y jarabugo(especie endémica).También encontramos otras especies de anfibios como Alytes cisternasii e Hyla meridionalis incluidas en Anexo IV de la directiva hábitats y reptiles como Lacerta lepida, Malpodon monspessulanus y Natrix maura recogidos en Catalogo Regional de Especies Amenazadas al igual que el pez Barbus microcephalus.


    Río Palomillas

    Cimals de la Serra

    En la zona encontramos una gran variedad de hábitats del Anexo I de la Directiva que se encuentran bien representados y en buen estado de conservación. La presencia de numerosas especies de plantas que figuran en el Anexo II de lña Directiva justifica su declaración como LIC. El Buitre negro y el Águila pescadora emplean la zona como área de alimentación, aunque no nidifiquen en ella. Sí que lo hacen varias especies prioritarias del Anexo I de la Directiva Aves que justifican su declaración como ZEPA.


    Cimals de la Serra

    Ríos Guadalhorce, Fahalas y Pereilas

    Importante para Chondrostoma polylepis y Cobitis paludica. También importante para Lutra lutra.


    Ríos Guadalhorce, Fahalas y Pereilas

    Espacio marino del entorno de Illes Columbretes

    Destacan las poblaciones de gaviota de Aoudouin (Larus aoudouini). Presencia estable de delfín mular y concentraciones estivales de tortuga boba


    Espacio marino del entorno de Illes Columbretes

    Costa Brava de Mallorca

    La calidad e importancia del lugar se basa fundamentalmente en la elevada presencia de hábitats del Anexo I de la directiva 92/43/CEE (26 hábitats inventariados), en la presencia de un gran número de taxones vegetales endémicos, muchos de ellos exclusivos de Mallorca y otros de las islas Baleares, y por su importancia para la avifauna nidificante incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409, destacando el interés que tiene para diversas especies de aves rapaces. También tiene una considerable importancia para otras especies de aves que no figuran en la anterior directiva. Por sus valores ornitológicos este lugar se encuentra incluido dentro de una Zona de Especial Protecció para las Aves (ZEPA nº 73) y también se encuentra incluida dentro del Area Importante para las Aves (IBA nº 316), denominada Sierra de Tramuntana, determinada por la Sociedad Española de Ornitología aplicando los criterios establecidos por BirdLife Internacional. Entre las especies de vertebrados se han incluido, además de dos endemismos bien representados en el lugar como son Sylvia sarda balearica y Bufo viridis balearica, las siguientes especies con motivo D: tres mamíferos de interés para la biodiversidad y para el funcionamiento de la biocenosis como son Apodemus selvaticus, Eliomis quercinus y Lepus capensis; quatro especies de reptiles, incluidos por los mismos motivos, como son Hemidactylus turcicups, Tarentola mauretanica, Macropotodon cucullatus y Natrix maura; y el anfibio rana ridibunda perezi. Entre las plantas, además de las cuatro especies incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, se han considerado 60 especies con una mayor o menor grado de endemicidad. Para muchas de ellas la Serra de Tramuntana es un lugar importante en su reducida área de distribución. De dichos endemismos presentes en este lugar, las siguientes 20 especies son endémicas de Mallorca: Dryopteris pallida balearica, Pimpinella bicknelli, Brassica balearica, Solenopsis minuta, Lonicera pyrenaica majoricensis, Arenaria balearica, Cephalaria squamiflora balearica, Linaria aeruginea pruinosa, Genista cinerea, Globularia cambessedesii, Scutellaria balearica, Teucrium cossonii cossonii, Teucrium marum occidentale, Thymus richsrdii richardii, Brmeura duvigneaudii, Salseria insularis insularis, Primula acaulis balearica, Delphinium pictum, Solerolia soleirolii y Urtica artrovirens. Endémicas de Mallorca y Menorca son las 17 siguientes especies: Allium antoni-bolosii antoni-bolosii, Pastinaca lucida, Thapsia gymnesica, Arum pictum, Aristolochia bianorii, Crepis triasii, Helichrysum ambiguum, Launaea cervicornis, Senecio rodriguezii, Polycarpon polycarpoides, Silene mollissima, Hippocrepis balearica balearica, Lotus tetraphyllus, Erodium richardi, Croccus cambessedesii, Plomis italica y Teucrium asiaticum. Endémicas de Mallorca, Menorca y Cabrera son las siguientes 6 especies: Dracunculus muscivorum, Cymbalaria aequitriloba, Euphorbia maresii maresii, Astragalus balearicus, Dorycnium pentaphyllum fulgurans y Rhamnus ludovici-salvatoris. Endémicas de Mallorca y Pitiusas son las 3 siguientes especies: Buplerum barceloi, Centaurium bianoris y Rubia angustifolia angustifolia A nivel Balear son enémicas las 10 siguientes especies: Aetheorhiza bulbosa willkommii, Bellium bellidioides, Carex rorulenta, Sibthorpia africana, Hypericum balearicum, Romulea asumptionis, Micromeria filiformis, Micromeria microphylla, Ophrys balearica y Cyclamen balearicum, Entre los invertebrados se han incluido12 endemismos, a la espera de mejorar los conocimientos del lugar. De ellos Allognathus graelsianus, Iberellus balearicus y Cyrtonus majoricensis son endémicos de Mallorca. Otras 4 especies son endémicas de Mallorca y Menorca, como Tudorella ferruginea, Thorectes balearicus, Alphasida depressa y Malthonica balearica. Mientras que las 4 restantes son endemismos ppropios de Mallorca y Pitiusas, como Limax majoricensis, Vitrea gasulli, Roncus neotropicus y Dasylobus ferrugineus.


    Costa Brava de Mallorca

    Dehesa de los Ríos Gamo y Margañán

    El valor fundamental de esta ZEPA es la presencia de dos parejas reproductoras de águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Otras especies de interés con presencia probable de poblaciones reproductoras en la ZEPA son el milano real (Milvus milvus) y la carraca (Coracias garrulus).Como consecuencia de la importante cabaña ganadera que pasta en este territorio constituye una zona de campeo y alimentación de una numerosa comunidad de aves carroñeras entre las que destacan el buitre negro (Aegypius monachus) y el buitre leonado (Gyps fulvus).


    Dehesa de los Ríos Gamo y Margañán

    Río Cares-Deva

    Excelente estado de conservación de la vegetación ribereña, incluyendo algunas de las alisedas y saucedas más extensas de la región.


    Río Cares-Deva

    Meandros del Ebro

    Importante ecosistema fluvial por su estructura lineal que junto a la vegetación silvestre mantiene la función de corredor verde. Las formaciones vegetales actúan como refugio para la fauna silvestre destacando por su apoyo trófico y cobijo a una gran variedad de aves en el proceso migratorio. Destacan los sotos densos y muy dinámicos formados en las islas y mejanas y con una gran variedad de especies florísticas y faunísticas asociadas. Este sector tiene además un grán interés paisajístico.


    Meandros del Ebro

    Sierra de Maria Andres

    Un total de 16 elementos referidos en la Directiva Hábitats se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II de la citada Directiva. El espacio que destaca por la presencia de hábitat de vegetación casmofítica, concretamente del subtipo calcícola, muy poco representado en la región lo cual justifica la propuesta del lugar como LIC. Este hábitat restrigido se acompaña de otros hábitat netamente mediterráneos como los retamares o los bosques de quercínias o los prados mediterráneos de hierba alta.El hábitat de Matorrales Termo-mediterráneos (5330) está perfectamente representado en el espacio, aportando gran calidad y biodiversidad al mismo. Las comunidades y asociaciones vegetales más características son por una parte, los coscojales, desarrollándose en muchas ocasiones con portes superiores a los dos metros, y por otra parte, los acebuchales, considerados como Acebuchal arborescente Notable de Extremadura. Estas comunidades van acompañadas de especies vegetales incluidas en la Lista Roja Nacional, como Astragalus gines-lopezii y Ceratocapnos heterocarpa, catalogados En Peligro, además de ser especies endémicas de esta área. La única población de Astragalus gines-lopezii que se ha detectado hasta el momento se encuentra localizada entre la Sierra de la Calera en Santa Marta de los Barros y la Sierra de María Andrés (unos 1.000 ejemplares en total), siendo esta última la más importante y extensa. Aparecen otras especies calcícolas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, y consideradas como flora de bastante interés por ser muy representativas del espacio: Barlia robertiana, Aceras anthropophorum, Serapias parviflora , Ophrys speculum, Ophrys scolopax, Ophrys fusca, Ophrys lutea, Ophrys incubacea, Ophrys tenthredinifera, Orchis papilonacea, Orchis champagneuxii, Orchis collina y Orchis itálica.Dentro del Espacio se encuentra el refugio para Quirópteros denominado Mina Alfredo, que alberga 6 taxones de la Directiva: Miniopterus schreibersi, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus mehelyi, Rhinolophus hipposideros, Myotis myotis, Rhinolophus euryale.


    Sierra de Maria Andres

    Es Binis

    En la zona existe una importante población de Sapillo balear, especie endémica prioritaria que figura en el Anexo II de la Directiva Hábitats


    Es Binis

    Río Guadalevín

    Lugar importante para Lutra lutra.


    Río Guadalevín

    Cap de cala Figuera

    La calidad e importancia del lugar se debe, principalmente, a lLa calidad e importancia del lugar se debe, principalmente, a los siguientes factores: A la presencia de seis hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. A la presencia de una especie de planta del Anexo II de dicha directiva, se trata de Diplotaxis ibicensis, la cual presenta una distribución muy reducida en Mallorca. A la presencia de ocho especies de aves incluidas en la Directiva 79/409/CEE, destacando la elevada densidad de Burhinus oedicnemus, de 3 parejas reproductoras de Falco peregrinus, de una colonia reproductora de Phalacrocorax aristotelis desmarestii cercana a las 50 parejas y de la elevada densidad de la subespecie endémica Sylvia sarda balearica. Respecto a la presencia de Larus audouinii, esta especie nidifica irregularmente en la zona. La Pardela Balear (Puffinus puffinus mauretanicus) mantiene una importante colonia en la zona, con todo lo cual queda almpliamente justificado su declaración como Zona de Especial Importancia para las Aves. Entre las numerosas especies de aves no incluidas en la Directiva 49/709/CEE, cabe destacar la presencia de Apus pallidus, Columba livia, de una gran colonia de Larus cachinans y de Petronia petronia, todas ellas reproduciéndose en los acantilados del litoral. Debido a la gran importancia ornitológica del lugar, este fue considerado Area Importante para las Aves (IBA nº 323) por la Sociedad Española de Ornitología, aplicando los criterios establecidos por BirdLife Internacional. Además en este lugar se habitan dos reptiles del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, entre los que se encuentra una subespecie de Podarcis lilfordi exclusiva de la isla del Toro, la subespecie toronis y una importante población de Testudo graeca. Otra especie que se encuentra en el lugar es la subespecie endémica Bufo viridis balearica. Consideradas con la categoría D se han incluido diversas especies de vertebrados que intervienen decisivamente en la biocenosis, y en el mantenimiento de la biodiversidad, destacando la presencia de Aetechinus algirus, especie que está sufriendo una notable regresión en las Baleares. A falta de un mejor inventario de la fauna invertebrada tan solo se han incluido dos especies endémicas. Entre los endemismos vegetales destaca la presencia de Limonium caprariensis


    Cap de cala Figuera

    La Nava-Rueda

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia numérica a escala regional son los ligados a zonas esteparias, tanto de especies con selección de hábitat por lugares con altos porcentajes de barbechos y eriales como la ganga ibérica (Pterocles alchata). En menor medida y por las reducidas dimensiones del Espacio también destaca la presencia reproductora de otras especies como la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o la calandria (Melanocorypha calandra). Es de destacar la población invernante de milano real (Milvus milvus) por su abundancia dado que las llanuras castellano leonesas acogen a una gran parte de los efectivos invernantes europeos.


    La Nava-Rueda

    Alcornocales del Navia

    Alcornocales más extensos y mejor conservados del occidente de la región asturiana.


    Alcornocales del Navia

    Bajo Martín

    Este corredor fluvial destaca por la interesante vegetación de ribera que se desarrolla en sus márgenes hasta su desembocadura en el Ebro.


    Bajo Martín

    Sierras de Alor y Monte Longo

    Un total de 8 elementos referidos en las Directivas se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. En este espacio predominan hábitats netamente mediterráneos como los retamares, los bosques de quercíneas y los matorrales termófilos. Éstos últimos se encuentran perfectamente representados en el espacio, aportando gran calidad y biodiversidad al mismo. Las comunidades y asociaciones vegetales más características son por una parte, los coscojares y por otra parte, los acebuchares, considerados estos últimos como Acebuchal Notable de ExtremaduraEn cuanto a los taxones del Anexo II de la directiva hábitats nos encontramos dos reptiles (Emys orbicularis y Mauremys leprosa), un anfibio (Discoglossus galganoi) y un invertebrado (Euphydrias aurinia). Estas comunidades van acompañadas de especies vegetales incluidas en la Lista Roja Nacional, como es el caso de Ceratocapnos heterocarpa, catalogada En Peligro en la Lista Roja de la Flora Vascular Española, además de ser una especie endémica de esta área. Aparecen otras especies calcícolas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, y consideradas como flora de bastante interés por ser muy representativas del espacio: Barlia robertiana, Aceras anthropophorum, Serapias parviflora , Ophrys speculum, Ophrys scolopax, Ophrys fusca, Ophrys lutea, Ophrys incubacea, Ophrys tenthredinifera, Orchis papilonacea, Orchis champagneuxii, Orchis collina y Orchis itálica. Además de estas plantas protegidas tambien aparecen seis taxones de anfibios destacando Alytes cisternasii, Bufo calamita, Pelobates cultripes y Triturus pygmaeus incluidas en el Anexo IV de la directiva hábitats, ocho de reptiles incluidos en la Lista Roja Nacional destacando Coluber hippocrepis incluido en el Anexo IV de la directiva hábitats, dos de invertebrados (Coenagrion scitulum y Euphydryas aurinia) y nueve de mamíferos destacando Felis silvestris incluido en el Anexo IV de la directiva hábitats y Genetta genetta, Herpestes ichneumon y Mustela putorius incluidas en el Anexo V de la directiva hábitats.


    Sierras de Alor y Monte Longo

    Na Borges

    Se encuentran en el área varios hábitats importantes y existe una densa población de Tortuga mediterránea, especie citada en el Anexo II de la Directiva Hábitats


    Na Borges

    Fondos Marinos de La Bahía de Estepona

    Fondos marinos con presencia de praderas de fanerógamas marinas (Posidonia oceanica). Este espacio es muy importante por estar estas praderas situadas al borde de su área de distribución natural.Destaca asimismo la presencia en los sustratos rocosos, principalmente infralitorales, de especies de feofíceas como Stypocaulon scoparium, Cladostephus spongiosus, Dictyota dichotoma, Cystoseira spp. y Sargassum vulgare, algas rojas coralináceas como Lithophyllum stictaeforme o Mesophyllum alternans, y animales bentónicos muy especializados como las esponjas. Aparecen también especies de gorgonias como Eunicella verrucosa y Eunicella labiata, como elementos significativos representativas de cuevas y grietas semioscuras. En el piso circalitoral rocoso destaca la presencia de la única comunidad de grandes feofíceas (con las laminariales Laminaria ochroleuca y Phyllariopsis purpurascens) de todo el litoral malagueño, así como de biocenosis del coralígeno de plataforma o de concreciones de algas y briozoos ramificados. En el grupo de los invertebrados, encontramos en el espacio protegido especies que presentan algún grado de amenaza como es el caso de especies como el puercoespín marino (Centrostephanus longispinus), presente sobre fondos rocosos; el coral anaranjado (Astroides calycularis) y la caracola o bocina (Charonia lampas), que puede aparecer tanto en fondos rocosos como en fondos blandos de distinta naturaleza. Otras especies de invertebrados con presencia en la zona serían Clanculus cruciatus, Jujubinus exasperatus, Nassarius incrassatus, Nassarius reticulatus, Pisa tetraodon, Ophioderma longicauda Sphaerechinus granularis, Tricolia pullus, Pagurus anachorethus, Sphaerechinus granularis o Paracentrotus lividus. Finalmente, dentro del grupo de los peces cabe señalar la presencia de especies como el peto (Symphodus tinca), la boga (Boops boops), el sargo (Diplodus sargus) o la doncella (Coris julis).


    Fondos Marinos de La Bahía de Estepona

    Es Vedrà - Es Vedranell

    La calidad e importancia de este lugar reside en los siguientes aspectos: En la importante presencia de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. En la presencia de un elevado número de taxones endémicos, que seguramente se incrementarán al mejorarse la prospección, destacando endemismos exclusivamente ibicencos, otros de ámbito balear y algunos balearo-levantinos. Finalmente es un lugar importante para la avifauna y por dicho motivo fué declarado ZEPA siendo calificado, además, como Area de Especial Importancia para las Aves (IBA) por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Entre los vertebrados destaca la presencia de una importabnte colonia de Halcón de Eleonor (Falco eleonorae), de un grupo colonias de la endémica Pardela Balear (Puffinus mauretanicus), de un pequeño grupo de Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) y por la presencia ocasional de una pequeña colonia de Gaviota de Audouin (Larus audouinii), que, posiblemente, no ha criado en la isla durante los últimos cinco años, por a su caracter itinerante. En Es Vedrá crió antiguamente una pareja de Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), especie aún no extinguida de Ibiza y con posibilidades de recuperación. Otra especie importante por la incidencia que tiene sobre la vegetación y también sobre la fauna en general es la Gaviota Patiamarilla, con una población cercana a las 1000 parejas reproductoras. En estos islotes se encuentra una población abundante de la Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) con dos subespecies exclusivas, la subespecie vedrae, de Es Vedrà, y la subespecie vedranellensis, de Vedranell. Entre los invertebrados destacan: - Oxychillus pytiusanus, babosa zonítida endémica de las Pitiusas de algunos de sus islotes. - Limax majoricensis, caracól limácido endémico, es el unico limaco endémico de las Baleares, encontrándose en Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. - Trochoidea ebusitana vedrae, subespecie de caracol helícido confinado en Es Vedrà. - Trochoidea ebusitana vedranellensis, subespecie confinada en Es Vedranell. - Alphasida ibicensis ibicensis, tenebriónido endémico de los islotes de ibiza. - Asidia ludovici ludovici, tenebriónido endémico de las Pitiusas y subespecie endémica de Ibiza y algunos de sus islotes. - Asidia mater, tenebriónido endémico de Ibiza. - Pimelia elevata, tenebriónido endémico de Ibiza. - Stenosis intricata, tenebriónido endémico de las Baleares. - Pachychila sublunata, tenebriónido endémico de Mallorca y Pitiusas. - Phylan maediterraneus, tenebriónido endémico de las Pitiusas. Otros invertebrados mencionados, como los formícidos presentes en Es Vedranell, Leptothorax specularis y Plagiolepis schmitzii, y el tenebriónido Dendarus pectoralis, se han incluido por presentar una corología particular y por su contribución a incrementar la biodiversidad de estos islotes. Entre las plantas destacan los siguientes endemismos citados en el apartado 3.3.: - Teucrium cossoni punicum, endemismo de Ibiza muy localizado. - Galium crespianum, endémico de Mallorca y Pitiusas. - Thymus richardi ebusitanus, endemico de Ibiza y muy localizado. - Allium antoni-bolosii eivissanuma, endémico de Ibiza y Formentera, - Allium sphaerocephalon ebusitanum, endémico de Ibiza, muy localizado. Otras espécies son endemismos balearo-levantinos de interés nacional, como: - Saxifraga corsica, restringida a dos localidades en Ibiza y una en Formentera. - Asperula paui - Lamottea dianae - Silene hifacensis - Stachys brachyclada -Micromeria filiformis es una especie propia de las Baleares, sur y sureste de Iberia y norte de Africa, siendo, por tanto, de interés internacional. Otras especies se han incluido por su distribución particular, por su interés para la cubierta vegetal del islote y para el mantenimiento de la biodiversidad, como: - Succowia balearica - Teucrium flavum - Whitania frutescens y - Euphorbia dendroides, siendo Es Vedrà la unica localidad de Ibiza en donde se ha encontrado esta especie, que es común en otras localidades baleares.


    Es Vedrà - Es Vedranell

    Monteagudo de las Vicarías

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia numérica a escala regional son los ligados a zonas esteparias, como las especies con preferencia por medios con altos porcentajes de pastizales y eriales como la ganga ortega (Pterocles orientalis), el sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terrera común (Calandrella brachydactyla). En menor medida también destaca la presencia reproductora de otras especies como el aguilucho cenizo (Circus pygargus). La calandria (Melanocorypha calandra) encuentra en este espacio densidades de importancia regional. El embalse de Monteagudo destaca por la presencia de poblaciones de aves acuáticas invernantes y migratorias como la grulla común (Grus grus) que usa el embalse y su entorno como zona de descanso y alimentación durante sus migraciones. En las laderas con presencia de pequeños roquedos y matorral abierto, o incluso en las inmediaciones de construcciones históricas como castillos, se puede encontrar a la collalba negra (Oenanthe leucura), siendo necesario mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación de sus poblaciones.


    Monteagudo de las Vicarías

    Aller-Lena

    Buena representación de la vegetación montana cantábrica, con grandes extensiones de bosques y matorrales.


    Aller-Lena

    Río Guadalope, Val de Fabara y Val de Pilas

    Espacio de gran interés natural por las formaciones vegetales dominantes y la presencia de Boleum asperum en la Val de Pilas y Val de Fabara. El tramo final del Guadalope actúa como un corredor biológico y como una zona húmeda en un espacio semiárido albergando a un gran número de especies faunísticas.


    Río Guadalope, Val de Fabara y Val de Pilas

    Sierras de Bienvenida y la Capitana

    Espacio propuesto en exclusiva por los elementos referidos al Anexo I de la Directiva al encontrarse sólo representados 5 tipos de hábitats diferentes y 3 taxones recogidos en los anexos de las directivas. De todos los hábitats inventariados destaca la presencia de la vegetación casmofitica, concretamente el subtipo calcícola así como el subtipo silícola, acompañado de otros hábitats netamente mediterráneos como retamares y zonas subestépicas de gramíneas y anuales.En cuanto a los taxones, encontramos en los invertebrados a la mariposa Euphydryas aurinia, dentro de los anfibios está el sapillo pintojo Ibérico y en las plantas encontramos el Narcisssus fernandesii.Además existen otros 25 taxones fuera del Anexo II de la Directiva Hábitat, concretamente, 14 taxones de plantas, 4 de anfibios, 3 de reptiles, 3 de mamíferos y el invertebrado endémico Plagionotus marcorum.


    Sierras de Bienvenida y la Capitana

    Costa de Llevant

    Los fondos de Posidonia, hábitat prioritario del Anexo I de la Directiva Hábitats, son muy extensos en esta zona y se encuentran en diferentes estados de conservación. En algunos puntos requieren medidas de protección urgentes.


    Costa de Llevant

    El Saladillo - Punta de Baños

    Importante para la conservación y recuperación de las praderas de posidonia en el litoral mediterráneo andaluz. El enclave natural de más relevancia en el espacio protegido se corresponde con el denominado Placer de las Bóvedas que constituye uno de los pocos fondos rocosos circalitorales de la provincia de Málaga que se encuentra en un excelente estado de conservación.En la zona más superficial del Placer de las Bóvedas alterna diversos tipos de bentos, a veces entremezclados, predominando los fondos rocosos poco elevados, los fondos de maërl, el coralígeno de plataforma en forma de empedrado, y los fondos detríticos, en ocasiones en ripples. Especies como Astroides calycularis, Charonia lampas, o Centrostephanus longispinus, incluidas en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II del Convenio de Barcelona, así como en los listados de protección y catálogos, tanto nacional como autonómico, Dendrophyllia ramea, Hacelia attenuata, Pentapora fascialis, Palinurus elephas, Epinephelus marginatus y Epinephelus costae, entre otras, son habituales en el Placer de las Bóvedas y ponen de manifiesto la importancia de este singular enclave. Es de resaltar asimismo la presencia de grandes bancos de peces como la sama de pluma (Dentex gibbosus) y el dentón (Dentex dentex), o ejemplares de gitano (Mycteroperca rubra), mero (Epinephelus marginatus), falso abade (Epinephelus costae) o pargo (Pagrus pagrus).


    El Saladillo - Punta de Baños

    La Victòria

    La importancia de la zona se debe a la presencia del Águila pescadora, el Cormorán moñudo y otras especies del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Encontramos algunas especies endémicas o microareales como Hypericum balearicum, Astragalus balearicus, Hippocrepis balearica y Lotus tetraphyllus. Por otra parte, el estado de conservación de la zona es bueno, al ser en su mayor parte zona militar, lo que ha impedido el acceso del público


    La Victòria

    Omaña - ZEPA

    La ZEPA se declara fundamentalmente debido a la presencia de una pequeña población reproductora de urogallo cantábrico (Tetrao urogallus), que se asocia a los abedulares de las cabeceras y los robledales en las zonas de menor altitud. Otra especie de interés ligada a los ambientes forestales es el abejero europeo (Pernis apivorus), con preferencia por bosques media montaña en mosaico con zonas de matorral, pastizales y cultivos. Asociadas a las zonas abiertas de matorral y/o pastizal de alta montaña sobresalen las poblaciones de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis) y, en menor medida, de pechiazul (Luscinia svecica). Dentro de las zonas de carácter rupícola se consideran de interés las poblaciones de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).


    Omaña - ZEPA

    Carbayera de El Tragamón

    Carbayera bien conservada de Quercus robur.


    Carbayera de El Tragamón

    Río Matarranya

    Resulta de especial interés los valores naturales que alberga, al tratarse de un corredor fluvial compuesto por pequeños sistemas de bosques galería que se comunican con los pequeños espacios seminaturales de las serrezuelas, resultando un interesante refugio para la fauna y flora. Actúa igualmente como corredor biológico entre las sierras de Beceite y el río Ebro.


    Río Matarranya

    Cueva del Agua

    Un total de 9 elementos referidos en las Directivas se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat presente es el tipico de las cuevas extremeñas.Es uno de los principales refugios para Rhinolophus euryale, en Extremadura. Con más de 2000 individuos adultos en época de cría, es el refugio natural más importante para los quirópteros en Extremadura. Además cuenta con otras 7 especies de quirópteros incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitat, Miniopterus schreibersi, Myotis blythii, Myotis myotis, Myotis nattereri, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus hipposideros y Rhinolophus mehelyi.


    Cueva del Agua

    Porroig

    El principal interés de la zona radica en la presencia de Genista dorycnifolia, especie que figura en Anexo II de la Directiva 92/43/CEE


    Porroig

    Montes de Málaga

    Importante para diversos hábitats de la Directiva 92/43/CEE, concretamente para formaciones de quercíneas como los HIC 9330, 9340 y 6310, así como para formaciones arbustivas y de matorral constituidos por los HIC 5110 y 5330. Espacio frecuentado por aves rapaces, destacando Hieraaetus pennatus y Circaetus gallicus que cuentan con poblaciones reproductoras en el espacio.


    Montes de Málaga

    Cap Vermell

    La especie que justifica su declaración como ZEPA es el Cormorán moñudo, que mantiene una colonia importante en los acantilados. También nidifica el Halcón peregrino y otras especies del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE.


    Cap Vermell

    Páramo Leonés

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia numérica a escala regional son los ligados a zonas esteparias, tanto de especies con preferencias por lugares con altos porcentajes de pastizales, eriales y barbechos de larga duración como el sisón (Tetrax tetrax), la ganga ortega (Pterocles orientalis), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terrera común (Calandrella brachydactyla). En menor medida, por las reducidas dimensiones del Espacio, destacan otras especies como la avutarda (Otis tarda), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y la calandria (Melanocorypha calandra) que pueden aparecer con una mayor frecuencia en ambientes de cultivos extensivos de secano.


    Páramo Leonés

    Cuencas Mineras

    Buena representación de las comunidades montanas y colinas cantábricas, con extensiones considerables de matorral y bosque. Presencia de rapaces y nutria.


    Cuencas Mineras

    Cueva Honda

    Cueva de interés por las diferentes especies de quirópteros que habitan en ella.


    Cueva Honda

    Mina las Marias

    Un total de 4 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 1 es hábitat incluido en el anexo I, y 3 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.El hábitat corresponde a ?Cuevas no explotadas por el turismo?, y los taxones a 3 especies de murciélagos. Destaca por su importancia internacional por la elevada población reproductora de murcíelago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), siendo también de importancia la población invernante. También están presentes importantes poblaciones, tanto reproductoras, como invernantes, de murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros).


    Mina las Marias

    Cap Llentrisca - Sa Talaia

    En la zona crecen Silene hifacensis, Diplotaxis ibicensis y Genista dorycnifolia, especies que figuran en Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, además se encuentran en la zona Cephalaria squamiflora, Leucanthemum paludosum, Chaenorrhinum formenterae y C. origanifolium crassifolium. En los acantilados nidifican el Cormorán moñudo y el Halcón peregrino, especies citadas en el Anexo I de la Directiva Aves


    Cap Llentrisca - Sa Talaia

    Complejo Endorreico de Utrera

    Importante para hábitats de interés comunitario, Directiva 92/43/CEE.


    Complejo Endorreico de Utrera

    Cap Enderrocat - Cap Blanc

    La calidad e importancia de este lugar se basa en la presencia de 13 hábitats que figuran en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE y en la presencia de dos especies de plantas incluidas en el Anexo II de dicha directiva. También es de resaltar la presencia de diversas especies del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, entre las que destacan, por su abundancia durante todo el año, Burhinus oedicnemus, Sylvia sarda balearica, Galerida theklae, una importante colonia reproductora de Phalacrocorax aristotelis desmarestii y entre 4 y 5 parejas de Falco peregrinus. Además de la presencia de otras muchas especies de aves que no figuran en dicho anexo. Por dichos motivos el lugar fué declarado Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA nº 81) y también fue clasificado como Area Importante para las Aves (IBA nº 322) por la Sociedad Española de Ornitología, aplicando los criterios establecidos por BirdLife Internacional. Además en el lugar hay que señalar la presencia de un anfibio endémico (Bufo viridis balearica), este último con diversos puntos de agua donde se reproduce habitualmente y la abundante presencia de Testudo hermanni, especie incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Otra especie de reptil incluido en este Anexo que frecuenta las aguas del lugar es Caretta caretta. Con motivo D se han incluido diversas especies presentes en el lugar que tienen importancia en el funcionamiento de la biocenosis, destacando la abudante presencia de Aetechinus algirus y Genetta genetta. Con respecto a la zona marina, se mencionan seis especies de peces que se consideran interesantes por las poblaciones que mantienen en dicha zona. Engloba una ZEPA (ES0000081) y LIC (ES5310128) ya existentes denominados Cap Enderrocat - Cap Blanc. Se proponen dos zonas A y B que amplian la extensión de la ZEPA existente. El águila de Bonelli Aquila fasciata recorre con frecuencia la zona en búsqueda de alimento, sobretodo conejos y perdices, que encuentra aquí con facilidad. Cabe la posibilidad del asentamiento futuro de alguna pareja debido a las características de diversidad de hábitats. Durante el año 2016 una pareja se ha reproducido en un pinar en una gran finca a los pies del macizo de Randa, muy cercano también a esta ampliación de ZEPA. La zona de la marina de Llucmajor es excelente para la reproducción del milano real Milvus milvus. En estos territorios encuentra lugares idóneos para el campeo y la nidificación de esta especie (hay multitud de nidos que quedan incluidos en la zona ZEPA). Zona muy importante para aves esteparias algunas de ellas incluidas en el Anexo I de la directiva Aves como el alcaraván Burhinus oedicnemus, la cogujada montesina Galerida theklae. Lugar de reproducción segura y hábitat adecuado para la especie endémica Curruca balear Sylvia balearica (Anexo I directiva). En estos terrenos se dan las condiciones ideales para la tortuga de tierra mediterránea Testudo hermanni, que presenta unos niveles poblacionales bastante elevados.


    Cap Enderrocat - Cap Blanc

    Valdería-Jamuz

    Los valores que merecen mayor atención por su importancia numérica a escala regional son los ligados a zonas esteparias, tanto de especies con preferencias por lugares con altos porcentajes de pastizales, eriales y barbechos de larga duración como el sisón (Tetrax tetrax), que tiene en este Espacio una de sus mayores poblaciones de Castilla y León, el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terrera común (Calandrella brachydactyla). En menor medida, por las reducidas dimensiones del Espacio, destacan otras especies como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y la calandria (Melanocorypha calandra) que pueden aparecer con una mayor frecuencia en ambientes de cultivos extensivos de secano. Es de destacar la población invernante de milano real (Milvus milvus)por su abundancia dado que las llanuras castellano leonesas acogen a una gran parte de los efectivos invernantes europeos.


    Valdería-Jamuz

    Meandros del Nora

    Riberas bien conservadas (saucedas).


    Meandros del Nora

    Hoces del Jalón

    El sobrepastoreo es el principal impacto sobre la vegetación, impidiendo la progresión dinámica de las formaciones arbustivas.


    Hoces del Jalón

    Mina los Castillejos

    Un total de 7 elementos referidos en las Directivas se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 1 son hábitats y 6 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat se corresponde con "Cuevas no explotadas por el turismo". De acuerdo al uso que los quirópteros hacen de este refugio, la mayor importancia reside en la época de cría, siendo reproductores Miniopterus schreibersi, Myotis myotis, Rhinolophus euryale, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus hipposideros y Rhinolophus mehelyi y una esp


    Mina los Castillejos

    Xarraca

    En la zona crecen Silene hifacensis y Genista dorycnifolia, especies que figuran en Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. En la zona ha nidificado varias veces la Gaviota de Audouin


    Xarraca

    Complejo Endorreico de La Lantejuela

    Presencia de hábitats de la Directiva 92/43/CEE. No incluye taxones de la Directiva 92/43/CEE El complejo endorreico de La Lantejuela, al estar incluido en el ámbito territorial de la ZEPA Campiñas de Sevilla, declarada en 2008, tiene también la consideración de ZEPA.


    Complejo Endorreico de La Lantejuela

    Tagomago

    La calidad e importancia del lugar se basa, fundamentalmente, en la excelente representatividad y en el excelente estado de conservación de tres habitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, en la presencia de un elevado número de taxones vegetales endémicos a nivel balear o pitiuso, uno de ellos del Anexo II de dicha Directiva, y en la gran importancia para las aves, especialmente para determinadas especies de aves marinas y rapaces del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, asi como para otras no incluidas en esta última directiva. Por dichos valores ornitológicos el lugar fué catalogado como Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) y Area de Especial Importantcia para las Aves (IBA) por la Sociedad Española de Ornitología (SEO), de acuerdo con los criterios establecidos por BirdLife Internacional. En lo que se refiere a las aves, destaca la presencia de una importante colonia de Puffinus mauretanicus, la única especie de ave endémica de las Baleares. Tambiés cabe destacar la nidificación colonial de Phalacrcorax aristotelis desmarestii, Calonectris diomedea y Falco eleonorae, además de la presencia de otras rapaces como Falco peregrinus yFalco tinnunculus, Tyto alba De otra de las especies del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE que se menciona, concretamente de Larus audouinii, su presencia en el lugar como ave nidificante es irregular, dado su caracter itinerante. Finalmente, respecto a la avifaun, mencionar la presencia de la endémica Sylvia sarda balearica y la posible presencia de Hydrobates pelagicus. Por lo que respecta a los mamíferos, solo se puede citar la presencia regular de Tursiops truncatus. En lo que se refiere a los reptiles, es importante la poresencia de una subespecie endémica de lagartija Podarcis pityusensis tagomagensis, además de la presencia regular, en las aguas del lugar, de la tortuga Caretta caretta. Respecto a otra fauna, se citan con motivación D a dos reptiles por su interés para la biodiversidad de la isla como son Tarentola mauretanica y Hemydactilus turcicups. Entre los peces, se cita la presencia del endemismo Didogobius splechnai. Entre los invertebrados destaca Scyllarides latus y otros artópodos terrestres endémicos como Asida ludovici ludovici, Asida mater gasulli, Phylan mediterraneus y Xeroplecta ortizii. Finalmente, entre las plantas, destacra la presencia de un elevado de endemismos baleares o pitiusos (de Ibiza y Formentera) como los citados Allium antonii-bolosii eivissanum, Allium grossi, Aetheorhiza bulbosa, Bellium bellidioides, Silene cambessedesii, Micromeria filiformes, Micromeria inodora, Micromeria microphilla, Stachys brachyclada y otras dos especie no endémicas pero de una distribución biogeográfica muy particular, como Witana frutescens y Cynomorium coccineum.


    Tagomago

    La Serena y Sierras Periféricas

    En el Lugar se encuentran 46 elementos pertenecientes al Anexo I de la Directiva Aves.También un total de 25 elementos referidos en la Directiva Hábitat, se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 13 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Destaca por la gran superficie ocupada las zonas de pastizal, con hábitats de ?Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero Brachypodietea) (6220)?, que ocupa más de la mitad de la superficie del espacio, y ?Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335)?, que es el segundo hábitat en importancia en cuanto a extensión. Se encuentran además diversas formaciones de extensión mucho más reducida de quercíneas, saucedas, fruticedas, tamujares, etc, destacando la vegetación asociada a los cursos fluviales presentes, en su mayoría estacionales, con una valiosa representación de adelfas (Nerium oleander), tamujo (Securinega tinctorea) y acebuches (Olea silvestris), cuya superficie quedó seriamente reducida cuando fueron construidos los grandes embalses del Río Zújar (Embalse del Zújar y Embalse de La Serena). Estos cursos fluviales funcionan como excepcionales corredores para la fauna, especialmente en terrenos abiertos, destacando por su importancia el río Ortigas, el río Guadalefra, el arroyo del Buey y el arroyo Almorchón. Las sierras que delimitan el espacio por el sur están formadas por un conjunto de formaciones montañosas de origen cuarcítico pobladas de vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, enebros, acebuches), destacando sus umbrías de densa cobertura y los cantiles rocosos. En el caso de los taxones está muy bien representada la comunidad de peces con cinco especies: calandino (Rutilus alburnoides), boga del Guadiana (Chondrostoma willkommii), barbo comizo (Barbus comiza), pardilla (Rutilus lemmingii) y colmilleja (Cobitis taenia), asociados fundamentalmente a los cursos fluviales temporales y muy amenazados por el efecto de los embalses. En cuanto a reptiles, están presentes el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis), asociados a los cursos fluviales y a alguna de las charcas ganaderas presentes. Entre los mamíferos, y asociada de nuevo a los hábitats fluviales, está presente la nutria (Lutra lutra). También se encuentran aquí tres taxones vegetales escasos en nuestra región: Narcissus humilis, Marsilea strigosa y Marsilea batardae, y un invertebrado, la mariposa doncella de ondas (Euphydryas aurinia). Todos estos valores naturales lo convierten en uno de los espacios de mayor interés de Europa, dada la elevada concentración de hábitats y taxones presentes, al estar considerada el área de la península Ibérica y del oeste de Europa donde las formaciones naturales de pastizales alcanzan una mayor extensión y continuidad, y mostrar un elevado grado de conservación de la riqueza y diversidad de las comunidades de aves. La ZEPA de La Serena y Sierras Periféricas incluye más del 50% de los pastizales naturales (hábitat prioritario) mejor conservados de Extremadura, ocupando una superficie continua de gran extensión y albergando importantes elementos diversificadores. Estos pastizales y el peculiar uso agrícola y ganadero de las tierras han favorecido el asentamiento de una variada fauna propia de terrenos abiertos, destacando las poblaciones de aves esteparias, con importancia a nivel nacional y regional. En Extremadura no existe ninguna otra superficie con mayor valor para el hábitat y las especies asociadas y que pueda conservarse como una unidad de gestión. En general este espacio puede considerarse como pseudoestepas o estepas antropogénicas, en los que predominan las gramíneas y otras especies de carácter anual. Esta vegetación actual es el resultado de la deforestación sufrida durante los siglos anteriores y acelerada por la escasa rentabilidad agrícola de los terrenos, el intenso uso ganadero y por diversos procesos erosivos, que han propiciado la permanencia de una etapa estable de pastizales y matorrales de elevada calidad, ya que la vegetación potencial de la zona son los encinares mesomediterráneos, que ahora cuentan con una representación marginal.Todas estas peculiaridades ecológicas del área han favorecido la presencia de una rica avifauna típica de terrenos abiertos: amplia comunidad de aláudidos, avutardas (Otis tarda), sisones (Tetrax tetrax), cernícalos primilla (Falco naumanni), alcaravanes (Burhinus oedicnemus), ortegas (Pterocles orientalis), gangas (Pterocles alchata) y aguiluchos cenizos (Circus pygargus). Estos espacios abiertos también son cruciales para la supervivencia de otras especies nidificantes en las sierras circundantes, al ser el lugar habitual de campeo de especies como cigüeñas negras (Ciconia nigra), águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus), águilas reales (Aquila chrysaetos), buitres leonados (Gyps fulvus) y alimoches (Neophron percnopterus). Todos estos valores naturales se encuentran interconectados, siendo dependientes entre sí, constituyendo un espacio con un gran valor de conservación y dependientes entre sí.


    La Serena y Sierras Periféricas

    Peña Manteca-Genestaza

    Buena representación de la vegetación montana cantábrica, con grandes extensiones de bosques y matorrales. El contingente faunístico reune las especies de vertebrados terrestres más amenazadas (oso, urogallo, nutria...).


    Peña Manteca-Genestaza

    Muelas del Jiloca: El Campo y La Torreta

    Espacio de interés por la diversidad de las formaciones de matorral esclerófilo mediterráneo, vinculadas al sustrato dominante, resaltando las comunidades gipsícolas.


    Muelas del Jiloca: El Campo y La Torreta

    Mina Mariquita

    Un total de 5 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 1 es hábitat incluido en el anexo I, y 4 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.El hábitat corresponde a ?Cuevas no explotadas por el turismo?, y los taxones a 4 especies de murciélagos. Refugio de importancia internacional por la elevada población reproductora e invernante de murcíelago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). También están presentes importantes poblaciones, tanto reproductoras, como invernantes, de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi).


    Mina Mariquita

    Serra Grossa

    En la zona crece Genista dorycnifolia, especie que figura en Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Además nidifican varias especies del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE y es una de las zonas menos alteradas de la isla.


    Serra Grossa

    Laguna del Gosque

    Presencia de hábitats de la Directiva 92/43/CEE. No incluye taxones de la Directiva 92/43/CEE


    Laguna del Gosque

    Arxipèlag de Cabrera

    Cabrera posee un gran interés biogeográfico debido a sus condiciones de insularidad y a los fenómenos de especiación y diferenciación taxonómica que ello provoca, afectando, especialmente a organismos de escas movilidad (reptiles, gasterópodos pulmonados y coleópteros tenebriónidos). En el caso de la Lagartija Balear Lacerta lilfordi, en Cabrera se encuentran el 80% de su población mundial, con diez subespecie distintas en el archipiélago. A esta población hay que sumar las pequeñas poblaciones de esta especie que se encuentran en tres de los islotes de la costa de migjorn antes mencionados: isla de Na Guardia, Moltona y Pelada, existiéndo en estos islotes otra subespécie endémica. La importancia para las aves migrantes y para diversas especies nidificantes, especialmente aves marinas y rapaces ya ha sido mencionado. Las formaciones xerocánticas de lapiaz, ricas en caméfitos pulviniformes espinosos tienen un elevado, no solo por albergar un cierto número de endemismos baleres, como Hypericum balearicum, Astragalus balearicus, Teucrium subespinosum y Dorycnium fulgurans, sinó por su significación firosociológica no del todo aclarada. La vegetación rupícola también es rica en endemismos, como Crepis triasii, Sibthorpia africana o especies de distribiución tirrénica como Micromeria filiformis y Bellium bellidioides. Otro tanto cabe decir de las comunidades de peñales umbríos, con suelos ricos, en los que vive Helleborus lividus lividus, Paeonia cambesedesii y Digitalis dubia, todos ellos endemismos balearicos. Entre la brioflora, destaca por su interés Grimmia pitardi que presenta una corología centrada en el area mediterránea ibérica, y Ephemerum recurrifolium, cuyas únicas representaciones españolas se encuentran en Cabrera y en Mallorca. Es de destacar el liquen Lacanora balearica, taxón descrito como nuevo para la ciencia en base al material procedente de Cabrera. La subasociación rhametosum ludovici-salvatoris (cneoro-Ceratonietum) es endémica de Cabrera y está caracterizada por la abundancia de Rhamnus ludovici-salvatoris. El contingente florístico del archipiélago asciende a unos 450 taxones vasculares, lo que representa el 26% de los aproximadamente 1700 taxones que se encuentran en Baleares. La endomoflora contiene una trintena de taxones, con especies en peligro de extinción como Diplotaxis ibicensis. Entre los invertebrados, el efecto de la insularidad en Cabrera ha producido un especiación muy considerable, hbiéndose descrito nuevas especies y subespecies nuevas para la ciencia, entre las que se pueden destacar los crustáceos Burrimysis palmeri, Pseudoniphargus triasi, P.daviui, Metacirolana ponsi, Psammogammarus burri y tres especies más en estudio. Entre los coleopteros destacan Percus spagnoli, Phylan nitidicollis y Colotes cabrerensis. Además en el archipiélago se encuentran muchos endemismos baleares como los moluscos Tudorella ferruginea, Iberellus minoricensis, Limax majoricensis, Oxychilus lentiformis, Trochoidea frater, T.nyeli. Crustaceos como Ballodipum pilosum, Bogidiella balearica y Proaxellus coxallis gabrielae. Opiliones como Scotolemon krausi y Dasylobus ferrugineus. Entre los prseudoescorpiones, Neubisium ischyrum balearicum. Entre los arácnidos, Haphnia hauseri, Harpactea dufuori, Malthonica balearica y Nemesia brauni. Entre los coleopteros, Alphasida depressa, Asidia planipennis, Brahycerus balearicus, Dendaurus depresus, Elaphocera capdeboui, Nesotes viridicollis, Phylan semicostatus, Stenosis intricata y Tentyria schaumi. Entre los lepidópteros, Polyomatus icarus balearica y Dendrolimus pini schultzeana. Las formaciones xerocánticas de lapiaz, ricas en caméfitos pulviniformes espinosos, tienen un elevado interés, no solo por albergar un cierto número de endemismos baleares, como Hypericum balearicum, Astragalus balearicus, Teucrium subespinosum y Dorychnium fulgurans, sinó por su significación fitosociológica no del todo aclarada. La vegetación rupícola también es rica en endemismos, como Crepis triasii, Sibthorpia africana, o especies de distribución tirrénica como Micromeria filiformis y Bellium bellidioides. Otro tanto cabe decir de las comunidades de peñales umbríos, con suelos ricos, en los que viven Helleborus lividus lividus, Paeonia cabessedesii y Digitalis dubia, todos ellos endemismos balearicos. Entre la brioflora, destaca por su interés Grimmia pitardi, que presenta una corología centrada en el area mediterránea ibérica, y Ephemerum recurrifolium, cuyas únicas representaciones españolas se encuentran en Cabrera y en Mallorca. Es de destacar el liquen Lacanora balearica, taxón descrito como nuevo para la ciencia a partir de material procedente de Cabrera. La subasociación rhametosum ludovici-salvatoris (cneoro-ceratonietum) es endémica de Cabrera y está caracterizada por la abundancia de Rhamnus ludovici-salvatoris. El contingente florístico del Archipiélago asciende a unos 450 taxones vasculares, lo que representa el 26% de los, aproximadamente, 1700 taxones que se encuentran en Baleares. La endomoflora contiene una treintena de taxones, con especies en peligro de extinción como Diplotaxis ibicensis. A las extensas praderas de Posidonia oceanica existentes en las Aguas del Parque Nacional de Cabrera hay que añadir las existentes en la amplia franja litoral del sur de Mallorca, en general muy bien conservadas. Esta extensa superfice del Mediterráneo alberga una completa representación de ambientes marinos, destacando, junto a las mencionadas praderas de Posidonia, los extensos fondos arenosos y rocosos y las comunidades propias de la rompiente.


    Arxipèlag de Cabrera

    Río Tajo Internacional y Riberos

    Un total de 27 elementos referidos en el Anexo I de la Directiva Aves se encuentran representados en dicho enclave. Además, un total de 40 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 13 son hábitats y 27 especies corresponden con taxones del Anexo II. Entre los hábitats destacan las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310), los Matorrales termomediterráneos (5330), los Bosques de Quercus ilex (9340) y Bosques de Quercus suber (9330). Además encontramos brezales, bosques galería, adelfares, zonas subestépicas, etc.Entre la fauna destaca principalmente por la presencia de importantes poblaciones de aves rupícolas y forestales nidificantes como alimoche (Neophron percnopterus), cigüeña negra (Ciconia nigra), águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), buitre negro (Aegypius monachus) y águila imperial (Aquila adalberti), así como por importantes presencias de especies piscícolas como barbo comizo (Barbus comiza), boga del tajo (Chondrostroma polylepis), calandino (Rutilus alburnoides), pardilla (Rutilus lemmingii) y colmilleja (Cobitis taenia). Entre los once mamíferos destacan los siete quirópteros y la presencia del topillo de cabrera (Microtus cabrerae). Destaca también la presencia histórica de lobo y lince ibérico, siendo esta zona uno de sus últimos enclaves en Extremadura antes de su desaparición a finales del siglo XX.


    Río Tajo Internacional y Riberos

    Sierra Plana de la Borbolla

    Monte repoblado con pinos y eucaliptos con presencia de turberas de alto interés.


    Sierra Plana de la Borbolla

    Sierra de Vicort

    Sierras paleozoicas en las que se desarrollan encinares en buen estado de conservación, y en menor medida quejigales y rebollares. Junto a los bosques de quercíneas encontramos espacios más alterados están cubiertos por matorrales termomediterráneos y brezales. Presencia de Centaurea pinnata y los complejos reproductivos que mantiene con otras especies ibéricas del género.


    Sierra de Vicort

    Mina los Novilleros

    Un total de 5 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 1 es hábitat incluido en el anexo I, y 4 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.El hábitat corresponde a ?Cuevas no explotadas por el turismo?, y los taxones a 4 especies de murciélagos. Refugio de importancia internacional por la elevada población reproductora e invernante de murcíelago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), localizándose una de las mayores colonias reproductoras de la península Ibérica. También están presentes importantes poblaciones, tanto reproductoras, como invernantes, de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi).


    Mina los Novilleros

    Àrea marina del Nord de Menorca

    Los fondos del área se encuentran e buen estado de conservación, especialmente las praderas de Posidonia, que forman en algún punto del área auténticos arrecifes.


    Àrea marina del Nord de Menorca

    Sierra de Alanís

    Presencia de hábitats de la Directiva 92/43/CEE. Importante para lince (Lynx pardina), lobo (Canis lupus), Aguila imperial (Aquila adalberti) y Buitre negro (Aegypius monachus). Forma parte del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Águila Imperial, del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas (en particular del buitre negro), del Plan de Conservación del Lobo, Plan de Recuperación del Lince Ibérico y del Plan de Conservación y Recuperación de Peces e Invertebrados de Medios Acuáticos Epicontinentales.


    Sierra de Alanís

    Ses Salines de Eivissa i Formentera

    La calidad e importancia del este lugar viene determinada, principalmente, por los siguientes factores. Por la presencia de 18 hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE y de dos especies del Anexo II de dicha directiva, ambas con importantes poblaciones en el lugar. Por lapresencia de cuarenta y una especies del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, de las cuales 12 nidifican regularmente. Entre las nidificantes destacan, por su importancia o por el volumen de sus poblaciones las siguientes aves marinas: Puffinus mauretanicus, unica ave endémica de las Baleares, Calonectris diomedea, Hydrobates pelagicus melitensis, Larus audouinii y Phalacrocorax aristotelis desmaretii. Otras especie importantes de este Anexo son Himantopus himantopus, nidificante en las salinas de amnbas islas, Burhinus oedivcnemus, 4 parejas establecidas de Falco peregrinus, una buena población de Sylvia sarda balearica y la presencia regular y durante todo el año de varios ejemplares de Pandion haliaetus que se espera vuelvan a nidificar aquí. Entre otras especies de aves no incluidas en el mencionado Anexo destaca la buena población reproductora de Charadrius alexandrinus y, en menor cantidad, de Charadrius dubius, la presencia de entre 6 y 10 parejas de Falco tinnunculus, en la nidificación en el lugar de Motacilla flava iberiae y de algunas parejas de Oenanthe hispanica, ambas especies muy raras en Ibiza. Este lugar tiene una gran importancia para la migración e invernada de aves acuáticas en general. En primer lugar destaca el interés e importancia del Estany Pudent de Formentera para la migración e invernada de la población europea de Podiceps nigricollis, ya que han llegado a invernar hasta 4.000 ejs, haciéndolo actualmente entre 1000 y 1500 aves. Otra especie que frecuenta en número creciente las salinas de Ibiza es Phoenicopterus ruber, con grupos de hasta 500 aves. Respecto a otras especies de vertebrados incluidos en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, cabe destacar la presencia regular de Tursiops truncatus, del cada vez más raro en Ibiza Bufo viridis balearica y de la existencia de un gran número de subespecies de la endémica Podarcis Pityusensis, habiéndose detectado subespecies en casi todos los numerosos islotes de los Freus, además de las subespecies propias de Ibiza y Formentera. Por otra parte estas aguas son un lugar muy interesante para la invernada de Caretta caretta, especialmente para poblaciones juveniles. Respecto a otras especies importantes para la flora y fauna que no se encuentran incluidas en las mencionadas directivas, se han incluido, además de la endémica Sylvia sarda balearica, a las subespecies endémicas Genetta genetta isabelae, Crocidura russula balearica y Eliomis quercinus ophiusae, raza endémica de Formentera de gran tamaño. Con motivación D se han incluido a las abundantes Tarentola mauretanica y Hemydactylus turcicups por su interés para la biodiversidad y en el funcionamiento de los ecosistemas y a un pequeño número de peces, todos ellos considerados amenazados en el Libro Rojo de los Peces de las Baleares y uno de ellos, Didogobius splechni, endémico de Ibiza y Formentera. Entre los invertebrados marinos se han incluido dos especies con motivo D debido a su rareza y otros ionvertebrados terrestres endémicos como son los gasterópodos Trchoidea c. caroli, Cochicella conoidea y los tenebriónidos Alphasida ibicensis, Asida ludovici ludovici, Asida mater, Crypticus pubens balearicus, Nesotes viridicollis, Pachychyla sublunata, Phylan mediterraneus, Pimelia elevata, Stenosis intricata, Tentyria ophiusae y Heliopates balearicus. Entre las plantas, destacan otros diez endemismos presentes en el lugar, como Allium antoni-bolosii, Silene cambessedesii y Helianthemum marifolium origanifolium, endémicas de Ibiza y Formentera; Chaenorrhinum formenterae y Micromeria inodora, endémica de Ibiza y Mallorca y Aetheorhiza bulbosa willkommi, Micromeria filiformis, Micromeria microphylla, Ophrys balearica y Ranunculus barceloi, endémicas del conjunto de las Baleares.


    Ses Salines de Eivissa i Formentera

    Llanos de Alcantara y Brozas

    Un total de 20 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dada la variedad de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar. Dentro de los hábitats es de destacar la buena representación que tienen las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), las dehesas de encina y/o alcornoque (6310), y los matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330). En cuanto al resto de los hábitats la diversidad de los mismos es notable, con quercíneas, saucedas, choperas, brezales, tamujares, lagunas temporales, etc.En el caso de los taxones decir que está formado por cinco especies de peces: barbo comizo, boga del tajo, colmilleja, calandino y pardilla; dos de reptiles: galápago leproso y galápago europeo; y tres de mamíferos: murciélago de cueva, nutria y topillo de cabrera, destacando la presencia histórica de lobo y lince ibérico, siendo esta zona uno de sus últimos enclaves en Extremadura antes de su desaparición a finales del siglo XX.Un detalle a considerar es el gran valor que tienen las zonas esteparias naturales o seminaturales para buen número de ejemplares de avifauna, albergando un mínimo de 27 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva, destacando las esteparias, con una rica y diversa comunidad de aláudidos y otros paseriformes vinculadas a medios abiertos,, así como gangas (Pterocles alchoata), ortegas (Pterocles orientalis), sisones (Tetrax tetrax), avutardas (Otis tarda), alcaravanes (Burhinus oedicnemus), aguiluchos cenizos (Circus pygargus) o aguiluchos pálidos (Circus cyaneus); grandes y medianas rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el alimoche (Neophron percnopterus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el milano real (Milvus milvus) o el búho real (Bubo bubo), así como la población reproductora y en concentración postnupcial de cigüeña negra (Ciconia nigra).


    Llanos de Alcantara y Brozas

    Sierra del Sueve

    Sierra litoral con intenso modelado kárstico y abundante superficie forestal.


    Sierra del Sueve

    Sierras de Algairén

    Sierra paleozoica en la que se desarrollan encinares en buen estado de conservación, junto a otras especies como quejigos. Las zonas de cumbres y más alteradas están cubiertas por matorrales termomediterráneos y pre-estépicos. Presencia de Centaurea pinnata y los complejos reproductivos que mantiene con otras especies ibéricas del género.


    Sierras de Algairén

    Arroyos Cabriles y Friegamuñoz

    Un total de 16 elementos referidos en las Directivas se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. En este espacio predominan hábitats netamente mediterráneos como los bosques de quercíneas, además de tres hábitats de gran importancia y valor ecológico como las galerías y matorrales ribereños termomediterráneos, las fresnedas y las formaciones de vegetación flotante de ranúnculos, que indican el alto grado de conservación de este espacio.El principal valor es la población piscícola presente, ya que se trata de especies autóctonas características de las riveras termomediterráneas, siendo zona de distribución de Anaecypris hispanica, considerado en peligro de extinción, además de especies de los generos Alosa, Barbus, Chondrostoma, Cobitis y Rutilus. También aparecen los dos galapagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa), un anfibio (Discoglossus galganoi), y el invertebrado Euphydryas aurinia. Además aparecen tres taxones del Anexo IV de la Directiva Hábitats, los anfibios Hyla meridionalis y Pelobates cultipres y la polilla Proserpinus proserpina y otros tres del Anexo V, Barbus microcephalus, Genetta genetta y Rana perezi.


    Arroyos Cabriles y Friegamuñoz

    Àrea marina del Sud de Ciutadella

    La gran extensión de las praderas de Posidonia, que ocupan la mayor parte del área junto con otras comunidades bentóniocas bien conservadas justifican la importancia del área. Además de los extensos fondos de Posidonia, la zona incluye el Escull Codrell, donde habita una subespecie endémica de Podarcis lilfordii.


    Àrea marina del Sud de Ciutadella

    Corredor Ecológico del Río Guadiamar

    Importante como nexo de unión y corredor ecológico entre Doñana y Sierra Morena.


    Corredor Ecológico del Río Guadiamar

    Ribadeo

    Ría cantábrica con importantes superficies intermareales fango-arenosas. Alberga 5.000 aves acuáticas durante el período invernal.


    Ribadeo

    Sierra de Gata y Valle de las Pilas

    En cuanto a aves, la ZEPA Sierra de Gata y Valle de las Pilas alberga al menos 24 taxones incluidos en el anexo I de la Directiva Aves. Este espacio presenta un gran valor debido a la existencia de zonas serranas aprovechadas por diversas especies, importantes para su reproducción, como Aegypius monachus, Aquila chysaetos y Neophron percnopterus. Se trata, además, de un espacio con áreas óptimas para especies forestales, en especial rapaces, tales como azores, alcotanes, gavilanes, etc. Destaca también por tratarse del único espacio en la región en el que se mantiene la reproducción de Circus pygargus en zonas no agrícolas, sobre brezales.Un total de 45 elementos referidos en la Directiva Hábitats se encuentran representados en este espacio. De estos elementos, 12 son hábitats y 33 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dadas las características del mismo (altitudes, orografía, etc.). Dentro de los hábitats hay que destacar la buena representación que tienen los brezales, piornales y escobonales (4030, 4090, 5120), los robledales (9230) y los bosques de castaños (9260). También se encuentran bien representados alcornocales (9330), hábitats ribereños (91E0, 92A0, 92D0) y prados (6420). En el resto de la superficie predominan las áreas forestales con repoblaciones de pinos (Pinus pinaster), algunas de ellas con una destacada importancia como lugares de reproducción de especies como el buitre negro. En el caso de los taxones existe una buena representación florística y faunística. Puesto que este espacio solapa en buena parte con el LIC Sierra de Gata, al igual que el mismo, su riqueza florística y de taxones animales es elevada, con especies singulares o con escasa representación. Entre estos encontramos 3 plantas (Prunus lusitánica, Narcissus pseudonarcissus nobilis y Festuca summilusitanica) y destacan 2 especies de invertebrados (Lucanus cervus y Euphydryas aurinia), 4 especies de peces (Barbus comiza, Cobitis taenia, Chondrostoma polylepis y Rutilus alburnoides) y 4 herpetos (Lacerta schreiberi, Discoglosus galganoi, Emys orbicularis y Mauremys leprosa). En cuanto a mamíferos, destacan las 15 especies de quirópteros y es importante resaltar que algunas de las últimas poblaciones extremeñas de Lynx pardinus (lince ibérico) estuvieron presentes en este espacio. A pesar de que no se dispone de datos que cercioren la presencia actual de la especie en Extremadura, no se descarta la presencia de ejemplares aislados o en dispersión en este espacio, que forma parte del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura. Algo similar ocurre con Canis lupus (lobo ibérico), que se considera extinguido como reproductor, aunque se sospecha la presencia de ejemplares aislados y en dispersión.


    Sierra de Gata y Valle de las Pilas

    Turbera de la Molina

    Turbera de esfagnos bien desarrollada, con presencia de Sphagnum pylaisii.


    Turbera de la Molina

    Riberas del Jalón -Bubierca - Ateca

    Destacan las formaciones de ribera bien desarrolladas con bosques de Populus alba y Salix alba y la buena conservación paisajística del espacio.


    Riberas del Jalón -Bubierca - Ateca

    Rivera de Taliga

    Un total de 12 elementos referidos en las Directivas se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. En este espacio predominan hábitats netamente mediterráneos como los bosques de quercíneas, además de dos hábitats de gran importancia y valor ecológico como las galerías y matorrales ribereños termomediterráneos y las fresnedas, que indican el alto grado de conservación de este espacio. Posee una formación de adelfar considerado uno de los más importantes y representativos del suroeste de la provincia de Badajoz. El principal valor es la población piscícola presente, ya que se trata de especies autóctonas características de las riveras termomediterráneas, como las especies de los generos Alosa, Barbus, Chondrostoma, Cobitis y Rutilus. También pertenecientes al Anexo II de la Directiva Hábitat, el reptil Mauremys leprosa, el anfibio Discoglossus galganoi, el mamífero Lutra lutra y el invertebrado Euphydryas aurinia. Además aparecen tres taxones del Anexo IV de la Directiva Hábitats, los anfibios Hyla meridionalis y Pelobates cultipres y la polilla Proserpinus proserpina y otros tres del Anexo V, Barbus microcephalus, Genetta genetta y Rana perezi.


    Rivera de Taliga

    Basses de la marina de Llucmajor

    La fauna de invertebrados dulceacuícolas que se encuentra en estas charcas es notable por su singularidad, presentando especies propias de hábitats estépicos. Por otra parte es notoria su importancia para la fauna, al ser los únicos puntos de agua en una amplia zona.


    Basses de la marina de Llucmajor

    Laguna de Coripe

    Núcleo de población más importante de Europa de Marsilea strigosa. Humedal Andaluz al estar incluido en el Inventario de Humedales de Andalucía, en virtud de la Resolución de 25 de abril de 2007.


    Laguna de Coripe

    Ría de Ortigueira e Ladrido

    Presenta un importante sistema dunar (playa y dunas de Morouzos), buenas representaciones de marisma salobre, así como extensas superficies intermareales fango-arenosas. Durante el invierno alberga a más de 5.000 aves acuáticas (3.000 anátidas y 2.000 limícolas). Notable población invernante de Zarapito Real (Numenius arquata), que con >500 individuos se sitúa como la principal localidad de invernada del noroeste penínsular.


    Ría de Ortigueira e Ladrido

    Sierra de Moraleja y Piedra Santa

    Se localizan en esta ZEPA un total de 19 elementos referidos en el Anexo I de la Directiva Aves se encuentran representados en dicho enclave. Además, un total de 11 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y 4 son especies incluidas en el Anexo II. La protección que ofrecen los roquedos cuarcíticos y las formaciones arbóreas densas, favorece la presencia de numerosas aves rupícolas, como águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila real (Aquila chrysaetos), buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus), cigüeña negra (Ciconia nigra), o chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), así como otras más vinculadas a las masas forestales como buitre negro (Aegypius monachus), milano real (Milvus milvus), u otras rapaces forestales. En las zonas arbustivas abierta destaca la presencia de collalba negra (Oenenthe leucura) y curruca rabilarga (Sylvia undata).A parte de estas especies reproductoras, esta zona destaca también por ser una zona de dispersión de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) gracias a la abundancia de especies presa. En cuanto a los hábitat, esta sierra y las circundantes (Sierra de Tiros, Sierra del Torozo y Sierra de Siruela) mantienen en sus laderas importantes superficies de quercíneas (encinares, alcornocales y quejigares), así como interesantes etapas degradativas que son mantenidas por su interés ganadero (retamales, ahulagares, pastizales). Las solanas de las sierras presentan olivares, acebuchares y lentiscares. Por su singularidad y riqueza biológica destacan los bosques húmedos de quejigos (Quercus faginea y Quercus canariensis). También tienen un carácter único los bosques mixtos con brezos, tanto de alcornoques y quejigo. En cuanto a las especies incluidas en la Directiva Hábitat, están representadas el galápago leproso (Mauremys leprosa), el galápago europeo (Emys orbicularis), la mariposa doncella de ondas (Euphydryas aurinia) y la nutria (Lutra lutra).Presencia histórica de ejemplares de lince Ibérico (Lynx pardina) en dispersión, manteniendo en la actualidad características adecuadas como corredor y zona de posible ocupación futura por su proximidad a la provincia de Córdoba y Ciudad Real (núcleos de Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo).


    Sierra de Moraleja y Piedra Santa

    Turbera de Las Dueñas

    Turbera de esfagnos situada en la rasa costera.


    Turbera de Las Dueñas

    Hoces del Río Mesa

    Importante hoz de orígen fluvial con grandes paredones calcáreos que favorecen la presencia de una importante avifauna asociada a estos ambientes. Las diferentes formaciones de matorral mediterráneo están dominadas por sabinares y romerales de gran diversidad específica. Pequeña área que incluye las hoces de mayor entidad del río Mesa en su límite con la provincia de Guadalajara y algunos barrancos tributarios. Importante conjunto de cortados de origen fluvial situado entre las localidades de Jaraba y Calmarza. Formaciones de matorral mediterráneo y pinares de repoblación en las laderas. Bosques de ribera y huertas tradicionales en el curso del río. Alberga una importante colonia de Gyps fulvus que tiene continuidad con el tramo superior del río, ya en Guadalajara. Presencia de Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Falco peregrinus y Bubo bubo. Recientemente extinguida Hieraaetus fasciatus, existiendo territorios activos próximos que favorecerían su recolonización. También son de interés las poblaciones de Oenanthe leucura, Pyrrhocorax pyrrhocorax, y abundantes Sylvia undata y Galerida theklae.


    Hoces del Río Mesa

    Canchos de Ramiro

    Al menos 29 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en el LIC Canchos de Ramiro. De ellos 15 son hábitats y 14 taxones del anexo II. Entre los hábitats sobresalen los bosques de Quercus suber, con una gran representación. A nivel de taxones, este espacio acoge una rica comunidad piscícola ligada al medio fluvial, en la que destacan Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia, que se encuentran bien representados en este espacio. Destacan también la presencia de Mauremys leprosa en relación a los herpetos y el invertebrado Gomphus graslini. Este espacio presenta diversos taxones de quirópteros amenazados como Miniopterus schreibersi, Myotis myotis, Myotis blythii, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus mehelyi o Rhinolophus euryale, entre otros. Destaca, como en otras Áreas Protegidas, el hecho de que algunas de las últimas poblaciones extremeñas de Lynx pardinus (lince ibérico) estuvieron presentes en este espacio. A pesar de que no se dispone de datos que cercioren la presencia actual de la especie en Extremadura, no se descarta la presencia de ejemplares aislados o en dispersión en este espacio, que forma parte del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura. Algo similar ocurre con Canis lupus (lobo ibérico), que se considera extinguido como reproductor, aunque sesospecha la presencia de ejemplares aislados y en dispersión. Además se observan 41 taxones fuera del Anexo II de la Directiva Hábitat, 12 de aves, 11 de mamíferos, 8 de reptiles, 4 de plantas, 3 de anfibios, 2 de invertebrados y una planta.Este espacio incluye también un mínimo de 21 taxones del anexo I de la Directiva Aves, como Aegypius monachus, Aquila chrysaetos, Hieraetus fasciatus, Ciconia nigra, Neophron percnopterus o Gyps fulvus y otros 28 de migrantes de llegada regular.


    Canchos de Ramiro

    Cova des Bufador des Solleric

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especoies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. En esta cavidad se encuentran los coleópteros cavernícolas Atheta sp., Henrotius jordai y Duvalius ferreresi, endémicos de Mallorca y de distribución muy restringida. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides com áreas de reposo e invernada.


    Cova des Bufador des Solleric

    Arroyo de Santiago, Salado de Morón y MatabueyesGarrapata

    Se realiza el cambio y actualización de Aphanius iberus a Aphanius baeticus (salinete) en los formularios Normalizados de Datos Natura 2000. El Aphanius iberus (fartet), en el momento de la aprobación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de la Unión Europea relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, era considerada el único taxon del género Aphanius presente en Andalucía. Recientes estudios morfológicos y filogenéticos han demostrado diferencias significativas entre las poblaciones orientales y occidentales, dando como resultado la descripción de una nueva especie del género; Aphanius baeticus (salinete), catalogada en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. En la sección 3.3 se ha mencionado el motivo D con respecto a la especie Luciobarbus sclateri la cual se encuentra presente en el Libro Rojo de los vertebrados amenazados de Andalucia. CMA 2001 - Riesgo menor. Casi amenazada


    Arroyo de Santiago, Salado de Morón y MatabueyesGarrapata

    Complexo intermareal Umia - O Grove, A Lanzada, punta Carreirón e lagoa Bodeira

    Extensas superficies intermareales fango-arenosas bien conservadas, con notable cobertura de fanerógamas marinas (Zostera noltii, Z. marina). Singular sistema dunar de dunas terciarias (istmo de A Lanzada) cubierto en gran parte por la comunidad de Iberidetum procumbentis. Única localidad gallega que alberga Cistanche phelypaea. Durante el período invernal alberga a 13.000 aves acuáticas. Presenta importancia internacional para la invernada y migración de Espátula Común (Platalea leucorodia), e importancia nacional para la invernada de Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus), Chorlito Gris (Pluvialis squatarola), Correlimos Común (Calidris alpina) y Aguja Colipinta (Limosa lapponica).


    Complexo intermareal Umia - O Grove, A Lanzada, punta Carreirón e lagoa Bodeira

    Costa da Mariña occidental

    Litoral cantábrico, de costa recortada y en general abrupta, que cuenta con una buena representación de hábitats litorales. Presenta diversos islotes (Farallóns, Ansarón, da Cal, Coelleira) en los que se localizan colonias de aves marinas y las únicas parejas reproductoras de ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) existentes en Galicia.


    Costa da Mariña occidental

    Valgrande

    Vegetación altimontana y subalpina, especialmente roquedos y pastizales psicroxerófilos. Extensos bosques en las zonas bajas.


    Valgrande

    Los Romerales - Cerropozuelo

    El espacio destaca por las formaciones de matorral de gran variedad florística con zonas de sabinar bien conservadas.


    Los Romerales - Cerropozuelo

    Cedillo y Río Tajo Internacional

    Un total de 35 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 13 son hábitats y 22 especies corresponden con taxones del Anexo II. Entre los hábitats destacan las dehesas (6310), encinares (9340), matorrales termomediterráneos (5330), acebuchales (9320) y alcornocales (9330). Además encontramos brezales, bosques galería, adelfares, zonas subestépicas, etc.Un total de 26 elementos referidos en el Anexo I de la Directiva Aves se encuentran representados en dicho enclave, entre las que destacan las grandes rapaces (águila real, águila imperial, águila perdicera, buitre negro, buitre leonado,?) y la cigüeña negra.Relevante enclave faunístico que destaca principalmente por la presencia de importantes poblaciones, tanto de aves: cigüeña negra (Ciconia nigra), alimoche (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos), águila imperial (Aquila adalberti), águila perdicera (Hieraetus fascitus), buitre negro (Aegypius monachus), buitre leonado (Gyps fulvus),?; como de peces: barbo comizo (Barbus comiza), boga del Tajo (Chondrostroma polylepis), calandino (Rutilus alburnoides), pardilla (Rutilus lemmingii) y colmilleja (Cobitis taenia). Entre los mamíferos destaca la presencia de topillo de cabrera (Microtus cabrerae) y de siete especies de murciélagos. También están presentes 4 especies de invertebrados recogidos en el anexo II de la Directiva, como son el cangrejo de río autóctono (Austopotamobius pallipes), la mariposa doncella de ondas (Euphydryas aurinia), Cerambyx cerdo, y Gomphus graslini. Destaca también la presencia histórica de lobo y lince ibérico, siendo esta zona uno de sus últimos enclaves en Extremadura antes de su desaparición a finales del siglo XX.


    Cedillo y Río Tajo Internacional

    Cova de sa Bassa Blanca

    En esta cavidad se encuentra el isópodo Thyphlocirolana moraguesi (endemismo balear), el pseudoescorpión Roncus vidali (endemismo de Mallorca). El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios.


    Cova de sa Bassa Blanca

    Río Viar

    Espacio importante por la existencia de fresnedas que constitiyen el hábitat de interés comunitario 91B0: Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (Directiva 92/43/CEE), considerado muy raro en Andalucía. Respecto a la fauna, destaca especialmente la presencia del odonato Coenagrion mercuriale, así como de Lutra lutra.


    Río Viar

    Sierra Morena

    El espacio Natura 2000 sustenta extensos hábitats bien conservados de bosques, matorral y dehesas de quercíneas (rebollares, quejigares, alcornocales, encinares y coscojares), enebrales, brezales y matorral de "mancha", que constituye el hábitat de especies de aves amenazadas tan valiosas como el águila imperial ibérica, buitre negro, águila perdicera, águila real, alimoche y cigüeña negra y mamíferos como el lince y lobo ibéricos, aunque la presencia de este último no ha sido confirmada en los últimos años


    Sierra Morena

    Ría de Foz

    Esta pequeña ria cantábrica presenta interés para la invernada de anátidas y limícolas y para los estacionamientos durante los pasos migratorios de espátula común (Platalea leucorodia). Presenta importantes áreas de marisma dominadas por juncales de Juncus maritimus y en la parte interna de la ría se desarrolla un importante carrizal de Phragmites australis. Es destacable la presencia de salmón atlántico (Salmo salar) en el río Masma.


    Ría de Foz

    Yacimientos de Icnitas

    Tramo costero de gran naturalidad.


    Yacimientos de Icnitas

    Sierras de Pardos y Santa Cruz

    Sierras paleozoicas en las que se desarrollan extensos bosques de quercineas en buen estado de conservación, destacando los encinares, quejigales y rebollares. Junto a los bosques caducifolios encontramos espacios más alterados cubiertos por matorrales termomediterráneos y brezales. Presencia de Centaurea pinnata y los complejos reproductivos que mantiene con otras especies ibéricas del género.


    Sierras de Pardos y Santa Cruz

    Dehesas del Ruecas y Cubilar

    Un total de 8 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Este espacio se caracteriza principalmente por la predominancia de un tipo de hábitat, las dehesas de quercíneas, estando estas acompañadas en algunas zonas por retamares. Las especies muy bien representadas corresponden los peces Chondrostoma wilkommi, Cobitis taenia y Rutilus alburnoides, el reptil Mauremys leprosa y el mamífero Lutra lutra.


    Dehesas del Ruecas y Cubilar

    Cova de les Maravelles

    En esta cueva se encuentran los coleópteros Henrotius jordai y Duvalius balearicus y el Dipluro Plusiocampa fagei, endémicos de Mallorca. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especoies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides com áreas de reposo e invernada.


    Cova de les Maravelles

    Rivera de Cala

    Importante por sus clases de hábitat bien conservados que favorece la existencia de diversidad de anfibios, alguno especie endémica de la península ibérica.


    Rivera de Cala

    Tigaiga

    Tigaiga alberga alrededor de 15 especies de aves nidificantes entre las que merecen especial mención las palomas endémicas Columba bollii y C. junoniae y la rapaz Accipiter nisus. Otras aves presentes son Fringilla coelebs, Parus caeruleus, Buteo buteo, entre otros.


    Tigaiga

    Ancares

    Área de media montaña de carácter atlántico con presencia de notables masas de especies autóctonas como Quercus robur y Quercus pyrenaica. La variedad de hábitats propicia una interesante comunidad de vertebrados, en la que destacan especies como el oso pardo, lobo, nutria, urogallo común y culebrera europea. Cuenta con poblaciones estables de lobo (Canis lupus). Toda la zona presenta un alto interés cinegético (caza mayor).


    Ancares

    Alto Navia

    Bosques de Ribera (alisedas).


    Alto Navia

    Balsa Grande y Balsa Pequeña

    Lagunas temporales de carácter endorreico muy próximas a la Laguna de Gallocanta declarada como Zona de Especial Protección para las Aves. Destacan las formaciones vegetales ligadas a humedales salinos mediterráneos.


    Balsa Grande y Balsa Pequeña

    Las Hurdes

    Un total de 32 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 13 son hábitats y 19 se corresponden con taxones del Anexo II. La elevada complejidad geográfica del espacio (elevadas diferencias altitudinales, orografía, usos del suelo?) facilitan una elevada diversidad de ambientes y especies. Dentro de los hábitats de la Directiva hay que destacar la buena representación que tienen los Brezales secos (4030); los Prados con molinias (6410); las Fruticedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus) (5210); los Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230); las Formaciones de Genista purgans en montaña (5120) y los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090). Entre el resto encontramos zonas de alcornocales, castañares, encinares, saucedas, choperas, plantaciones forestales de pinos, áreas de cultivo, etc. En las zonas altas e inaccesibles cobran especial valor los cantiles aprovechados por diversas especies rupícolas.Se localizan taxones del Anexo II de la Directiva Hábitat poco habituales en otros Espacios, estando inventariados 5 especies de invertebrados (Cerambyx cerdo, Lucanus cervus, Euphydryas aurinia, Macromia splendens y Oxygastra curtisii), 1 anfibio (Discoglossus galganoi), 3 reptiles (Mauremys leprosa, Iberolacerta martinezricai y Lacerta schreiberi), 4 peces (Rutilus alburnoides, Barbus comizo, Cobitis vettonica y Chondrostoma polylepis), 2 mamíferos (Galemys pyrenaicus y Lutra lutra) y 4 plantas (Veronica micrantha, Festuca elegans, Festuca elegans, Narcissus humilis). Es posible la presencia, al menos puntual, de lobo (Canis lupus), destacando también la presencia histórica de lince ibérico. En el caso del desmán ibérico hay que reseñar su mal estado poblacional, como el de todo el Sistema Central, estando en Peligro Crítico de Extinción en esta área. Aunque no esté incluida en el anexo II de la Directiva, es destacable la presencia de cabras monteses (Capra pirenaica victoriae), perteneciendo estas a la importante población compartida con la Sierra de Francia, situada al norte de este espacio, ya en la provincia de Salamanca.Este espacio está declarado también como ZEPA, especialmente por la importante presencia de aves ligadas a medios forestales y rupícolas, destacando la presencia de importantes poblaciones de buitres negros, cigüeñas negras, milanos reales, águilas reales, perdiceras y alimoches.


    Las Hurdes

    Cova de Canet

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especoies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova de Canet

    Río Corbones

    Importante para Rutilus alburnoides


    Río Corbones

    Pozo Negro

    Alberga las mejores poblaciones del endemismo vegetal Crambe sventanii y es un área muy importante en la distribución del reptil Chalcides occidentalis. Asimismo alberga hábitats prioritarios, como la vegetación de dunas fijas y los palmerales. Incluye campos de lavas recientes (malpaíses) cin un cono colcánico y formaciones geomorgológicas de origen erosivo (cuchillos).


    Pozo Negro

    Esteiro do Miño

    En todo el estuario predominan los ambientes fluvio-mareales, con presencia de bancos intermareales fangoso-arenosos, marismas salobres y carrizales. Los depositos sedimentarios llegan a formar diversas islas de considerable tamaño en el lado gallego (Canosa, Morraceira do Grilo, As Varandas, Pozas), con amplia superficie de pastizales y algunas de ellas profusamente arboladas. Las riberas y parte del perímetro de las marismas están dominadas por bosques y galerías ripícolas. El estuario acoge un promedio de 3.000 aves acuáticas, de las que 1.510 son anátidas y 1.125 limícolas. El río Miño alberga a las poblaciones de salmón atlántico más meridionales de Europa.


    Esteiro do Miño

    Cuenca del Agüeira

    Vegetación de ribera en buen estado de conservación. Presencia de nutria.


    Cuenca del Agüeira

    Hoces de Torralba - Río Piedra

    Espacio de gran interés geomorfológico y biogeográfico por la presencia de un cañón fluviokárstico excavado por el río Piedra entre relieves calcáreos, formando paredones verticales con una flora rupícola asociada. Hay que destacar las formaciones boscosas de quejigos y encinares combinados con matorrales mediterráneos entre los que destaca la presencia de Juniperus phoenicea.


    Hoces de Torralba - Río Piedra

    Granadilla

    Un total de 33 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 12 son hábitats y 21 se corresponden con taxones del Anexo II. Debido al su gradiente altitudinal este Espacio se caracteriza por contener como se puede observar una gran diversidad de hábitats del Anexo I. Por otro lado contiene además taxones vegetales (Festuca elegans) y animales; entre estos últimos se pueden encontrar desde invertebrados (Cerambyx cerdo, Euphydryas aurinia, Lucanus cervus) hasta mamíferos (Galemys pyrenaicus, Lynx pardina), pasando por herpetos (Lacerta schreiberi, L. monticola, etc) y peces (Barbus comiza, Cobitis vettonica, etc). Excasas citas de Lince ibérico, a pesar de haberse tratado de una zona utiizada por la especie y con hábitats idoneos para su distribución, su regresión ha supuesto su extinción en la zona en la última década, registrándose apenas un par de citas en los últimos 10 años. Con objeto de reintroducir el Lince ibérico en éste espacio y en otros de la región, se ha instalado dentro de éste área protegida el Centro de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura, que lleva a cabo un programa de cría para la posterior reintroducción de la especie.Además podemos encontrar otros 10 taxones fuera del Anexo II, 5 de anfibios, 4 de invertebrados y el reptil Natrix maura.


    Granadilla

    Avenc den Corbera

    En la cavidad se encuentran los Pseudoescorpiones Roncus neotropicus yi Chthonius balearicus (ambos endémicos de Mallorca). El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especoies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes.


    Avenc den Corbera

    Minas El Galayo y La Jabata

    La prioridad de conservación seleccionada, sobre las que se orientará la gestión y la conservación de esta ZEC, son el grupo de quirópteros cavernícolas. Consta de dos refugios muy cercanos entre sí. La mina El Galayo se encuentra en una zona donde escasea la disponibilidad de refugios potenciales para ser ocupados por los murciélagos, este hecho unido al número elevado de rinolófos que crían hacen de esta mina una localidad importante para la población de murciélagos. La mina La Jabata se encuentra apenas a 100 metros de El Galayo y la colonia de Myotis, una de las más importantes de la zona, utiliza alternativamente este refigio y El Galayo.


    Minas El Galayo y La Jabata

    Betancuria

    Afloramientos de sienitas y gabros. Manifestaciones de vulcanismo de la Serie II. Gran nivel de erosión dando barranco en U. La vegetación está formada por un matorral ralo de aulagas y otras plantas espiniscentes. Macizos montañosos con gran riqueza florística, de especies rupícolas y buenas representaciones de tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y de Nauplius seiceus


    Betancuria

    Baixa Limia - Serra do Xurés

    Alberga una interesante comunidad de aves rapaces y una buena representación de flora endémica y amenazada. Muestra un gran interés geomorfológico debido a la existencia de los circos glaciares a más baja cota de la Península. Contigua al Parque Nacional Peneda-Geres (Portugal).


    Baixa Limia - Serra do Xurés

    Cuenca del Alto Narcea

    Vegetación de ribera en buen estado de conservación. Presencia de nutria y desmán.


    Cuenca del Alto Narcea

    Alto Huerva - Sierra de Herrera

    Zona de especial relevancia por la buena conservación y amplia extensión de los encinares. También aparecen buenas representaciones del quejigal. El río Huerva presenta un grado de conservación bueno y la calidad de sus aguas contribuye a la presencia de numerosas especies faunísticas y florísticas actuando como un corredor biológico.


    Alto Huerva - Sierra de Herrera

    Río Aljucen Alto

    Un total de 16 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 5 son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. Acoge dehesas de Quercus y Brezales oromediterráneos, de escasa extensión ya que el espacio es una estrecha franja a ambos márgenes del río. Es de destacar la ausencia de barreras en todo el río no existiendo ningún embalse. Se pueden encontrar diversos taxones ligados al medio fluvial, como son el mamífero Lutra lutra, el invertebrado Cerambyx cerdo, el anfibio Discoglossus galganoi y los reptiles Mauremys leprosa y Emys orbicularis, pero destaca principalemente un nutrido grupo de especies piscícolas entre las que se encuentran el taxón catalogado En Peligro de Extinción Anaecypris hispanica, Barbus comiza, Chondrostoma wilkommi, Cobitis taenia, Rutilus alburnoides y Rutilus lemmingii.


    Río Aljucen Alto

    Cova dels Ases

    Los elementos más destacados de la fauna cavernícola de esta localidad son el Anfípodo Salentinella angelieri, y el Isópodo Thyphlocirolana moraguesi (endemismo balear) El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes.


    Cova dels Ases

    Río Guadaira

    Luciobarbus sclateri (barbo gitano), especies aunque no de interés comunitario, sí merece especial mención. Fué identificado en el 2009. Puede verse afectado por la proliferación de peces alóctonos,


    Río Guadaira

    Salinas de Janubio

    Entre los vertebrados existentes en la zona destaca la ornitofauna por su gran diversidad de especies, al tratarse de una de las localidades más importantes de Canarias para la recalada de aves acuáticas, principalmente limícolas, habiendosecitado unas 35 especies. Destacan durante los pasos otoñales y primaverales así como durante la invernada, cinco especies han otorgado al espacio una importancia a nivel nacional (Calidris alba, Calidris minuta, Tringa nebularia, Tringa totanus y Arenaria interpres). La vaifauna nidificante está compuesta por un bajo número de especies, aunque de gran interés por la endemicidad a nivel subespecífico de la mayoría, destacando Bucanetes githagineus y Calandrella rufescens. En cuanto a los reptiles, tan sólo están presentes dos especies, Gallotia atlantica y tarentola angustimentalis.


    Salinas de Janubio

    Mola de Son Pacs

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Mola de Son Pacs

    Río Ibias

    Riberas bien conservada. Presencia de nutria.


    Río Ibias

    Sima del Árbol

    Cueva de interés por las diferentes especies de quirópteros que habitan en ella.


    Sima del Árbol

    Río Almonte

    Un total de 36 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en el enclave. De ellos 15 son hábitats y 21 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los hábitat es de destacar la buena representación que tienen las formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310), con más de 4892 ha.; Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330) con 940 ha.; los Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), con 470 ha.; y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con más de 470 ha. En cuanto al resto de los hábitats destacar la diversidad de los mismos con castañares, alisedas, fresnedas, tamujares, junqueras, vegetación flotante, etc. Entre los taxones, están representados cinco especies de peces: Chondrostoma polylepis, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides, Barbus comiza y Cobitis taenia; una de anfibio: Discoglossus galganoi, los reptiles Emys orbicularis, Lacerta schreiberi y Mauremys leprosa, los invertebrados Euphydryas aurinia, Gomphus graslini, Macromia splendens y Oxigastra curtisii, seis especies de quiropteros, Lutra lutra y la planta Marsilea strigosa. Además encontramos fuera del Anexo II de la Directiva Hábitats al menos 58 taxones, repartidos en 15 mamíferos, 14 reptiles, 13 anfibios, 8 plantas, 6 peces y 2 invertebrados.El río Almonte es uno de los últimos grandes ríos ibéricos sin ningún embalse. Por ello y por el alto grado de naturalidad de sus márgenes constituye un excepcional corredor entre Las Villuercas (ZEPA y LIC) y Monfragüe (ZEPA, LIC, Parque Nacional y Reserva de la Biosfera).El estiaje es muy acusado en el clima mediterráneo. Muchas especies dependen del río en esta época del año y buscan refugio en sus riveros escarpados de vegetación abundante. La corriente llega a desaparecer en buena parte del cauce pero se mantinen tablas de agua estancada que soportan una rica biodiversidad.


    Río Almonte

    Cova des Coll

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Coll

    Salado de Lebrija-Las Cabezas

    Se realiza el cambio y actualización de Aphanius iberus a Aphanius baeticus (salinete) en los formularios Normalizados de Datos Natura 2000. El Aphanius iberus (fartet), en el momento de la aprobación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de la Unión Europea relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, era considerada el único taxon del género Aphanius presente en Andalucía. Recientes estudios morfológicos y filogenéticos han demostrado diferencias significativas entre las poblaciones orientales y occidentales, dando como resultado la descripción de una nueva especie del género; Aphanius baeticus (salinete), catalogada en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.


    Salado de Lebrija-Las Cabezas

    Los Ajaches

    En lo que a las aves respecta, las cumbres del macizo albergan gran parte de las poblaciones de Falco tinnunculus y Tyto alba, mientras que en las laderas y partes bajas de la zona montañosa son abundantes las perdices (Alectoris barbara) y el Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus). En los pequeños acantilados marinos se concentran las colonias de Calonectris diomedea, asi como, una de las pcas colonias de Bulweria bulwerii. cabe señalar también la presencia de una de las 3-4 parejas de Neophron percnopterus de Lanzarote, asi como, los restos de dos nidos de Pandion haliaetus abandonados en fechas recientes. Los llanos terroso-pedregosos que limitan al sur del espacio constituyen un área de importancia para especies típicamente estepáricas de zonas áridas, tales como Cursorius cursor, Burhinus oedicnemus y Chlamydotis undulata. En cuanto a los reptiles las dos únicas especies presentes son Gallotia atlantica y Tarentola angustimentalis. Destacando entre los mamíferos la Misaraña Canaria (Crociduta canariensis).


    Los Ajaches

    Puig des Boixos

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Puig des Boixos

    Río Trubia

    Bosques de ribera bien conservados. Presencia de salmón, nutria y desmán.


    Río Trubia

    Cueva del Mármol

    Cueva de interés por las diferentes especies de quirópteros que habitan en ella.


    Cueva del Mármol

    Río Erjas

    Un total de al menos 28 elementos referidos en la Directiva Hábitats se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitats naturales de interés comunitario y 18 se corresponden con taxones del Anexo II. Este espacio acoge una importante diversidad de hábitats y taxones, de manera que en una escasa superficie están representados la mayoría de los hábitats riparios de nuestras latitudes: alisedas, fresnedas, saucedas, choperas, adelfares y tamujares. El LIC Río Erjas alberga varias especies de herpetos, entre las que se encuentran Mauremys leprosa, Discoglosus galganoi o Lacerta schreiberi. También están presentes una gran diversidad de invertebrados, como los artrópodos Euphydryas aurinia, Gomphus graslini y Oxygastra curtisii. Al igual sucede con un buen número de peces de interés, como Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Barbus comizo, Cobitis vettonica y Rutilus lemmingii. Destaca en flora la presencia de Narcissus pseudonarcissus. En cuanto a mamíferos, un buen número de taxones se encuentran presentes en este espacio y destaca el hecho de que algunas de las últimas poblaciones extremeñas de Lynx pardinus (lince ibérico) estuvieron presentes en este espacio. A pesar de que no se dispone de datos que cercioren la presencia actual de la especie en Extremadura, no se descarta la presencia de ejemplares aislados o en dispersión en este espacio, que forma parte del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura y que actúa de corredor a lo largo de la frontera hispano-lusa. Algo similar ocurre con Canis lupus (lobo ibérico), que se considera extinguido como reproductor, aunque se sospecha la presencia de ejemplares aislados y en dispersión. Además se han descatalogado dos taxones de peces en este espacio como la lamprea marina (Petromyzon marinus) y la lamprea de río (Lampetra fluviatilis). En el caso de la primera al tratarse de una especie migradora anádroma el cierre de la presa de Cedillo y otras presas del río Tajo en Portugal supuso una serie de obstáculos infranqueables para los reproductores de esta especie que llegaban desde el mar. El tiempo que ha transcurrido desde dichas construcciones y la ausencia de capturas tanto en estudios científicos como por parte de pescadores deportivos y profesionales en el embalse de Cedillo indican que probablemente la especie haya desaparecido ya de estas aguas. Con respecto a la segunda, la existencia de este registro parece tratarse de un error puesto que el área de distribución de este petromizóntido en nuestro país se circunscribe a dos cuencas vertientes en el norte del mismo: la del Deva-Cares, que desemboca en el mar cantábrico y la del río Ugarana, que desemboca en el atlántico francés. En cuanto a otras especies invasoras, destacar la adición de los registros del pez sol y la gambusia.Aparte de estos taxones incluidos en el anexo II de la Directiva Hábitats, este espacio acoge decenas de especies protegidas a nivel nacional y regional, siendo el caso de algunos odonatos (Coenagrion scitulum y Onychogomphus uncatus) o especies como Lacerta lepida, Iris lusitánica, Triturus boscai o Bufo calamita, entre otras muchas.


    Río Erjas

    Cova den Passol

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova den Passol

    Mina El Abrevadero

    En esta mina se ha detectado una colonia de cría multiespecífica compuesta por cinco especies de murciélagos. Consta de dos cavidades: Mina del Abrevadero I y Mina del Abrevadero II, que, aunque no se encuentran comunicadas entre sí, los murciélagos utilizan las dos debido a su proximidad. La Mina del Abrevadero II es utilizada en mayor proporción que Mina del Abrevadero I, que tan solo tiene un pequeño grupo de cría. Incluso, en el censo realizado en 2010, no se encontró ningún quiróptero cavernícola. Esta situación es debida a las constantes inundaciones que sufre la mina.


    Mina El Abrevadero

    La Geria

    Representando a los reptiles aparecen en el espacio, el Lagarto de Haría (gallotia atlantica) y el Perenquén rugosos (Tarentola angustimentalis). De los mamíferos destaca la endémica Musaraña canaria (Crocidura canariensis). Dos invertebrados endémicos amenazados, Stenolophus lancerottensis y Dyschirius uyttenboogarti. En lo que respecta a las aves, es de resaltar, la presencia de interesantes colonias de cría de la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Asimismo, está representado el Petrel de Bulwer (Bulweria bulweri). Por otro lado, en los islotes que quedan en los campos de lava se pueden observar las siguientes especies: la Paloma bravía (Columba livia), el Cuervo (Corvus corax), el Cernícalo (falco tinnunculus), la Perdíz moruna (Alectoris barbara), el Alcaraván (Burhinus oedicnemus), la Tórtola común (Streptopelia turtur), la Lechuza común (Tyto alba), la Terrera marismeña (Calandrella rufescens), el Bisbita caminero (anthus berthelotii), la Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), el Alcaudón real (Lanius excubitor), el camachuelo trompetero (Bucanetes githaginea) y el Pardillo común (Acanthis cannabina).


    La Geria

    Puig de Ses Fites

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Puig de Ses Fites

    Río del Oro

    Buen estado de conservación de los bosques de ribera (alisedas).


    Río del Oro

    Cueva del Sudor

    Cueva de interés por las diferentes especies de quirópteros que habitan en ella.


    Cueva del Sudor

    Río Ruecas Alto

    Un total de 24 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 8 son hábitats y 16 se corresponden con taxones del Anexo II. Destaca la presencia de bosques de castaños acompañando a los hábitats riparios, incluyendo estos últimos Bosques aluviales residuales y Bosques de galería de Salix alba y Populus alba. Los taxones están representados por Lutra lutra y el grupo de los quirópteros, Mauremys leprosa además de Lacerta screiberi, así como las cinco especies piscícolas Chondrostoma willkommi, Rutilus alburnoides, Cobitis paludica, Barbus comiza y Rutilus lemmingii.


    Río Ruecas Alto

    Cova de ses Rates Pinyades

    Esta cavidad es importante por la alta diversidad y abundancia de Quirópteros que la utilizan como área de reposo e invernada.


    Cova de ses Rates Pinyades

    Venta de Las Navas

    Este espacio cumple una función esencial de conectividad como corredor ecológico siendo zona potencial para el desarrollo de algunas especies.


    Venta de Las Navas

    Lajares, Esquinzo y costa del Jarubio

    Las especies de aves cuya importancia justifica la declaración de esta ZEPA son Chlamydotis undulata fuertaventurae, Cursorius cursor bannermanii, Pterocles orientalis aragonica y Bucanetes githaginea amantum. Una de las mejores zonas de Fuerteventura para las aves esteparias. Al mismo tiempo, en la franja costera el área presenta algunas parejas de rapaces y colonias de aves marinas. Con relación al Anexo I de la Directiva de Aves destaca la presencia de hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), alcaraván común (Burhinus oedicnemus insularum), corredor sahariano (Cursorius cursor), ganga (Pterocles orientalis), perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi), halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides), tarabilla canaria (Saxicola dacotiae dacotiae), pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), pardela chica (Puffinus assimilis baroli), guirre (Neophron percnopterus majorensis), águila pescadora (Pandion haliaetus), y camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea amantum).


    Lajares, Esquinzo y costa del Jarubio

    Puig de sExtremera

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Puig de sExtremera

    Ríos Negro y Aller

    Riberas en buen estado de conservación. Presencia de nutria y desmán.


    Ríos Negro y Aller

    Cueva del Muerto

    Cueva de interés por las diferentes especies de quirópteros que habitan en ella.


    Cueva del Muerto

    Río Salor

    Un total de 12 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat se caracteriza por la presencia de retamares y pastizales, pero sobre todo por dehesas de quercíneas. A nivel de taxones dominan los elementos piscícolas con cinco especies de la directiva (Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus lemmingii y Cobitis paludica). Presencia histórica de Canis lupus y actual de Mauremys leprosa y Lutra lutra.Por otro lado, el espacio recoge 5 especies del Anexo I de la Directiva Aves, Bubo bubo, Lullula arborea, Hieraetus pennatus, Circaetus gallicus y Oenanthe leucura y otros 3 taxones de migrantes de llegada regular.Además este espacio alberga al menos otros 5 taxones fuera de los anexos, 4 de aves y un reptil.El espacio destaca por servir de corredor que enlaza la ZEPA/LIC Sierra de San Pedro con la ZEPA/LIC Tajo Internacional. Además, su dinámica hidrológica permite mantener poblaciones autóctonas de peces adaptadas frente a los fuertes estiajes, que las mantienen a salvo en buena parte de la presión de especies invasoras.


    Río Salor

    Cova des Corral des Porcs

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especoies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Corral des Porcs

    Campiñas de Sevilla

    Este espacio es una campiña cerealística típica, que incluye uno de los principales núcleos de avutarda de Andalucía, con un contigente del 25% sobre el total de machos andaluces. Este núcleo es el más importante de la subpoblación del valle del Guadalquivir, exclusiva de Andalucía y que se encuentra relativamente aislada del resto de poblaciones de la especie. Esta zona cuenta también con un variado y completo registro de otras especies vinculadas al hábitat estepario cerealista como son sisón, ganga ortega, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, alcaraván (con una densidad de 1 ave/10 ha, lo que significa una de las mayores de Andalucía), calandria y canastera común. Este especio protegido alberga especies animales incluidas endiversos catálogos de especies protegidas (Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, Catálogo Español de Especies Amenzadas,...)


    Campiñas de Sevilla

    Garoé

    Las aves que justifican la declaración de este espacio como ZEPA son Accipiter nisus granti y Fringilla coelebs ombriosa, si bien también están presentes otras aves como Buteo buteo, Falco tinnunculus y Asio otus, entre otras. En este espacio confluyen importantes valores paisajísticos y culturales. Se trata de una paisaje rural armonioso dominado por los típicos muros de piedra seca tan característicos de El Hierro, donde destacan algunos elementos naturales singularizados (conos volcánicos aislados) y - en su extremo oriental - la alineación montañosa del Ventejís. La caldera de Ventejís constituye la mayor cuenca de recepción en la cabecera del barranco de Santiago que discurre hacia el noreste, fuera del espacio natural. Alberga además el mítico lugar del árbol Garoé, testimonio histórico y cultural de interés que informa de la potencialidad de la zona como receptor de la humedad del alisio, contribuyendo así a la recarga del acuífero. Este espacio protegido posee una extraordinaria calidad de elementos naturales humanos, lo cual configura un paisaje de gran valor. En el se dan cita aprovechamientos agrícolas y ganaderos al estilo tradicional herreño. Estas actividades han ido transformando las características naturales de el medio para constituir un paisaje cargado de connotaciones culturales de gran interés.


    Garoé

    Puig Gros

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Puig Gros

    Cabo Busto-Luanco

    Los acantilados costeros son un excelente lugar de observación de aves migradoras, en concreto el cabo de Peñas es cosiderado uno de los mejores lugares de observación en el paso otoñal.


    Cabo Busto-Luanco

    Reserva Natural de Los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro

    Ecosistemas de ribera donde destacan los sotos y zonas húmedas por albergar una importante colonia de garzas y concentraciones invernales de anátidas y paseriformes. Declarado Reserva Natural en 1991, su interés para la conservación de las aves (especialmente Nycticorax nycticorax) llevó a su proposición y declaración como ZEPA. Además constituye una estación modélica para el estudio del dinamismo de la vegetación asentada sobre un medio sometido a fuertes fluctuaciones de carácter periódico.


    Reserva Natural de Los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro

    Río Tietar

    Un total de 34 elementos referidos en la Directiva Hábitats se encuentran representados en dicho enclave. Este Espacio destaca por acoger una gran variedad de hábitats y taxones de la Directiva, concretamente 10 hábitats y 24 taxones del Anexo II. Hay que señalar que en este Espacio se encuentra la mejor representación de Bosques de fresnos tras el núcleo del río Estena en la cuenca del guadiana, e igualmente importante es la superficie ocupada por los Bosques galería de Salix alba y Populus alba. Entre los hábitats protegidos los más representados son los Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230) con 518 Ha., Brezales secos europeos (4030) con 216 Ha. Y las Dehesas perennifolias de Quercus spp. (6310) con 172 Ha.A nivel de taxones podemos destacar la comunidad de quiropteros, con 6 especies, destacando Rhinolophus mehelyi y Rhinolophus euryale, además están presentes otros dos mamíferos sensibles como Microtus cabreae y el Galemys pyrenaicus (catalogado en Peligro de Extinción en Extremadura), invertebrados como Lucanus cervus, Cermabyx cerdo, Oxygastra curtisii, Gomphus graslini y Coenagrion mercuriale, reptiles como Lacerta schreiberi, Emys orbicularis o Mauremys leprosa. Destaca también la presencia de Marsilea strigosa. Existen considerables poblaciones de distintas especies de peces de interés (Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia).


    Río Tietar

    Cova de sa Guitarreta

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides como áreas de reposo e invernada.


    Cova de sa Guitarreta

    Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

    Enclave único en Europa por ser la única localidad de la sabina de Cartagena, Tetraclinis articulata. Los cornicales, aunque más escasos, están bien conservados y son prioritarios. Además, se presenta una vegetación muy peculiar constituida por cornicales acompañados por numerosas especies iberoafricanas, siendo este espacio una de las zonas mejor conservadas de la Península. Son igualmente muy interesantes los palmitares, las comunidades con Genista murcica y las comunidades sobre dunas. Destacan también los albardinales con Limonium caesium. Se presentan además afloramientos sobre sustratos selenitosos venenosos sobre los que crecen especies endémicas de la zona como Limonium carthaginense. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Entre las especies de fauna destaca especialmente el endemismo Aphanius iberus, especie prioritaria del Anexo II de la Directiva 92/43. Igualmente están presentes numerosas especies de avifauna incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409, destacando las rapaces rupícolas Halcón peregrino y Búho real, y aves migradoras no incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409. Por último destaca la presencia de otras especies de fauna que se encuentran protegidas por la normativa del Parque Regional.


    Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

    El Hierro

    La amplia gama de comunidades vegetales facilita el asentamiento de una gran diversidad de aves, habiéndose detectado unas 35 especies. Entre las aves marinas destacan Bulweria bulwerii, Calonectris diomedea, Puffinus assimilis, Hidrobates pelagicus, Oceanodroma castro y Sterna hirundo. Las rapaces están representadas por Pandion haliaetus, Accipiter nisus, Buteo buteo y Asio otus. Los passeriformes muestran un elevado grado de endemicidad a nivel subespecífico siendo ejemplos Fringilla coelebs ombriosa y Parus caeruleus ombriosus.


    El Hierro

    Alaró

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Alaró

    Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

    La zona contiene una excelente representación de la vegetación montana cantábrica, con grandes extensiones de bosques y matorrales. El contingente faunístico reune las especies de vertebrados terrestres más amenazadas (oso, urogallo, nutria...)


    Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

    La Lomaza de Belchite

    Refugio de Fauna Silvestre que alberga vegetación y fauna esteparia característica de las estepas de la Depresión del Ebro, siendo una de las áreas mejor conservadas. La precipitación anual media es inferior a 300 mm.


    La Lomaza de Belchite

    Rivera de los Molinos y la Torre

    Un total de 14 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitats del anexo I, y 7 especies corresponden con taxones del anexo II. Entre los hábitats destacan por su superficie aportada al espacio, los matorrales termomediterráneos (5330), las dehesas de Quercus (6310) y los encinares (9340). Entre las especies que figuran en el anexo II de la Directiva destacan las especies piscícolas, como barbo comizo (Barbus comiza), boga del Tajo (Chondrostroma polylepis), calandino (Rutilus alburnoides), pardilla (Rutilus lemmingii) y colmilleja (Cobitis taenia), así como la nutria (Lutra lutra) y el galápago leproso (Mauremys leprosa), ambas especies ligadas también a ambientes acuáticos.La presencia histórica de lobo y lince ibérico en el Tajo Internacional y en la Sierra de San Pedro, convertía a este espacio en un corredor ecológico para ambas especies hasta su desaparición en las últimas décadas del siglo XX.Además, un total de 5 especies incluidas en el anexo I de la Directiva Aves se encuentran representados en dicho enclave: águila real (Aquila chrysaetos), Martín pescador (Alcedo atthis), collalba negra (Oenanthe leucura), buitre leonado (Gyps fulvus) y búho real (Bubo bubo).


    Rivera de los Molinos y la Torre

    Cova des Pas de Vallgornera

    En esta cavidad se encuentra el anfípodo Salentinella angelieri. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Pas de Vallgornera

    Carrascoy y El Valle

    Paisaje forestal dominado por Pinus halepensis donde aparecen distintos ambientes de interés. Enclaves con formaciones de carrascales termediterráneos y mesomediterráneos. Interesantes comunidades de roquedos con numerosos endemismos como Centaurea saxicola, Lafuentea rotundifolia o diversas especies del género Teucrium. Estas suelen ir acompañadas de la comunidad de Sedum sediforme. También es de destacar la vegetación de paredes rezumantes, con la comunidad prioritaria Trachelio coeruleae-Adiantetum capilli-veneris. La vegetación de suelos ricos en yesos está incluida en una comunidad prioritaria con algunos endemismos notables como Teucrium libanitis y Santolina viscosa. Finalmente destacar los muy abundantes pastizales prioritarios de Brachypodium, donde se incluyen numerosos neófitos amenazados. Con carácter relíctico se encuentra una reducida población de diferentes Quercus, Q. faginea subsp. faginea, Q. ilex y Q. suber. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. Entre las especies de fauna cabe destacar las rapaces águila real, búho real, águila calzada, águila culebrera y halcón peregrino, especies de murciélagos incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitat y el galápago leproso (Mauremys leprosa).


    Carrascoy y El Valle

    Gorreta y Salmor

    En la Fuga de Gorreta y los Riscos de Tibataje predominan las comunidades vegetales del piso basal, abundan la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), el verode (Kleinia neriifolia), el tomillo (Micromeria hyssopifolia), el Echium hierrense, la Lavandula canariensis, el incienso Artemisia canariensis, y la jara (Cistus monspeliensis). En las partes más altas del risco se desarrollan comunidades de transición al piso montano, destacando, como especies dominantes, el brezo (Erica arborea) y la faya (Myrica faya) que, dadas las condiciones del hábitat, alcanzan portes de reducido tamaño. En los cantiles y de forma dispersa se sitúan las especies que de forma natural ocuparían la zona, como son los acebuches (Olea europaea) y los peralillos (Maytenus canariensis). Los Roques de Salmor, como otros tantos pequeños islotes del archipiélago, presentan una particular y reducida vegetación. Las extremas condiciones de salinidad, la alta luminosidad y las escasas precipitaciones, permiten únicamente el asentamiento de especies muy adaptadas a este medio como Reichardia cristallina, Aizoon canariensis, Chenoleoides tomentosa, Lotus glaucus, Polycarpea divaricata, Wahlenbergia lobeliodes, Asparagus cf. umbellatus, Chenopodium murale, Mesembryanthemum cristallinum, Astydamia latifolia, etc. Este enclave y particularmente los Roques de Salmor tienen especial importancia por las colonias de aves marinas que albergan, se ha comprobado la reproducción del petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonetris diomedea borealis), la pardela chica (Puffinus assimilis baroli), el paíño de Madeira (Oceanodroma castro) y el paíño común (Hydrobates pelagicus) que cuenta con una de las mayores poblaciones de todo el territorio nacional, además una de las tres parejas de aguila pescadora (Pandion haliaetus) que nidifican en El Hierro utiliza este acantilado para tal fin. Otras especies de aves que tienen especial interés son el ratonero común (Buteo buteo insularum), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus canariensis), la lechuza común (Tyto alba), el cuervo (Corvus corax tingitanus), el mosquitero común (Phylloscopus collybita canariensis). De los restantes vertebrados que ocupan el área destaca la presencia en Gorreta del lagarto gigante de EL Hierro (Gallotia simonyi) endémico de esta isla, también pero de pequeño tamaño el Gallotia galloti caesaris que se distribuye por todo el acantilado y el perenquén (Tarentola boettgeri hierrensis). Los quirópteros tienen escasa representación, únicamente Tadarida teniotis y Pipistrellus sp. han sido detectados, los roedores cuentan con dos especies la rata campestre (Rattus rattus) y el ratón casero (Mus musculus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) es el único lagomorfo que habita la zona.


    Gorreta y Salmor

    Puig des Castell

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Puig des Castell

    Liébana

    Incluye la mayoría del área de distribución del oso pardo en Cantabria. Buena representación de fauna atlantica del Anexo II, 30 taxones de la Directiva, de los que 3 son prioritarios. Gran riqueza florística. 5 hábitats - Directiva prioritarios y 26 de especial interés. Excelente representación de sistemas Kársticos


    Liébana

    Cuencas de los ríos Jarama y Henares

    El LIC/ZEC constituye una zona de especial calidad e importancia para la protección de especies de aves esteparias y acuáticas, en la que están representadas un total de 27 especies de aves del Anexo I de la Directiva 2009/147/CE, y 9 especies migradoras de presencia regular. Incluye poblaciones numerosas de Otis tarda, Tetrax tetrax, Falco naumanni, Pterocles orientalis, Circus pygargus y C. cyaneus. También resulta de interés para táxones y hábitats asociados a ríos, al incluir aves rupícolas como Falco peregrinus, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Oenanthe leucura y varios refugios de quirópteros ligados, todos ellos, a los cantiles paralelos a sus cauces y hábitats acuáticos. Asimismo, en este Espacio se distribuyen 18 tipos de hábitats naturales del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, tres de los cuales están clasificados como prioritarios. Estos hábitats ocupan una superficie de 1.703 ha, lo que supone el 4,7 % del Espacio. Una tercera parte de ellos, entre los que destacan los matorrales termomediterráneos, los bosques de Quercus ilex y Q. rotundifolia, y los bosques galería de Salix alba y Populus alba, suman el 97 % de la superficie ocupada por los hábitats, correspondiendo al resto superficies muy reducidas. El uso dominante del suelo es el de los cultivos cerealistas, lo que contribuye al mantenimiento de las poblaciones de aves esteparias. Los ríos Torote y Jarama aportan poblaciones diversas de fauna piscícola (que incluye las especies de interés comunitario Barbus comizo, Pseudochondrostoma polylepis y Squalius alburnoides) y, en sus formaciones palustres asociadas, ornítica invernante en unas buenas condiciones de conservación. De igual forma cabe resaltar la presencia de individuos de Lutra lutra en el tramo alto del río Jarama, el cual se encuentra en un buen estado de conservación. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Cuencas de los ríos Jarama y Henares

    Sierra de Cabezas de Aguila

    Un total de 15 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats y 12 taxones presentes en el Anexo II. En este Espacio se encuentra la mitad de la superficie protegida extremeña de Robledales galaico-portugueses. Destacan, en el grupo de los reptiles, el Galápago europeo (Emys orbicularis), Galápago leproso (Mauremys leprosa) y Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi ). El grupo de mayor importancia son los quiròpteros con 5 especies y los invertebrados forestales como Cerambyx cerdo, Lucanus cervus y Euphydryas aurinia.Además se observan en la zona al menos 23 taxones de aves migradoras de llegada regular y otros 7 de aves sedentarias, destacando el azor y gavilan.


    Sierra de Cabezas de Aguila

    Cova den Bessó

    En esta cavidad ha sido citado el anfípodo Salentinella angelieri. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especoies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova den Bessó

    Sierra de La Pila

    Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están en su mayoría protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.";"El lugar es Espacio Protegido Red Natura 2000 según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El lugar coincide con el Parque Regional de la Sierra de La Pila declarado por la Ley Regional 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, que cuenta con Plan de Ordenación de los Recursos Naturales aprobado por Decreto nº 43/2004, de 14 de mayo (BORM nº 130 de 7 de junio). Plan Especial de Protección aprobado en 1985. El lugar incluye la ZEPA Sierra de la Pila (ES0000174).


    Sierra de La Pila

    Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey

    La zona es una de las áreas más importantes de la Gomera para la cría de aves marinas. Aparte de ello, en las zonas intermareales se observa la presencia, en paso e invernada, de aves limícolas, ardeidas y láridos. Con relación al Anexo I de la Directiva de Aves se ha observado la presencia del petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), pardela chica (Puffinus assimilis baroli), paíño común (Hydrobates pelagicus), charrán común (Sterna hirundo), águila pescadora (Pandion haliaetus), halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides), y camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea amantum). Los reptiles cuentan con un lacértido (Gallotia galloti gomerae) y un gekónido (Tarentola gomerensis). Han quedado incluidas, en su extremo más occidental, áreas de distribución del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana).


    Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey

    Barranc de Santa Anna

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Barranc de Santa Anna

    Montaña oriental

    Sistema montañoso mas elevado del cantabrico oriental. 2 hábitats - directiva prioritarios y 13 de especial interés. 13 taxones de fauna de especial interés. Elementos florísticos singulares.


    Montaña oriental

    Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte

    El LIC/ZEC se enmarca biogeográficamente en la región mediterránea y destaca por su dominancia de matorrales y pastizales de altura y masas boscosas, entre las que sobresalen por su importancia, los pinares de Pinus sylvestris. Los melojares, constituyen, asimismo, extensas masas forestales que albergan importantes poblaciones de especies. Este espacio acoge una gran riqueza y variedad de especies de flora, muchas de ellas de interés por tratarse de endemismos o encontrarse catalogadas (Erodium paularense y Narcissus pseudonarcissus subsp. Nobilis son dos especies de interés comunitario que aparecen representadas en este Espacio Protegido). Las particulares características de humedad, precipitación y temperatura de los ecosistemas del Espacio, junto con su carácter de insularidad biogeográfica, convierten a sus enclaves en lugares de presencia de una gran diversidad biológica: Iberoacerta cyneri, Aegypius monachus, Pernis apivorus, Saxicola rubetra, Anthus trivialis, y Prunella collaris, así como Lutra lutra, cuya población, en este lugar, es la que se encuentra en mejor estado de conservación de toda la región madrileña. A su vez, el lugar incluye valiosas masas forestales de coníferas, las cuales albergan poblaciones significativas de rapaces forestales. De igual forma, una gran variedad de especies de murciélagos encuentran en estos parajes un enclave idóneo donde satisfacer sus requerimientos. En resumen, el Espacio Protegido alberga 28 especies Red Natura 2000 (12 especies de mamíferos, un anfibio, 4 de reptiles, 4 de peces continentales, 5 de invertebrados y 2 de plantas), siendo solo una especie, Canis lupus, prioritaria. En relación a Aegypius Monachus, el lugar alberga la mayor población nidificante de Aegypius monachus en toda la Comunidad de Madrid, alcanzando una cifra cercana al 5 % de la población española. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. En cuanto a sus hábitats, un 39 % de su superficie (19.677 ha) alberga formaciones vegetales de interés europeo, representadas por 31 tipos de hábitats naturales de interés comunitario, seis de ellos prioritarios. Entre ellas, destacan las formaciones arbustivas de Genista purgans y brezales oromediterráneos por su representatividad y estado de conservación. También son destacables las formaciones, algunas de ellas relictas, de Fagus sylvatica, Ilex aquifolium, Betula alba, Juniperus thurifera, Alnus glutinosa y las formaciones pioneras de vegetación silícea y de canchales.


    Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte

    Sierra de Gata

    Un total de 46 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en el LIC Sierra de Gata. De ellos 13 son hábitats y 33 se corresponden con taxones del Anexo II. En este espacio destacan las zonas de bosques de castaño, aún teniendo la menor representatividad en este espacio, por tratarse de un núcleo de castañares de los más extensos de la región. Presentan igual importancia la superficie ocupada por robledales, así como los brezales y piornales, que presentan la mayor superficie ocupada en este espacio. También encontramos zonas de alcornocales, encinares y castañares con menor representación pero destacables por su importancia ecológica. El resto de la superficie del espacio presenta áreas forestales repobladas de pinos, algunas especialmente importantes como sustrato de nidificación de especies protegidas, y zonas de cultivo.Los taxones de la Directiva Hábitats que se encuentran presentes en este espacio presentan gran relevancia. Los taxones vegetales mejor representados en este espacio corresponden a Narcissus pseudonarcissus nobilis y la Festuca summilusitana. También tiene valor la presencia de Prunus lusitanica por su escasez en la región.En el caso de invertebrados destacan especies como Euphydryas aurinia y Lucanus cervus. En cuanto a los herpetos, es de especial relevancia la presencia de Lacerta scheiberi, entre otras especies como Emys orbicularis, Discoglosus galganoi o Mauremys leprosa. Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Cobitis taenia y Rutilus alburnoides son ejemplos de taxones de peces presentes en el LIC Sierra de Gata.En cuanto a mamíferos, destacan las poblaciones de quirópteros como Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferrumequinum, las poblaciones de Microtus cabreae y Galemys pyrenaicus (Taxones muy amenazados) y el hecho de que algunas de las últimas poblaciones extremeñas de Lynx pardinus (lince ibérico) estuvieron presentes en este espacio. A pesar de que no se dispone de datos que cercioren la presencia actual de la especie en Extremadura, no se descarta la presencia de ejemplares aislados o en dispersión en este espacio, que forma parte del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura. Algo similar ocurre con Canis lupus (lobo ibérico), que se considera extinguido como reproductor, aunque se sospecha la presencia de ejemplares aislados y en dispersión.Fuera del Anexo II de la Directiva Hábitats encontramos al menos otros 103 taxones, 44 de ellos pertenecientes a plantas, 22 a mamíferos, 20 a reptiles, 13 anfibios, 4 peces y 3 invertebrados.En cuanto a las aves, encontramos un mínimo de 25 taxones pertenecientes al Anexo I de la Directiva Aves y otros 25 me migrantes de llegada regular. Algunos de los más importantes son Aegypius monachus (buitre negro), Ciconia nigra (cigüeña negra), Aquila chrysaetos (águila real), Falco peregrinus (halcón peregrino), Neophron percnopterus (alimoche) o Gyps fulvus (buitre leonado).


    Sierra de Gata

    Cova de can Bordils

    En la cavidad se encuentra el isópodo Thyphlocirolana moraguesi (endemismo balear). El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova de can Bordils

    Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla

    El espacio propuesto acoge las riberas fluviales de los ríos Segura y Benamor y el conjunto de sierras de su entorno. Las formaciones vegetales asociadas a los cauces fluviales son entramados de bosque de ribera mixtos con orlas de zarzal, cañaveral y tarayal, y restos de alamedas y saucedas. Destaca la presencia de fresnos (Fraxinus angustifolia) y olmos (Ulmus minor), especies escasísimas en la Región de Murcia. Las comunidades de yesos están bien representadas por Teucrium libanitis, Thymus antoninae, Gypsophila struthium, Ononis tridentata y Helianthemum squamatum. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional, entre las que destaca Helianthemum guerrae. Entre las especies de fauna es de destacar las poblaciones de rapaces rupícolas (Águila real, Halcón peregrino y Buho real); Nutria (Lutra lutra); Galápago leproso (Mauremys leprosa); Odonatos (Coenagrion mercuriale y Lindenia tetraphylla); así como numerosos taxones de quirópteros. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.


    Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla

    Teno

    En las áreas de monteverde destaca la presencia de las palomas endémicas Columba bollii y C. junoniae, de Accipiter nisus y de Puffinus puffinus. El los llanos y algunas zonas urbanas es posible encontrar bandos de Petronia petronia maderensis. En los acantilados y zonas escarpadas nidifican las últimas parejas de Pandion haliaetus y algunas de Falco pelegrinoides. En la costa y algunas zonas del interior nidifica Calonectris diomedea.


    Teno

    Barbatx

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE


    Barbatx

    Rias occidentales y Duna de Oyambre

    Espacio litoral bien conservado, con habitats de gran interés, entre los que se cuentan 4 prioritarios y 17 de especial interés, y gran riqueza faunística. Estuario de cuenca salmonera.


    Rias occidentales y Duna de Oyambre

    Cuenca del río Guadalix

    La importancia del lugar radica en dos aspectos principales: por un lado, al incluir la vegetación y fauna mediterránea asociada al Monte de Utilidad Pública Dehesa de Moncalvillo, y por otro lado, al incluir las comunidades acuáticas e invernantes asociadas al curso del río Guadalix y al embalse de Pedrezuela. Respecto a las formaciones mediterráneas de la Dehesa de Moncalvillo, destacan por su extensión y buen estado de conservación las formaciones de enebrales pertenecientes a la asociación fitosociológica Junipero oxycedri-Quercetum rotundifoliae (R. Goday, 1959), de interés al encontrarse incluidos en los hábitat de interés comunitario 5210 y 9340. Respecto a los ambientes acuáticos, destacan las formaciones ribereñas de Alnus glutinosa (prioritarias), las poblaciones de fauna piscícola (que incluye cinco especies de interés comunitario: Rutilus alburnoides, Cobitis taenia, Chondrostoma polylepis, Rutilus arcasii y Barbus comiza) y de Lutra lutra, así como las comunidades de aves acuáticas invernantes en el embalse. A modo de resumen, este Espacio alberga un total de 16 tipos de hábitats naturales de interés comunitario, cuatro de ellos prioritarios, que en conjunto ocupan una superficie de 1.419 ha, lo que supone el 57,27 % de este territorio Natura 2000. Por otro lado, en el Espacio habitan 12 Especies Red Natura 2000: 2 especies de mamíferos, un anfibio, 2 de reptiles, 5 de peces continentales y 2 de invertebrados. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Cuenca del río Guadalix

    Sierra de Gredos y Valle del Jerte

    Un total de 50 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 17 son hábitats y 33 se corresponden con taxones del Anexo II. Es uno de los Espacio que mejor responde a los criterios de la Directiva Hábitats, incluyendo toda la superficie que es necesaria cubrir para un gran número de hábitats y taxones. Tal es el caso de los siguientes hábitats: Vegetación flotante de Ranunculus, Brezales oromediterráneos, Formaciones de Genista purgans de montaña, Fruticidas y arboledas de Juniperus, Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, Turberas de cobertura, Desprendimientos mediterráneos occidentales, Pastos pioneros de superficies rocosas, Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños. Entre los taxones igualmente bien representados están: dentro de los invertebrados Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale, Euphydryas aurinia, Gomphus graslini y Lucanus cervus; dentro de los mamíferos se encuentran desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y topillo de cabrera (Microtus cabrerae); existen hasta cinco taxones de peces; dos especies de lagartos, lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) y galápagos como el leproso (Mauremys leprosa). Así mismo se encuentran entre los taxones vegetales a Festuca elegans, Isoetes velatum, Festuca summilusitanica, Veronica micrantha y Narcissus pseudonarcissus nobilis.Aunque no esté incluida en el anexo II de la Directiva, uno de los mamíferos más representativos de este espacio es la cabra montés (Capra pirenaica victoriae), que tiene en Gredos uno de los enclaves más tradicionales para la especie.


    Sierra de Gredos y Valle del Jerte

    Cova des Diners

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Diners

    Humedal del Ajauque y Rambla Salada

    Las mayores disfuncionalidades del espacio son debidas a la agricultura intensiva de regadío en su entorno. Proliferación de carrizal a costa de las zonas de saladar debido a aportes de aguas dulces y nutrientes procedentes de la agricultura intensiva de cítricos que rodea el espacio, de roturas y filtraciones del canal del Trasvase Tajo-Segura y en menor medida, de los pozos ciegos de la zona urbanizada conocida como ?Huertos Familiares?. Abundantes vertidos de escombros junto a los caminos, especialmente en las zonas más antropizadas, pero también en las zonas de saladar.


    Humedal del Ajauque y Rambla Salada

    Montes y cumbre de Tenerife

    Las principales comunidades vegetales presentes son el pinar canario y el retamar, aunque también están representadas otras comunidades vegetales. Los pinares han sido sometidos a profundas alteraciones como consecuencia de los incendios, aprovechamientos forestales, repoblaciones y pastoreo, que han transfigurado su paisaje por lo que resulta difícil distinguir las superficies cubiertas de modo expontáneo, de las repobladas o, parcialmente transformadas. Los límites altitudinales del pinar oscilan entre los 900 y 2.000 m en la vertiente norte, y 800-2.000 m en la sur. El pinar canario está caracterizado por la especie arbórea Pinus canariensis, pirófito con gran capacidad de rebrote tras los incendios, que se acompaña por un cortejo de arbustos y subarbustos tales como el escobón (Chamaecytisus proliferus), la jara (Cistus symphytifolius), el corazoncillo (Lotus campylocladus), la margarita (Argyranthemum adauctum) o el poleo (Bystropogon origanifolius). En las vertientes orientadas al norte y noreste, en sus límites inferiores, el ecotono entre los pinares y el fayal-brezal queda marcado por la alta presencia del brezo (Erica arborea) y la faya (Myrica faya). En torno a la cota 1.800, el pinar se abre progresivamente y se enriquece florísticamente con especies características del retamar tales como la propia retama (Spartocytisus supranubius) y el codeso (Adenocarpus viscosus), entre otras. Algunas especies que se encuentran en esta zona y que, por su rareza, merecen ser destacadas son el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), el cabezón (Cheirolophus teydis), el turgayte (Senecio palmensis) y el Aeonium smithii. 1.5.- Descripción faunística. Comunidades de vertebrados. Los reptiles están representados por el lagarto tizón (Gallotia galloti), el eslizón dorado (Chalcides viridanus viridanus) y el perenquén de Delalande (Tarentola delalandii). Las comunidades de aves son de gran interés pues en ella se encuentran representados el pinzón azul (Fringilla teydea teydea), una de las eves endemicas de Canarias; el pico picapinos (Dendrocopos major canariensis), subespecie endémica considerada como vulverable; y el gavilán (Accipiter nisus granti), endémico de Madeira y Canarias. Otras especies de interés son: el pinzón vulgar (Fringilla coelebs tintillon) y el herrerillo común (Parus caeruleus teneriffae). Los mamíferos son, en su mayoría, especies introducidas tales como el gato cimarrón (Felis catus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y el muflón de Córcega (Ovis orientalis musimon). Entre las varias de especies de murciélagos que se conocen en esta zona, cabe destacar el orejudo canario (Plecotus teneriffae).


    Montes y cumbre de Tenerife

    Capell de Ferro

    Se basa en la presencia de aves del anexo I de la Directiva 79/409/CE.Zona de nidificación y campeo de Milvus milvus


    Capell de Ferro

    Dunas de Liencres y Estuario del Pas

    9 taxones de fauna de especial interés. 2 hábitats prioritarios y 11 de especial interés. Estuario de cuenca salmonera. El mayor campo dunar del Cantábrico. Elevado interés florístico.


    Dunas de Liencres y Estuario del Pas

    Cuenca del río Manzanares

    Este LIC/ZEC presenta la particularidad de que, aún encontrándose en las proximidades de una zona altamente poblada como es el área metropolitana de Madrid, conserva un muy interesante patrimonio natural. De esta forma, incluye dos ZEPA, dos embalses y un humedal catalogados como de interés regional, la mayor parte de un Parque Regional y gran parte del territorio de un Parque Nacional. Por otro lado, este espacio es ejemplo de integración de las prácticas de los usos tradicionales y del ocio con la conservación de sus valores naturales, de ahí su declaración como Reserva de la Biosfera. Un 45,7 % de la superficie del LIC/ZEC presenta hábitats de interés comunitario, destacando por su importancia los bosques de encinas, las dehesas de encinas y fresnos, las formaciones de Genista purgans y de gramíneas subestépicas. En lo referente a la fauna, son importantes las poblaciones faunísticas de tipo forestal (invertebrados, aves y quirópteros), al igual que las comunidades de aves acuáticas invernantes en sus embalses de El Pardo y Santillana. Incluye cerca del 5 % de las parejas reproductoras de Aquila adalberti en España. Además, este LIC/ZEC resulta ser un lugar muy destacado por su relevancia para anfibios y reptiles, siendo inventariado como una zona herpetológica de interés nacional. En resumen, en este Espacio están representados 26 tipos de hábitats naturales de interés comunitario (4 de ellos prioritarios), y 25 especies Red Natura 2000 (11 especies de mamíferos, un anfibio, 4 de reptiles, 5 de peces continentales y 4 de invertebrados). Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Cuenca del río Manzanares

    Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque

    Un total de 45 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 17 son hábitats y 28 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de otra de las áreas protegidas de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie muy restringida en otras áreas. Presente importantes formaciones de ?Robledales galaicos-portugueses? (9230), ?Alcornocales? (9330), ?Bosques de castaños? (9260), ?Fruticedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus)? (5210), ?Robledales de Quercus faginea? (9240), ?Dehesas? (6310) y ?Alisedas ribereñas? (91E0) . Destacan por su fragilidad y singularidad, los trampales (7110) de carácter turboso en los que concurren diversos microhábitats, destacando los brezales húmedos, prados de mansiegas y turberas de esfagnos. Estas pequeñas turberas, muy numerosas en la comarca, se encuadrarían dentro de la Reserva científica establecida por la Comisión Europea, a la espera de un estudio científico en profundidad que defina mejor los tipos de turberas ácidas ibéricas propias de la región biogeográfica mediterránea. Las poblaciones de taxones de importancia son las correspondientes a las especies de quirópteros, (Rhinolophus, Myotis y Miniopterus), destacando por su abundancia el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi); dentro de los invertebrados destaca el ciervo volante (Lucanus cervus) y una excelente diversidad de odonatos amenazados. También se encuentran representados la nutria (Lutra lutra), galápago europeo (Emys orbicularis), galápago leproso (Mauremys leprosa) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Dentro de los peces, destaca el endémico jarabugo (Anaecypris hispánica) por su escasez a nivel general. El taxón mejor representado de este grupo es la boga del Tajo (Chondrostoma polylepis), estándo también presentes el barbo comizo (Barbus comiza), boga del Guadiana (Chondrostoma wilkommi), colmilleja (Cobitis taenia), calandino (Rutilus alburnoides) y pardilla (Rutilus lemmingii).En relación con las poblaciones de aves, la diversidad de hábitats forestales y la presencia de grandes roquedos, unido a una mayor altitud y pluviomentría, dan como resultado una mayor diversidad de especies. Destacan tanto las especies rupícolas (alimoche, halcón peregrino, chova piquirroja, águila perdicera, águila real, roquero rojo y roquero solitario, collalba negra, vencejo real y vencejo cafre, escribano montesino, etc), como las especies vinculadas a los hábitats forestales (águila imperial, buitre negro, cigüeña negra, abejero europeo, águila culebrera, milano real, alcotán, carbonero garrapinos, pico menor, mosquitero papialbo, torcecuellos, tórtola común etc). Durante la invernada son comunes los camachuelos, acentores comunes y alpinos, bandos de lúganos, reyezuelos listados y sencillos, palomas torzaces y otras muchas especies; e incluso existen recuperaciones de aves muy escasas en estas latitudes, como el treparriscos.


    Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque

    Cova del Dimoni

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova del Dimoni

    Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor

    El conjunto presenta varios ambientes con una amplia representación de comunidades vegetales características de la ribera del Mar Menor y de matorrales de islas y cabezos. El Carmolí es un espacio que presenta una zona de matorral con palmitar y comunidades fisurícolas de helechos y una zona basal con comunidades fruticosas de ambientes salinos o salobres, algo de tarayal degradado y albardinal. Tan sólo es prioritario el albardinal que es denso y está bien conservado. Los espacios de Lo Pollo, Salinas de Marchamalo y Playa de la Hita contienen una combinación de vegetación halófila fruticosa más o menos nitrificada, albardinales y juncales; también se presenta una vegetación típica de arenas de playa. En la Hita está cartografiada una comunidad de Ruppia cirrhosa. El Cabezo de San Ginés presenta un cornical bien conservado con Maytenus, mientras el Cabezo del Sabinar contiene matorrales entre los que destaca un retazo de Tetraclinis articulata, y cornical y palmitar bien conservados, tomillares y pastizales. Existen además litosuelos con vegetación rupícola. Las islas del Mar Menor suelen presentar matorral, destacando la Isla Mayor con un palmitar muy bien conservado. Las Islas del Ciervo y Redonda tienen buenos cornicales, tomillar y formaciones de Whitania y Lycium intricatum muy interesantes. Existen en conjunto numerosos endemismos (Limonium delicatulum, Teucrium freynii, Teucrium carthaginense, Sideritis pusilla subsp. carthaginensis) e iberoafricanismos (Caralluma europaea, Periploca angustifolia, Maytenus senegalensis subsp. europaea, Tamarix boveana, Brassica tourneforti, Ammochloa palestina) así como diversos elementos terminales (Asplenium billotii, Polypodium cambricum, Asparagus maritimus); muchas de ellas protegidas a nivel regional, y algunas como Asparagus maritimus, se encuentran en la Lista Roja Nacional. Entre la fauna de interés destacan las especies invernantes como Flamenco, Tarro blanco, y las especies reproductoras como la avoceta, cigüeñuela, charrán común y charrancito. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.


    Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor

    Los Órganos

    Las aves son especialmente importantes, varias parejas de Charrán común (Sterna hirundo) utilizan un pequeño roque costero para criar, siendo éste el enclave más importante de toda la isla, existe además un nido de Águila pescadora (Pandion haliaetus) que es usado esporadicamente. Entre los lacertidos mencionar al Gallotia caesaris y de los gecónidos al Tarentola gomerensis. En este espacio aflora una de la zonas más antiguas de la isla, el primitivo complejo basal sobre el cual se construyó todo el edificio subaéreo. Se trata pues de un punto de gran interés geológico por su singularidad e importancia científica. Sobresale además el elemento natural de los acantilados de Los Órganos, de gran belleza paisajística, que constituye para la isla una estampa clásica de este sector costero.


    Los Órganos

    San Clemente

    Se trata una amplia superficie de áreas cultivadas, básicamente de cereal de secano, viñedo y girasol. En la subzona norte, se intercalan pequeñas superficies de pastizales y matorral leñoso bajo, tipo tomillares y estepa yesosa de Gypsophyla struthium, en ocasiones repoblados con Pinus halepensis y Pinus pinea. En la subzona sur, hay mucha mayor participación de viñedos acompañados de pequeñas manchas de pinar de Pinus pinea y encinar de Quercus ilex. La importancia de la zona radica en una variada y bien equilibrada representación del conjunto de especies típicamente esteparias, destacando las abundantes colonias de cernícalo primilla (las más importantes de la provincia) y las zonas de pastizales y eriales ocupadas por pteróclidos reproductores. Se trata del segundo núcleo de importancia para la avutarda a nivel provincial. También alberga las poblaciones de alondra de Dupont en estepas más térmicas de la provincia.


    San Clemente

    Dunas del Puntal y Estuario del Miera

    9 taxones de fauna de especial interés. 2 hábitat prioritario y 13 de especial interés.


    Dunas del Puntal y Estuario del Miera

    Cuenca del río Guadarrama

    En el área más septentrional del LIC/ZEC, correspondiente a la sierra, aparecen formaciones de piornal y pastizales de alta montaña en las cotas más elevadas. Por debajo de estos dominan los pinares, fundamentalmente de Pinus sylvestris que ocupan el 13 % del territorio, y en menor medida de P. pinaster. Descendiendo aún más son de destacar algunas masas de melojar (Quercus pyrenaica), como la que ocupa parte del monte de la Herrería. Hacia el sur el lugar forma un estrecho corredor ligado al cauce del río Guadarrama, en el que básicamente aparecen formaciones riparias como fresnedas (Fraxinus angustifolia) y saucedas (Salix spp.). Ya en el territorio coincidente con el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno pueden distinguirse dos sectores: los correspondientes a la campiña y al piedemonte. La campiña se caracteriza por el claro dominio de los cultivos de secano en detrimento del encinar mesomediterráneo, mientras que en la zona del piedemonte aparecen importantes extensiones de encinar, a veces acompañadas de enebro, a los que hay que sumar algunos pinares de repoblación. En conjunto los encinares se extienden por el 26 % del Espacio, estando el estrato arbustivo compuesto mayoritariamente por jarales en el piedemonte y retamares en la campiña y, en mucha menor medida, por cantuesares y tomillares. Por último hay que destacar la presencia de importantes formaciones de bosque galería ligadas a los principales ecosistemas fluviales: fresnedas, saucedas y choperas fundamentalmente. En el Espacio se encuentran representados 21 tipos de hábitats de interés comunitario, dos de ellos prioritarios. En conjunto ocupan un total de 13.456 ha, lo que supone un 39,62 % de la superficie del Espacio. Los tipos de hábitats más abundantes son por orden las Dehesas perennifolias de Quercus spp., los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, los Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, los Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, que en conjunto suponen el 32,51 % del Espacio Red Natura 2000. Asociada al mosaico de hábitats y ecosistemas que presenta el Espacio, es posible hallar una importante diversidad de fauna. En él se localizan un total de 27 especies de fauna de interés comunitario, que incluyen cinco especies de invertebrados (cuatro de ellas de ambientes forestales: capricornio de las encinas, doncella de la madreselva, mariposa isabelina y ciervo volante), cuatro de peces continentales (boga de río, colmilleja, calandino y bermejuela), un anfibio (sapillo pintojo), cuatro reptiles (galápagos europeo y leproso, lagartija carpetana y lagarto verdinegro) y trece mamíferos, entre los que destacan el lobo ibérico, como especie prioritaria, la nutria paleártica y un gran número de quirópteros. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Cuenca del río Guadarrama

    Regato Guadalto

    En este Espacio se citan 9 elementos pertenecientes a los anexos de la Directiva Habitats, 4 de ellos son hábitats y los 5 restantes taxones. El hábitat de mayor abundancia son las dehesas de quercíneas, pudiéndose encontrar también retamares. Entre los taxones destaca la utilidad de este corredor para mamíferos, concretamente Canis lupus y Lynx pardinus, donde existen datos históricos de su presencia. Así como presencia de nutria y galápago leproso.


    Regato Guadalto

    Cova de sa Gleda

    En la fauna cavernícola de esta localidad destacan los Anfípodos Bogidiella balearica (endemismo de Mallorca) y Salentinella angelieri, los Isópodos Typhlocirolana moraguesi (endemismo balear) y Jaera italica. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova de sa Gleda

    Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo

    En su conjunto estas islas presentan interesantes formaciones de cornicabra y arto, muy bien conservados, así como tomillares muy ricos en especies endémicas: Teucrium lanigerum, Sideritis ibanyezii, Sideritis pusilla subsp. carthaginensis, etc. Así mismo son de destacar las formaciones de Sedum sediforme y las comunidades halófilas con Limonium cossonianum y Lycium intricatum, entre otras. Los roquedos contienen diversos endemismos como Centaurea saxicola, Lafuentea rotundifolia, Teucrium freynii, etc. Los pastizales prioritarios de Brachypodium están bien representados. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. En cuanto a la fauna destaca las Islas Hormigas por la colonia nidificante de Paiño común; Isla Grosa y Farallón presenta excelentes condiciones para el restablecimiento de colonias marinas recientemente desaparecidas; de las restantes islas se destaca las poblaciones de Paloma bravía, Vencejo pálido y Vencejo real de los acantilados de la Isla de Mazarrón y Cueva Lobos. Dentro del grupo de aves destacan igualmente las poblaciones de Pardela cenicienta y la Gaviota de audounii.


    Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo

    Anaga

    Anaga alberga más de 40 especies de aves nidificantes, siendo las palomas endémicas, Columba bollii y C. junoniae, las más relevantes. Los Roques de Anaga albergan una importante población de aves marinas entre las que figuran: Bulweria bulwerii, Calonestris diomedea, Puffinus assimilis y Oceanodroma castro. Las rapaces presentes son Accipiter nisus, Buteo buteo, Falco tinnunculus, Asio otus y Tyto alba. Existen además numerosas especies de paseriformes.


    Anaga

    Azud de Badajoz

    La ZEPA "Azud de Badajoz" se caracteriza por tratarse de un curso fluvial con aguas embalsadas y libres, propiciando la existencia de hábitats muy diversos y favorables para las aves. Se han inventariado un mínimo de 26 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves, siendo al menos 18 de presencia regular. Están citadas más de 135 especies de aves dentro de los límites de la ZEPA. Destaca especialmente por la importancia de las colonias de garzas (garcilla bueyera, garceta y martinete) y sus dorm


    Azud de Badajoz

    Costa central y Ría de Ajo

    4 taxones de fauna de especial interés. 3 hábitats prioritarios y 12 de especial interés. Comunidades submareales de alto interés.


    Costa central y Ría de Ajo

    Vegas, cuestas y páramos del sureste de Madrid

    Este lugar presenta un elevado interés faunístico, florístico y geomorfológico. Son numerosas las formaciones florísticas con carácter de endemicidad, relicticidad y marginalidad en su distribución, lo que le confiere un valor único. Entre ellas, cabría reseñar los tarayales, los bosques de ribera (olmedas, alamedas y saucedas), las formaciones gypsícolas subarbustivas (ontinares, harmagales, orzagales y albardinales), los encinares manchegos y los numerosos ejemplos de ambientes palustres. De esta forma, aporta hábitats de interés europeo en buenas condiciones de conservación, entre los que destacan: la vegetación gipsícola ibérica, los matorrales arborescentes de Juniperus spp., los brezales oromediterráneos, las zonas subestépicas de gramíneas y anuales, los matorrales halo-nitrófilos y los matorrales termomediterráneos y pre-estépicos. En total, en este Espacio están representados 19 tipos de hábitats naturales de interés comunitario, 4 de ellos prioritarios, que ocupan una superficie de 8.505 ha, lo que supone el 16,69 % de este territorio. Respecto a la fauna, son muy importantes las comunidades de aves rupícolas y acuáticas invernantes en los frecuentes cuerpos de agua asociados a las actividades extractivas en la zona de vega fluvial. Dentro del grupo de las aves rupícolas cabe reseñar la presencia de colonias de cría de Pyrrhocorax pyrrhocorax, y Milvus migrans además de numerosas parejas nidificantes de Falco peregrinus y Bubo bubo. En lo relativo a la avifauna acuática, el Espacio aporta refugios importantes para especies palustres como Circus aeroginosus, Ixobrychus minutus, Ardea purpurea, Porphyrio porphyrio, Himantopus himantopus y para otras especies de Charadriformes, favorecidas estas últimas por la aparición de islas de limos y remansamientos del caudal por los frecuentes azudes existentes. Por otro lado, los sotos revalorizan igualmente el LIC/ZEC al encontrarse en unas aceptables condiciones de conservación y albergar individuos de Coracias garrulus, Nycticorax nycticorax, Egretta garzetta, etc. De igual forma, este lugar también acoge diversas especies de aves ligadas a ambientes esteparios, como Falco naumanni, Otis tarda, Tetrax tetrax, Circus pygargus y C. cyaneus, además de dos de los refugios para quirópteros mejor conservados de la Comunidad de Madrid, con siete especies registradas de interés comunitario. Finalmente, hay que destacar la fauna piscícola de los tramos altos de los ríos Tajo y Tajuña (representada por las especies: Pseudochondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus arcasii, Barbus comiza y Cobitis taenia), que favorece el establecimiento de poblaciones estables de Lutra lutra. En resumen, este Espacio Protegido incluye 21 Especies Red Natura 2000 (9 especies de mamíferos, un anfibio, 2 de reptiles, 5 de peces continentales, 2 de invertebrados y 2 de plantas), siendo solo una especie de planta, Lythrum flexuosum, prioritaria. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Vegas, cuestas y páramos del sureste de Madrid

    Sierras de Risco Viejo

    Un total de 13 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 9 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats se encuentran igualmente representados, siendo este porcentaje mínimo con respecto a la cobertura total del espacio, se pueden encontrar Quercíneas, brezales secos, robledales galaico portugueses y bosques de castaños. Entre los taxones encontramos un invertebrado, el lepidoptero Euphydryas aurinia. Tambien se han localizado especies del anfibio Discoglossus galganoi y del reptil Mauremys leprosa. El lugar se designo por la importancia del mismo para el Lynx pardinus que aunque no se han encontrado ejemplares en los ultimos años, se considera que el espacio cuenta con zonas de gran interes para la especie.Además podemos observar un total de 11 taxones que no estan presentes en el Anexo II de la Directiva Hábitats, 4 mamíferos, 3 reptiles, 3 plantas y el anfibio Bufo calamita.


    Sierras de Risco Viejo

    Cova des Pirata

    En la cueva se encuentran el Anfípodo Salentinella angelieri, los Isópodos Anaphiloscia simoni (endemismo de Mallorca) yu Thyphlocirolana moraguesi (endemismo balear). El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Pirata

    Sierra Salinas

    El enclave de este espacio presenta la peculiaridad de ser la zona de la Región de Murcia más influenciada por la flora valenciana. Se presenta en esta Sierra un buen carrascal y coscojar, y abundantes pastizales de Brachypodium retusum. Erica multiflora y Sorbus aria son interesantes táxones que llegan muy puntualmente a la Región. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" est


    Sierra Salinas

    Ayagaures y Pilancones

    Entre las especies relacionadas con el área destacan por si interés el Pico Picapinos de Gran canaria (Dendrocopos major), y el Pinzón Azul de Gran Canaria (Fringilla teydea), del cual no existen observaciones recientes, probablemente a consecuencia de la regresión que han sufrido sus poblaciones. Las acompañan otras especies que con mayor o menor presencia ocupan los sectores forestales y matorrales asociados: el Herrerillo común (Parus caeruleus), el Mosquitero común (Phylloscopus collybita), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Tórtola común (Streptopelia turtur), el Canario (Serinus canarius), el Verderón común (Carduelis chloris), el Cuervo (Corvus corax) y el Búho chico (Asio otus). En sectores de pasizales y matorrales más abiertos aparecen: el Bisbita caminero (Anthus berthelotii), el Alcaudón real (Lanius excubitor), la curruca tomillera (Sylvia conspicillata), el Pardillo común (Acanthis cannabina), el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el Camachuelo trompetero (Bucanetes githaginea), el Gorrión chilloón (Petronia petronia), el Ratonero común (Buteo buteo) y la Perdíz roja (Alectoris rufa). En los fondos de barranco y relacionados con el agua, palmerales y pequeños cultivos aparecen la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), el Mirlo común (Turdus merula) y la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Por último, intimamente relacionadas con los cantiles se observan: la Paloma bravía (Columba livia) y el Vencejo unicolor (Apus unicolor).


    Ayagaures y Pilancones

    Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla

    En este espacio se encuentran dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción y la Ciconia ciconia. Además hay datos de una especie migradora como Apus apus y otras especies de interes como Tyto alba, Columba livia, Sturnus unicolor y Corvus monedula.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla

    Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

    Estuario de cuenca salmonera. Mayores concentraciones cantábricas de aves de paso e invernantes. 12 taxones de fauna de especial interés. 5 hábitats prioritarios y 17 de especial interés. Comunidades estuarinas muy bien representadas. Comunidades submareales de alto interés. Mejor representación de encinares costeros cantábricos. Lugar incluido en su totalidad en ZEPA.


    Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

    Cuencas de los ríos Alberche y Cofio

    Se constituye como un territorio de gran interés e importancia debido a las poblaciones que alberga. Reúne formaciones y especies representativas del área mediterránea que, a pesar de la relativa cercanía a la capital, se encuentran en un buen estado de conservación. En este sentido, destacan los encinares, las dehesas de encinas y matorrales esclerófilos, al igual que los pastizales subestépicos de gramíneas anuales. En conjunto, en este Espacio Protegido están representados 21 tipos de hábitats naturales, tres de ellos prioritarios, que suman un total de 26.889 ha. Respecto a la fauna, es un área clave para la conservación de diversas especies singulares como Aquila adalberti, Aegypius monachus, Ciconia nigra, Microtus cabrerae. Además, aporta importantes refugios de quirópteros. El número total de especies del anexo II de la Directiva 92/43/CEE en la ZEC es de 19, que se reparten en 3 especies de invertebrados, 1 de anfibio, 5 de peces, 3 de reptiles y 7 de mamíferos. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Cuencas de los ríos Alberche y Cofio

    Mina de la Aurora

    Un total de 7 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 1 es hábitat incluido en el anexo I, y 6 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.El hábitat corresponde a ?Cuevas no explotadas por el turismo?, y los taxones a 6 especies de murciélagos. Presenta de una importante y diversa comunidad de quirópteros, con presencia de colonias reproductoras e invernantes de los murciélagos mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), ratonero grande (Myotis myotis), grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y de cueva (Miniopterus schreibersi), así como la población reproductora murciélago ratonero mediano (Myotis blythii).


    Mina de la Aurora

    Cova des Pont

    En la cavidad se encuentran numerosas especies de fauna cavernícola entre las que encontramos: los anfípodos Bogidiella balearica, Salentinella angelieri i Metacrangonyx longipes y el isópodo Thyphlocirolana moraguesi (e. B), El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Pont

    Sierra de El Carche

    Son de destacar los tomillares sobre yesos con Teucrium libanitis y los lastonares de Brachypodium retusum, ambos prioritarios; así como el pinar relíctico de Pinus nigra subsp. clusiana presente en la cumbre de la Sierra. Los roquedos son de gran valor por tener especies y comunidades iberolevantinas (setabenses). Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nive


    Sierra de El Carche

    Tamadaba

    La red de barrancos, escarpes y macizos de esta zona configura un paisaje erosivo de contrates y gran belleza, donde se pueden identificar elementos naturales de notable interés geomorfiológico. En Tamadaba se encuentra uno de los pinares naturales mejor conservados de la isla, de notable eficacia en la captación hidrológica, como atestigua la presencia de varias presas artificiales en su entorno. Otros biosistemas bien conservados son los de barrancos y los cardonales y tabaibales de zona bajas, además de los hábitats de escarpes. En los riscos de Guayedra se encuentran varias especies amenazadas, algunas de las cuales son exclusivas de este lugar. Además determinadas especies de aves endémicas y amenazadas encuentran en los pinares áreas idóneas de nidificación. Desde un punto de vista cultural, también destacan algunos caseríos aislados y semiabandonados, y la importancia arqueológica de zonas como El Risco y el valle de Guayedra. En el ámbito forestal destaca la nidificación de dos especies de elevado interés, el Pinzon azul de Gran Canaria (Fringilla teydea) y el Pico picapinos (Dendrocopos major), otras especies de la zona son el Canario (Serinus canaria) el Herrerillo (Parus caeruleus), el gavilán (Accipiter nisus), el Mirlo (Turdus merula), etc. Entre los reptiles podemos encontrar al Lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) y el Perenquén de Boettger.


    Tamadaba

    Charca la Vega del Machal

    Hábitat de agua dulce en el que están presentes dos especies incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitat, el galápago leproso y la nutria, así como 3 especies pertenecientes al Anexo I de la Directiva Aves, destacando la presencia de concentraciones postnupciales de cigüeña negra, especie catalogada como en peligro de extinción. Las otras dos especies incluidas en el anexo son la cigüeña blanca y la grulla, que son acompañadas en distintos momentos del año por otras especies propias de ambientes acuáticos , como fochas, somormujos lavancos y distintas especies de anátidas.


    Charca la Vega del Machal

    Rio Deva

    Cuenca salmonera. 1 taxón prioritario y 11 taxones de fauna de especial interés. Bosques de galería bien representados. Elevado valor paisajístico.


    Rio Deva

    Sierra de Gredos

    Los hábitats de interés comunitario que alcanzan mejores representaciones en el Espacio, por las amplias superficies que ocupan y su adecuado estado de conservación, son los piornales (5120) y los relacionados con otros matorrales de leguminosas (4090) que forman mosaicos con pastizales crioturbados xerofíticos (6160) en las cotas más altas de la sierra de Gredos. En la cara sur aparecen también enebrales rastreros propios del hábitat 4060. Estas formaciones de matorral montano, por encima del piso arbolado, acogen una importante población de pechiazul (Luscinia svecica) y de escribano hortelano (Emberiza hortulana). En el Espacio, se pueden encontrar, también, excelentes representaciones de comunidades vegetales adaptadas a los canchales, gleras, desprendimientos (8130) y a las pendientes rocosas silíceas (8220). En las áreas abiertas de sustrato más rocoso se encuentra presente la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. En este Espacio de alta montaña mediterránea se encuentran destacables representaciones de lagunas de origen glaciar con praderas de plantas acuáticas o anfibias (3110), así como cervunales (6230) y hábitats higroturbosos (7110 Turberas altas activas; 7140 ?Mires? de transición; 7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion; y 3160Lagos y estanques distróficos) en los que destaca la presencia del briófito Hamatocaulis vernicosus. También resulta destacable la presencia de manifestaciones de interés de comunidades de megaforbios de montaña (6430) acantonados en pequeñas manchas donde se dan las condiciones favorables de humedad. Entre las comunidades forestales cabe destacar la presencia de rodales de pinares (sud-) mediterráneos de Pinus nigra endémicos (9530). También son destacables las extensas masas de melojares de Quercus pyrenaica (9230) y los más puntuales castañares (9260).También de importancia local son los enebrales arborescentes (HIC 5210) que se desarrollan en laderas rocosas del Espacio. Destacan como especies forestales asociadas el halcón abejero (Pernis apivorus) y el milano real (Milvus milvus).El buitre negro (Aegypius monachus) aunque no presenta poblaciones reproductoras en el Espacio utiliza frecuentemente el mismo como área de campeo. La sierra de Gredos representa una zona de probable expansión para el lobo ibérico (Canis lupus). En las cotas de menor altitud del Espacio se alternan entre sí fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (91B0) con prados de siega (6510) y pastos naturales húmedos con presencia de Veronica micrantha. En este tipo de hábitats destaca la presencia de poblaciones de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae).En estos medios cabe destacar, por su escasez en la península Ibérica, la presencia de algunas parejas nidificantes de agachadiza común (Gallinago gallinago). En torno a los cauces presentes del Espacio se desarrollan diversas formaciones riparias entre las que destacan las alisedas (91E0) con un estado de conservación aceptable. También son destacables las comunidades vegetales pioneras desarrolladas sobre pedreras o graveras naturales propias de los ríos mediterráneos (3250).Asociados a estos pequeños cauces fluviales se encuentran ciprínidos como el calandino (Squalius alburnoides) y la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), poblaciones de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y el odonato Coenagrion mercuriale. En cuanto a las aves rapaces rupícolas destacan las poblaciones reproductoras de águila real (Aquila chrysaetos) y halcón peregrino (Falco peregrinus), así como la presencia de un área de nidificación de alimoche (Neophron percnopterus). En estas zonas con presencia de pequeños roquedos sobresale la presencia de la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y collalba negra (Oenanthe leucura), si bien esta última es posible que ya no se encuentre presente en el Espacio. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats cabe destacar las poblaciones presentes de varias especies de anfibios como el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), en la cara sur, y la rana patilarga (Rana iberica); de reptiles como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la culebra lisa europea (Coronella austriaca) y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis); y de quirópteros forestales como el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), el nóctulo menor (Nyctalus leisleri) y el murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus). Respecto a las especies de flora de este anexo resulta reseñable la presencia de poblaciones de interés de Euphorbia nevadensis. Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Cerastium cerastoides (L.) Britton, Convallaria majalis L., Epipactis tremolsii C. Pau, Fuirena pubescens (Poiret) Kunth, Galium scabrum L., Lychnis alpina L., Menyanthes trifoliata L., Rhynchospora alba (L.) Vahl, Subularia aquatica L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Aconitum napellus subsp. castellanum Molero & C. Blanché, Antirrhinum grosii Font Quer, Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Betula pendula subsp. fontqueri (Rothm.) G. Moreno & Peinado, Callitriche palustris L., Cardamine castellana Lihová & Marhold, Echium salmanticum Lag., Fritillaria caballeroi F.M. Vázquez, Gentiana boryi Boiss., Gentiana lutea L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada, Klasea integrifolia (Vahl) Greuter, Leuzea rhaponticoides Graells, Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern., Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica, Pseudomisopates rivas-martinezii (Sánchez Mata) Güemes, Ranunculus bupleuroides subsp. cherubicus Sánchez Rodr., Elías & Martín, Ruscus aculeatus L., Santolina oblongifolia Boiss., Sedum campanulatum (Willk.) Fern. Gonz. & Cantó, Senecio coincyi Rouy, Succisella microcephala (Willk.) G. Beck, Thymelaea procumbens A. Fern. & R. Fern., Utricularia minor L.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Centaurea avilae Pau, Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.


    Sierra de Gredos

    Mina de la Rivera de Acebo

    Un total de 8 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 2 son hábitats incluidos en el anexo I, y 6 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.Los hábitats corresponden a ?Cuevas no explotadas por el turismo? y a ?Bosques aluviales de alisos y fresnos?, y los taxones, a 6 especies de murciélagos. Presenta una numerosa colonia reproductora de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), especie que también está presente durante el invierno, aunque en menor medida. La diversa comunidad de murciélagos se completada con la presencia de colonias reproductoras e invernantes de los murciélagos mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y de cueva (Miniopterus schreibersi), así como con colonias presentes únicamente durante el periodo reproductor de murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) e invernal de murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposidero) y murciélago ratonero gris (Myotis natterei). Esta última especie no está incluida en el anexo II.


    Mina de la Rivera de Acebo

    Cova de cal Pesso

    La fauna cavernícola de esta localidad incluye al coleóptero Henrotius jordai y a los Pseudoescorpiones Roncus vidali i R. neotropicus, todos endémicos de Mallorca. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova de cal Pesso

    Cuatro Calas

    La zona presenta una valiosa representación de vegetación halófila y muy termófila, apareciendo varios táxones endémicos del sureste peninsular. Son de relevancia regional las poblaciones de Halocnemum strobilaceum. Se acaba de describir un endemismo murciano-almeriense cuyas principales poblaciones se ubican aquí, Helianthemum motae (44) Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones"


    Cuatro Calas

    Juncalillo del Sur

    La vegetación actual está formada por comunidades halófilas con presencia de Suaeda vermiculata, Suaeda vera, Zygophylum fontanesii y Atriplex glauca, que pueden llegar a cubrir grandes superficies en la línea de costa. Existen varias zonas con pequeños grupos de juncos (Juncus acutus) y tarajales (Tamarix canariensis) concentrados principalmente en los puntos con afloramientos de aguas subalveas, así como un núcleo aislado de grandes eucaliptus y palmeras (Phoenix canariensis), pudiendo ser estas últimas parte de la vegetación potencial del lugar. En los terrenos de cultivo abandonados inmediatos a la franja costera se observan matorrales compuestos por Launaea arborescens, especie frecuente en zonas degradadas e indicadora del comienzo de recolonización de las mismas, así como Lycium intricatum, siendo también abundantes los balos (Plocama pendula) en los cauces de pequeños los barrancos que surcan el espacio. Excepcionalmente se ha citado a Limonium tuberculatum, lo que denota el cáracter húmedo del la zona. La franja costera de Juncalillo del Sur constituye una de las mejores localidades de la isla de Gran Canaria así como del Archipiélago para las aves acuáticas, alcanzando las poblaciones invernales de dos especies (Arenaria interpres y Calidris alba) niveles de importancia nacional. Son destacables durante el paso migratorio primaveral las poblaciones de Calidris alpina y Tringa totanus que se ven incrementadas por individuos desplazados por vientos de componente sur. Las especies más frecuentes en la zona, junto con las anteriormente citadas son: Egretta garzetta, Ardea cinerea, Charadrius hiaticula, Pluvialis squatarola, Calidris minuta, Numenius phaeopus, Tringa nebularia, Actitis hypoleucos, etc. También es posible observar otras especies migrantes como pequeños paseriformes y algunas rapaces. Este espacio representa una de las escasas localidades de Gran Canaria en donde nidifica el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y cuyos efectivos se incrementan debido a la llegada de individuos migrantes. Asimismo la zona constituye uno de los núcleos de reproducción más importantes de Calandrella rufescens en la isla. Otras especies nidificantes que se pueden observar son: Anthus berthelotii, Sylvia conspicillata y Lanius excubitor. La fauna herpetológica está representada por las tres especies presentes en la isla; Gallotia stehlini, Tarentola boettgeri y la raza sureña de Chalcides sexlineatus.


    Juncalillo del Sur

    Embalse de Horno-Tejero

    El espacio cuenta con un total de 18 taxones de aves, de los cuales, 4 están incluidos en el Anexo I de la Directiva Aves y otros 10 son migrantes de llegada regular, fundamentalmente anátidas. En este mismo enclave se encuentran un total de 2 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave, correspondiéndose a taxones del Anexo II: un mamífero y un reptil. En las colas del embalse existen zonas de matorral y encinar que se inunda ocasionalmente. Es en estos puntos donde las principales de aves acuaticas encuentran refugio, siendo por lo tanto las áreas más vulnerables.Presencia de Mauremys leprosa, así como de Lutra lutra. Existe una colonia de reproducción de Bubulcus ibis. Por otra parte, es un espacio utilizado por Aquila adalberti y de Aegypius monachus, tanto como zona de campeo, como para alimentación, ya que poseen sus zonas de cría junto a esta ZEPA.


    Embalse de Horno-Tejero

    Río Nansa

    Cuenca salmonera. 10 taxones de fauna de especial interés. 3 hábitats prioritarios y 11 de especial interés. Bosques de galería bien representados.


    Río Nansa

    Pinar de Hoyocasero

    En el conjunto del espacio dominan los hábitats boscosos, siendo de interés los rebollares mediterráneos (9230) que aparecen dentro del sotobosque del pinar y como dominante en algunas zonas bajas y en las vaguadas. Este pequeño Espacio destaca por su singularidad florística destacando entre las especies del anexo II las extensas poblaciones de Festuca elegans. Entre la fauna sobresale la población existente de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Como se ha mencionado anteriormente, este Espacio es muy rico en flora singular, con numerosas especies amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales © y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Convallaria majalis L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Cardamine castellana Lihová & Marhold, Leuzea rhaponticoides Graells y Senecio coincyi Rouy; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut.


    Pinar de Hoyocasero

    Refugio del Alto de San Blas

    Un total de 6 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 2 son hábitats incluidos en el anexo I, y 4 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.Los hábitats corresponden a ?Cuevas no explotadas por el turismo? y a ?Matorrales termo mediterráneos?, y los taxones, a 4 especies de murciélagos. Destaca por la numerosa colonia reproductora e invernante de murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), que es acompañada por las colonias invernantes de murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), así como por una colonia reproductora de murciélago ratonero grande (Myotis myotis).


    Refugio del Alto de San Blas

    Cova de can Sion

    En esta cavidad se encuientran los coleópteros Henrotius jordai y Duvalius ferreresi y el dipluro Plusiocampa fagei, todos endémicos. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova de can Sion

    Sierra de las Moreras

    Se presentan comunidades de cornical bien conservadas, así como vegetación de roquedos y litosuelos rica en endemismos como Teucrium freynii, Centaurea saxicola, Lafuentea rotundifolia. Acompañando a esta vegetación suele presentarse la comunidad de Sedum sediforme. Los tomillares son ricos en endemismos notables como Sideritis ibanyezii y Teucrium lanigerum. En las zonas margoso-selenitosas aparecen tomillares con Frankenia thymifolia, Limonium insigne y Salsola papillosa. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. La zona tiene interés para las rapaces rupícolas como águila perdicera, búho real y halcón peregrino.


    Sierra de las Moreras

    Macizo de Tauro

    La comunidad florística del espacio está constituida por dos formaciones vegetales bien definidas, cardonal-tabaibal en las zonas bajas y restos naturales de pinar de Pinus canariensis junto con pinares de repoblación en las altas, unidas a matorrales de sustitución con Cistus monspeliensis, Artemisa ramosa, etc. Sobre la cota de los 400 m.s.n.m. aparecen ejemplares aislados de sabinas (Juniperus phoenicea), especie indicadora de la existencia de una zona de transición entre el cardonal-tabaibal y el pinar. Potencialmente la zona estaría compuesta por las dos manifestaciones vegetales anteriormente citadas, y en su área ecotónica por un sabinal. Como endemísmos de interés cabe señalar los siguientes: Convolvulus perraudieri, Echium triste, Micromeria helianthemifolia, Ceropegia fusca, Parolina ornata y Prenanthes pendula. Por otro lado, el espacio alberga una de las pocas poblaciones existentes en Gran Canaria de Globularia salicina. Desde el punto de vista ornítico y siguiendo una distribución acorde a las comunidades vegetales de la zona, se observa una abundancia de aves características del piso basal tales como Bucanetes githagineus, Calandrella rufescens, Carduelis cannabina, Lanius excubitor y Alectoris rufa entre otras. En el área de pinar se pueden observar especies típicas de esta formación boscosa en Canarias como Serinus canaria, Parus caeruleus, Streptopelia turtur y Dendrocopos major. No obstante, y a pesar de que el espacio se declaró ZEPA por la presencia junto con el pico picapinos, del pinzón azul (Fringilla teydea polatzeki), un censo realizado en 1991 dio como resultado la ausencia de esta última especie en la zona, debido posiblemente al declive de la misma.


    Macizo de Tauro

    Embalse de la Serena

    La gran masa de agua del Embalse de la Serena convierten a este lugar en una zona óptima y de vital importancia para muchas especies de aves. Se han detectado al menos 38 especies de aves, de los cuales 12 están incluidas en el Anexo I de la Directiva. Son de destacar las importantes concentraciones de cigüeñas negras (Ciconia nigra), especie en peligro de extinción. También destacan, por su abundancia, varias colonias reproductoras de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) sobre encinas existentes en las orillas del embalse. Sin duda, las especies más abuandantes son las aves acuáticas, que destacan sobremanera durante el periodo invernal, donde se dan cita importantes concentraciones de ánade azulón (Anas plathyrhynchos ) y ánade silbón (Anas Penélope). En menor medida encontramos otras especies ligadas al medio acuático como; ánade friso (Anas strepera), focha común (Fulica atra) , somormujo lavanco (Podiceps cristatus), cuchara europeo (Anas clypeata ), cerceta común (Anas crecca), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), zampullín cuellinegro (Podiceps. nigricollis), garceta común (Egretta garzetta), ánade rabudo (Anas acuta), porrón europeo (Aythya ferina), porrón moñudo (Aythva fuligula), ansar común (Anser anser), pato colorado (Netta ruffina), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota reidora (Larus ridibundus). Otras concentraciones importantes durante la invernada, ligadas a las zonas someras y los pastizales que rodean al embalse son las de grulla (Grus grus) y avefría (Vanellus vanellus).La presencia de colonias reproductoras de cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en la cola del embalse es de gran interés en conservación, ya que es una de las pocas áreas donde la especie se reproduce en la Península Ibérica en gran número. El Águila pescadora (Pandion haliaetus), es otra especie incluida en el Anexo I de la Directiva Aves, que frecuenta el Lugar durante sus pasos migratorios.Un total de 20 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 8 son hábitat y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat característico del lugar es el de acumulación de aguas interiores, pero en las márgenes de la lámina de agua se extienden una gran variedad de hábitat bien conservados. Destacan los retamares (Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos, código 5335 ), y el hábitat prioritario constituido por pastizales naturales (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea, código 6220). En los arroyos y tributarios que comfluyen por el Lugar, se encuentran hábitats característicos con vegetación de riberas, como Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae, código 92D0), Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion, código 6420) y Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia (código 91B0). Los hábitas constitudos por Quercus también se encuentran presentes en algunas orillas del Embalse, así encontramos hábitat de alcornocal y/o encinar (código 6310) y en las colas del embalse aparecen zonas con quejigares de Quercus faginea (código 9240). En el Lugar también encontramos la presencia de dos reptiles; galápago leproso (Mauremys leprosa ) y galápago europeo (Emys orbicularis). Además destaca un mamífero como la nutria (Lutra lutra), y varios taxones de peces como jarabugo (Anaecypris hispanica), boga de río (Pseudochondrostoma willkommii), carbo comizo (Barbus comiza), calandino (Rutilus alburnoides), pardilla (Rutilus lemmingii) y colmilleja (Cobitis taenia).


    Embalse de la Serena

    Río Pas

    Cuenca salmonera. Bosques de ribera bien conservados en los tramos inferiores. 9 taxones de fauna de especial interés. 1 habitat prioritario y 5 de interés especial.


    Río Pas

    Sierra de la Paramera y Serrota

    Las sierras de la Paramera y la Serrota destacan por presentar amplias extensiones de hábitats de interés comunitario relacionados con matorrales mediterráneos, como las formaciones retamoides constituidas por piornos serranos (Cytisus oromediterraneus), propias del hábitat 5120, que ocupan prácticamente un 70% de la superficie del Espacio. Los hábitats de interés comunitario de pastizales crioturbados de Festuca gredensis (6160), y los cervunales (6230), desarrollados en suelos profundos con hidromorfia temporal en los que domina Nardus stricta, son otros hábitats que ostentan excelentes representaciones en este Espacio. Aunque con una menor representación territorial, el Espacio también acoge importantes formaciones de hábitats propios de ambientes higroturbosos (3160, 7110 y 7140), desprendimientos rocosos (8130) y pendientes rocosas con vegetación casmofítica (8220). En estos ambientes de desprendimientos rocosos sobresale la presencia de poblaciones de Euphorbia nevadensis, especie incluida en el anexo IV de la Directiva. Las formaciones boscosas autóctonas son escasas al tratarse de un espacio muy deforestado y con dominancia entre las formaciones forestales de las plantaciones de pinos, por lo que cobran un especial valor local las escasas masas de melojar (9230). En cuanto a la fauna presente en el Espacio destaca la existencia de una interesante población de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), que se encuentra geográficamente aislada del resto del área de distribución de este endemismo ibérico. Esta especie se encuentra incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. Igualmente interesante resulta la presencia de una población relicta, muy escasa y amenazada, de la mariposa apolo (Parnassius apollo), especie incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats. Otras especies de fauna de interés comunitario con presencia destacable en el Espacio son el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), asociado al entorno de pequeños cursos fluviales, el ciervo volante (Lucanus cervus) y el lepidóptero Euphydryas aurinia con poblaciones escasas pero de gran interés al estar asociadas a las escasas formaciones forestales autóctonas que se mantienen en el Espacio. Las sierras de la Paramera y la Serrota representan una zona de probable expansión para el lobo ibérico (Canis lupus). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales © y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Epipactis tremolsii C. Pau, Menyanthes trifoliata L., y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Echium salmanticum Lag., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Leuzea rhaponticoides Graells, Pseudomisopates rivas-martinezii (Sánchez Mata) Güemes, Sedum aetnense Tineo, Succisella microcephala (Willk.) G. Beck, Utricularia minor L.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut.


    Sierra de la Paramera y Serrota

    Arroyos Barbaon y Calzones

    Un total de 40 elementos referidos en la Directiva Hábitat (D. 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo) se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 17 son Hábitats del Anexo I, 3 de ellos de Interés Prioritario (*), y 23 son taxones incluidos en el Anexo II, los restantes se reparten entre el Anexo IV (22 taxones) y el Anexo V (8 taxones); por tanto, nos encontramos en un espacio con mayor rendimiento a nivel de especies en el que su gran abundancia, tanto de hábitats como de taxones, da idea de la alta calidad del enclave. Entre los hábitats son importantes las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310) con una superficie ocupada de 513 ha. y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales Thero Brachypodietea (6220) con 411 ha.; los Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5330) con 370 ha.; entre los hábitats presentes ligados al medio acuático encontramos bosques galería, fresnedas, enebrales, tamujares, junqueras, etc, así tenemos 205 ha. del hábitat Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion (3260), y 164 ha. de Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) (92D0), finalmente destacar que las Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia y los Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) (*) (hábitat 91B0 y 91E0 respectivamente) cuentan con cerca de 140 ha. en el territorio.Referente al Anexo II: se encuentran 4 especies de plantas con interesantes poblaciones de Isoetes boryana y Jasione lusitanica, 3 taxones de invertebrados (Oxygastra curtisii, Gomphus graslini y Euphydryas aurinia); posee una buena representación de peces con hasta 5 especies (Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus lemmingii, Barbus comiza y Cobites taenia); se citan, además, las 2 especies de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) y 1 anfibio (Discoglossus galganoi); por último destacar la presencia de 7 mamíferos con abundancia de Lutra lutra e interesantes poblaciones de Microtus cabrerae.De la riqueza avifaunística da idea la presencia en el área de 119 especies y que, en cuanto a la Directiva Aves (D. 79/409/CEE), el espacio cuenta con un total 24 taxones de aves incluidas en el Anexo I y otras 44 migrantes de llegada regular, destaca la presencia de aves acuaticas, especialmente anatidas, y las colonias de buitre negro y buitre leonado, con importante presencia de cigüeña negra y búho real.


    Arroyos Barbaon y Calzones

    Cova de Llenaire

    En esta cueva se encuentran varias especies importantes de invertebrados cavernícccolas: el coleóptero Henrotius jordai y el pseudoescorpión Roncus vidali, ambos endémicos de Mallorca. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova de Llenaire

    Calnegre

    Los cornicales de Periploca angustifolia están bien conservados y son también prioritarios. Los matorrales son peculiares, con especies endémicas sobre todo de litosuelos e incluso las de materiales selenitosos con Anabasis hispanica y Limonium insigne. Se presenta una vegetación propia de lugares salinos con tarays y formaciones de Lycium intricatum y Arthrocnemum. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. De las especies de fauna destaca especialmente la población de tortuga mora.


    Calnegre

    Cumbres y acantilados del norte de La Palma

    La amplia gama de comunidades vegetales, facilita el asentamiento de una gran diversidad de especies animales, entre los vertebrados, las aves son el grupo mejor representado con unas 35 especies, destacar las aves marinas, habiéndose observado el Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), la Pardela chica (Puffinus assimilis baroli), el Paíño común (Hydrobates pelagicus), el Paíño de Madeira (Oceanodroma castro), el Charrán común (Sterna hirundo) y la Gaviota argéntea (Larus argentatus), de las rapaces señalar que dos de las tres parejas de Águila pescadora (Pandion haliaetus) nidifican dentro del Parque, y en zonas forestales se reproducen el Gavilán (Accipiter nisus granti), el Ratonero común (Buteo buteo insularum) y el Búho chico (asio otus canariensis). El grado de endemicidad a nivel subespecífico entre los paseriformes es elevado, resaltar el Pinzón vulgar (Fringilla coelebs ombriosa), el Herrerillo común (Parus caeruleus ombriosus), el Reyesuelos sencillo (regulus regulus teneriffae), el Mosquitero común (Phylloscopus collybita canariensis) y el Bisbita caminero (Anthus berthelotii). Los reptiles aunque abundantes en número, tan sólo cuentan con tres especies el lagarto (gallotia galloti caesaris), el perenquén (Tarentola boettgeri hierrensis) y la lisa (scincido) (Chalcides viridanus viridanus). El grupo de los mamíferos cuenta con varias especies de quirópteros. Alberga la mejor población de paloma rabiche (Columba junoniae) de Canarias. Aparte de ello, con relación al Anexo I de la Directiva de Aves destaca la presencia del gavilán (Accipiter nisus granti), paloma turqué (Columba bollii), halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides) y graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus). Así mismo se ha registrado la presencia de algunas aves marinas, como la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), pardela chica (Puffinus assimilis baroli), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), pardela pichoneta (Puffinus puffinus) y charrán común (Sterna hirundo).


    Cumbres y acantilados del norte de La Palma

    Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera

    Un total de 21 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 9 son hábitat y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Se han detectado 40 taxones del Anexo I de la Directiva Aves.Representación de hábitat acuático, destacándose estanques mediterrános temporales y vegetación de ribera, como bosques de galería. Presencia de nutria (Lutra lutra), sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) y galápago leproso (Mauremys leprosa). En peces, aparecen los taxones pardilla (Rutilus lemmingii), calandino (Rutilus alburnoides), barbo comizo (Barbus comiza), colmilleja (Cobitis taenia) y boga del Guadiana (Chondrostoma willkommi). En plantas, aparece Marsilea batardae y Narcissus fernandesii. En cuanto a invertebrados, cabe destacar la presencia de dos taxones: Apteromantis aptera y Euphydryas aurinia, así como un endemismo: Triops emeritensis, detectado en una de las lagunas del citado complejo lagunar, y descrito científicamente como especie distinta a Trios cancriformis.En aves aparecen importantes poblaciones de avutarda (Otis tarda), y de reproducción de cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Destacan las concentraciones invernales de grulla (Grus grus).Sin duda esta ZEPA destaca por la abundancia de aves esteparias, siendo una de las principales áreas de invernada de la región, albergando casi 1.500 individuos de avutardas en invierno, y casi 500 ejemplares en época reproductora. También son importantes las colonias de cría de aguilucho cenizo (Circus pygargus) y las zonas de nidificación de sisón (Tetrax tetrax). El hecho de encontrarse el Complejo Lagunar de La Albuera dentro de la ZEPA, hace que también sea de gran importancia para un elevado número de taxones de aves acuáticas migradoras e incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, con presencia puntual de especies muy escasas en Extremadura, como pueden ser las pequeñas concentraciones postnupciales de flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) o la presencia esporádica de focha moruna (Fulica cristata), malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) o porrón pardo (Aythya nyroca).


    Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera

    Río Asón

    Cuenca salmonera. 8 taxones de fauna de especial interés. 1 hábitat prioritario y 7 de especial interés Alisedas bien conservadas en tramos medios y altos Elevado valor paisajístico.


    Río Asón

    Riberas del Río Alberche y afluentes

    Las áreas de mayor calidad e importancia ecológica del Espacio se corresponden con los tramos del río Alberche situados entre los 800 y los1000 metros de altitud, donde existe un bosque de ribera bien estructurado, una anchura media que oscila entre los 20 y los 30 metros y unos fondos donde predominan las arenas y gravas asentadas. En estas áreas es donde podemos encontrar las especies de fauna más amenazadas y significativas del Espacio, sobresaliendo la presencia de interesantes poblaciones de la náyade Margaritifera margaritifera y de los odonatos Macromia splendens, Oxygastra curtisii y Gomphus graslinii. Estas especies se encuentran peor representadas en los tramos situados por encima de los 1000 m de altitud, donde la torrencialidad es mayor(cauces estrechos y fondos poco estables) y donde el bosque de ribera es discontinuo y poco desarrollado. De igual manera tampoco aparecen bien representadas en los tramos situados en la zona de influencia del embalse de El Burguillo y en los pequeños afluentes del río principal. Otras especies de interés comunitario que resultan características del Espacio, acogiendo éste poblaciones de interés, son: la colmilleja (Cobitis paludica), la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), la bermejuela (Achondrostoma arcasii), el calandino (Squalius alburnoides) y la nutria (Lutra lutra). Los hábitats de interés comunitario con mejores representaciones en el Espacio son las alisedas (91E0) y las fresnedas de Fraxinus angustifolia (91B0), encontrándose, estas últimas, intercaladas en numerosas ocasiones con prados de siega propios del hábitat 6510. Sobresalen, también, las formaciones de vegetación acuática enraizada con hojas y tallos semisumergidos o flotantes (3260), presentes de forma común en gran parte de los tramos del Espacio. En la cabecera del Alberche destacan, igualmente, los cervunales (6230) dominados por Nardus stricta. En algunos tramos se encuentran presentes rebollares de Quercus pyrenaica (9230) que contactan directamente con la vegetación de ribera. Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales © y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora, que en este Espacio se concreta a Succisella microcephala (Willk.) G. Beckson incluida en normativa regional y que cumple a la vez los criterios A (Lista Roja Nacional) y B( Especie endémica).


    Riberas del Río Alberche y afluentes

    Arroyos Patana y Regueros

    Un total de 13 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho arroyo. De ellos 7 son hábitats y 6 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los hábitats mejor representados se encuentran las zonas subestépicas de gramíneas y anuales, así como la presencia de Quercus suber y Quercus ilex, también destacan la presencia de retamares y en un menor porcentaje pero de una excelente representatividad se encuentran presentes los Bosques de Fresnos con Fraxinus angustifolia y los Bosques aluviales residuales. Los taxones se corresponden a cuatro especies de peces, Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia, una especie de reptil Mauremis leprosa y un mamifero, Lutra lutra. Además encontramos cuatro taxones fuera del Anexo II, los anfibios Bufo bufo y bufo calamita, el reptil natrix maura y la planta Securinega tinctoria.


    Arroyos Patana y Regueros

    Cova Morella

    En esta cavidad se encuentra el coleoptero Duvalius balearicus (endemismo de Mallorca). El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova Morella

    Cabezo Gordo

    Este espacio presenta un interesante cornical (Periploca angustifolia) y lastonar de Brachypodium retusum en buen estado de conservación. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprove


    Cabezo Gordo

    Hoces del Río Duratón

    El Espacio destaca sobre todo por la espectacularidad de sus formaciones rocosas que presentan una vegetación de fisuras de paredes y cantiles rocosos que acogen comunidades abiertas de plantas fisurícolas o casmófitas calcícolas ricas en endemismos(8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica).En estos medios rocosos de naturaleza calcárea resulta destacable la existencia puntual de formaciones atribuibles al hábitat 7220 (Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)). Dentro de la fauna el espacio presenta una especial relevancia para el grupo de las aves rupícolas acogiendo poblaciones de gran importancia de buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila real (Aquila chrysaetos), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y collalba negra (Oenanthe leucura). Las cavidades existentes en el Espacio permiten la presencia de diferentes especies de quirópteros cavernícolas como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). En las parameras destacan las formaciones de sabinares de Juniperus thurifera (9560), encontrándose en las zonas más aclaradas representaciones de interés de matorrales caméfitos de la familia de las labiadas (4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga), hábitat donde se encuentra una población aislada de gran interés de alondra ricotí (Chersophilus duponti) y pastizales secos de pequeña talla (6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea) donde se pueden encontrar poblaciones reproductoras de alcaraván (Burhinus oedicnemus). En el Espacio también resulta de interés la presencia de una pequeña población nidificante de milano real (Milvus milvus). El río Duratón presenta en el Espacio algunos tramos con vegetación de ribera bien conservada, fundamentalmente choperas y saucedas atribuibles al hábitat 92A0 (Bosques galería de Salix alba y Populus alba). En este río destaca la presencia de poblaciones de interés de ciprínidos autóctonos como la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense). Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats destacan las poblaciones presentes de murciélago montañero (Hypsugo savii) y culebra lisa europea (Coronella austriaca). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales © y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora, que en este Espacio son todas de la normativa regional y cumplen a la vez alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica); estas especies son las siguientes: Centaurium quadrifolium subsp. parviflorum (Willk.) Pedrol, Cochlearia glastifolia L., Gypsophila tomentosa L., Isatis platyloba Link. Ex Steud., Moehringia intricata subsp. castellana J. M. Monts., Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern. Y Ruscus aculeatus L.


    Hoces del Río Duratón

    Embalse del Zujar

    Un total de 11 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave, siendo 3 hábitats incluidos en el Anexo I, y 8, especies incluidas en el Anexo II. El hábitat característico del lugar son las aguas interiores que conforman el cuerpo del embalse, localizándose los hábitats de interés en las orillas, márgenes y colas del embalse, con grandes superficies, en sus márgenes de pastizal natural, (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea 6220). En las orillas también se localizan pequeños retazos de retamares y matorrales de genistas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos 5335 ). En los arroyos y otros pequeños tributarios del embalse se encuentran hábitats característicos con vegetación de riberas, como Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae) 92D0. En el Lugar también encontramos la presencia de un reptil del anexo II, se trata del Galápago leproso (Mauremys leprosa ). Además destaca un mamífero como la nutria (Lutra lutra), y varios taxones de peces como Boga del Guadiana (Pseudochondrostoma willkommii), Barbo comizo (Barbus comiza), Calandino (Rutilus alburnoides), Pardilla (Rutilus lemmingii), y Colmilleja (Cobitis taenia).También es destacable la presencia del taxón Marsilea batardae.En este mismo enclave se han localizado al menos un total 16 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, siendo una zona óptima para numerosas especies de aves, fundamentalmente para las especies acuáticas. Muchas de estas especies, algunas sedentarias, aumentan considerablemente sus poblaciones durante el periodo invernal, momento de mayor abundancia. Son especialmente importantes las concentraciones invernales de ánade real (Anas plathyrhynchos ) y de silbón europeo (Anas penelope). En menor medida encontramos otras especies como: ánade friso (Anas strepera), focha común (Fulica atra) , somormujo lavanco (Podiceps cristatus), cuchara común (Anas clypeata), cerceta común (Anas crecca), zampullín común (Tachybaptus ruficollis), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), garceta común (Egretta garzetta), ánade rabudo (Anas acuta), porrón europeo (Aythya ferina), porrón moñudo (Aythva fuligula), ánsar común (Anser anser), pato colorado (Netta ruffina) o gaviota reidora (Larus ridibundus). También destacan las concentraciones postnupciales de cigüeña negra (Ciconia nigra), espacie En Peligro de extinción, así como la presencia durante el periodo migratorio de numerosas especies de limícolas o larolimícolas.Las orillas del embalse también son utilizadas frecuentemente como zona de campeo y bebedero por las especies esteparias, que se distribuyen principalmente las zonas periféricas pertenecientes a la ZEPA ?La Serena y sierras periféricas?, y que ocupan en la presente ZEPA los pastizales naturales bien conservados que circundan todo el perímetro del embalse. Algunas de estas especies prioritarias de conservación que se encuentran en estas zonas son: avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), ganga (Pterocles alchata), ortega (Pterocles orientalis), aguilucho cenizo (Circus pygargus), alcaraván (Burhinus oedicnemus), cernícalo primilla (Falco naumanni), etc. Todas estas especies, presentes en el Anexo I de la Directiva Aves además de encontrarse catalogadas como ?Sensible a la alteración de su hábitat?, según el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura.


    Embalse del Zujar

    Río Agüera

    Rica fauna piscícola. Alisedas bien conservadas en su tramo medio. 4 taxones de fauna de especial interés.


    Río Agüera

    Encinares de la Sierra de Ávila - ZEPA

    La ZEPA ?Encinares de la sierra de Ávila? constituye un punto estratégico para la conservación de determinadas poblaciones de aves rapaces forestales, como es el caso de el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) que cuenta con una pareja reproductora presente, el milano real (Milvus milvus) con 1-3 parejas estimadas y el águila real (Aquila chrysaetos) con una pareja reproductora. Como consecuencia de la importante cabaña ganadera que pasta en este territorio constituye una zona de campeo y alimentación de una numerosa comunidad de aves carroñeras entre las que destacan el buitre negro (Aegypius monachus) y el buitre leonado (Gyps fulvus). En los extensos pastizales existentes en el Espacio se puede encontrar una escasa pero valiosa población local de ganga ortega (Pterocles orientalis).


    Encinares de la Sierra de Ávila - ZEPA

    Cañada del Venero

    Un total de 10 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 7 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats más representativos corresponden a zonas subestépicas de gramíneas y anuales, así como la presencia de Quercus suber y Quercus ilex, destacando la presencia de estanques temporales mediterráneos. Los tres taxones presentes corresponden a Chondrostoma polylepis, Mauremys leprosa y Narcissus fernandessi respectivamente.


    Cañada del Venero

    Cova Nova de Son Lluís

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides com áreas de reposo e invernada.


    Cova Nova de Son Lluís

    Saladares del Guadalentín

    Excelente saladar con una variada representación de comunidades halófilas que, en general, presentan un estado de conservación óptimo, teniendo la de Frankenio corymbosae-Halocnemetum strobilacei, la mejor representación de la Región de Murcia. Además de los tarayales de Tamarix boveana destacan las comunidades de Limonium y las comunidades de Frankenia corymbosa. Entre los taxones de flora destacan los endemismos murciano-almerienses Limonium delicatulum, Frankenia corymbosa y el iberoafricanismo Tamarix boveana Hay algunas especies protegidas y una especie incluida en la Lista Roja Nacional, Halocnemum strobilaceum. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.


    Saladares del Guadalentín

    Valle de Iruelas

    Las masas forestales de pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (9540), que actualmente ocupan una superficie superior al 50% del Espacio, son consideradas de gran relevancia en el ámbito regional. Entre las comunidades forestales cabe destacar la presencia de rodales de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530). Los pinares se encuentran acompañados por matorrales arborescentes de Juniperus (5210).Por la representatividad y funcionalidad en el Espacio son destacables, de igual manera, los ecosistemas forestales integrados por robledales de Quercus pyrenaica (9230) y castañares (9260). Dentro de las especies de fauna asociadas a estos medios forestales sobresale la presencia de la colonia reproductora de buitre negro (Aegypius monachus) más importante de la especie en Castilla y León con 111 parejas en el año 2006. Esta población tiene importancia regional (ya que supone el 39% del total de Castilla y León) y nacional (representa el 6 % de la población total española). Otras especies de aves rapaces forestales de interés presentes en el Espacio son el águila imperial ibérica (Aquila heliaca adalberti), con una pareja reproductora, y el milano real (Milvus milvus). Las cotas más elevadas del Espacio altas están ocupadas principalmente por piornales de Cytisus oromediterraneus (5120) que forman mosaicos con otros hábitats de interés comunitario como pastizales crioturbados xerofíticos (6160) y cervunales (6230). Estas formaciones de matorral montano, por encima del piso arbolado, son el hábitat preferente del pechiazul (Luscinia svecica) que cuenta con buenas poblaciones en el Espacio. En las zonas de pendiente con vegetación arbustiva rala y poco densa (4090), suelo rocoso y presencia de pequeños cortados sobresale la presencia de la collalba negra (Oenanthe leucura), aunque con poblaciones muy escasas y aisladas. Resulta asimismo interesante la presencia de la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. Los pequeños cauces fluviales del Espacio mantienen alisedas (91E0) en un estado de conservación aceptable. En estos cauces se encuentran presentes poblaciones de ciprínidos de interés como el calandino (Squalius alburnoides) y la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), así como poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis).En las zonas donde el nivel freático es elevado se desarrollan hábitats ligados a medios acuáticos permanentes o estacionales, situados a menudo bajo un dosel abierto de fresnedas de Fraxinus angustifolia (91B0).Asociado a estos medios aparece de forma escasa el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi). Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats destacan las poblaciones presentes de varias especies de quirópteros forestales como el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), el nóctulo menor (Nyctalus leisleri) y de algunos anfibios como la rana patilarga (Rana iberica). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas incluidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies incluidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Butomus umbellatus L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (incluidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut., Santolina oblongifolia Boiss., Ruscus aculeatus L. Senecio coincyi Rouy y Utricularia minor L.


    Valle de Iruelas

    Arrozales de Palazuelo y Guadalperales

    La ZEPA Arrozales de Palazuelo y Guadalperales, acoge al menos a 36 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves, además de otros 35 migradores de llegada regular. Destacan las las poblaciones de aves acuáticas asociadas a embalses y charcas, especialmente en invierno y en paso migratorio. Aparecen importantes poblaciones de Grus grus y en general del grupo de los limícolas. Destacan, dentro de los paseriformes, Luscinia svecica, Emberiza schoeniclus (invernantes), Locustella lusciniodes (reproductor ocasional y en paso), Acrocephalus arundinaceus y Acrocephalus scirpaceus (reproductores), Acrocephalus melanopogon, Acrocephalus paludicola, Acrocephalus schoenobaenus y Locustella naevia (presentes en pasos migratorios). Un total de 14 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Representación de las formaciones de dehesas de Quercus con zonas subestépicas de gramíneas. Presencia de la planta Marsilea strigosa, el mamífero Lutra lutra y el reptil Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis.


    Arrozales de Palazuelo y Guadalperales

    Río y Embalse del Ebro

    Matorral y bosques de ribera de alto interés. 10 taxones de fauna de especial interés. Lugar de invernada de aves acuáticas.


    Río y Embalse del Ebro

    Campo Azálvaro - Pinares de Peguerinos

    Por la representatividad y funcionalidad en el EPRN2000 destacan principalmente los valores asociados a los mosaicos de prados y pastos del Campo Azálvaro (valle del río Voltoya) y los ecosistemas forestales del piedemonte de Campo Azálvaro, del entorno de Peguerinos y de El Espinar. Más del 50% de la superficie del EPRN2000 está ocupada por pastizales; destacando fundamentalmente las amplias superficies de pastizales mediterráneos de pequeña talla dominados por gramíneas anuales (6220*). En las zonas de carácter más húmedo destacan los cervunales (6230*) y los prados de siega (6510). En estas formaciones de pastizales se pueden encontrar poblaciones de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae). En el entorno de Peguerinos destaca la presencia de una interesante población de mariposa isabelina (Actias isabellae) que habita en los extensos pinares de Pinus sylvestris del Espacio. Otros valores presentes en el Espacio son los hábitats de matorral y pastizal supraforestal, constituidos fundamentalmente por piornales serranos (5120) donde se pueden encontrar poblaciones de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. Asociados a los robledales (9230) y otras formaciones de quercíneas se localizan interesantes poblaciones de coleópteros saproxílicos como el ciervo volante (Lucanus cervus). En el Espacio también resultan representativos los hábitats y especies ligados a medios acuáticos permanentes o estacionales como el HIC aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae) (3110), las turberas acidófilas con presencia de musgos y cárices (7140) y la presencia de una interesante población de alisma flotante (Luronium natans) enlagunas y pocetas de aguas estancadas de arroyos de la sierra de Malagón. Entre las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes de la mariposa Apolo (Parnassius apollo) y de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). En la localidad de San Rafael ha sido citada, además, la presencia del escaso y amenazado ortóptero Saga pedo del que resulta prioritario adoptar medidas de mejora del conocimiento del estado de conservación de sus poblaciones. Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Littorella uniflora (L.) Ascherson, Menyanthes trifoliata L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Gentiana lutea L., Gratiola linifolia Vahl y Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern., y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.


    Campo Azálvaro - Pinares de Peguerinos

    Embalse Arce de Abajo

    Un total de 6 elementos referidos en la DirectivaUn total de 4 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho embalse. De ellos 2 son hábitats y 2 se corresponde con los taxones del Anexo II. Los hábitats de gran importancia y representatividad corresponden a ?Estanques temporales mediterráneos? y a ?Zonas subestépicas de gramíneas y anuales?. Los taxones representados en este embalse son el galápago leproso (Mauremys leprosa) y la nutria (Lutra lutra).Además están presentes 5 taxones del anexo I de la Directiva aves.


    Embalse Arce de Abajo

    Es Bufador de Son Berenguer

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especoies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides com áreas de reposo e invernada.


    Es Bufador de Son Berenguer

    La Muela y Cabo Tiñoso

    Destacan en este espacio los cornicales de Periploca angustifolia, los lastonares de Brachypodium retusum, los tomillares de Limonium carthaginense y las formaciones crasifolias de Sedum sediforme (uña de gato). Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional, entre las que destaca Anthemis chrysantha y Enneapogon persicus. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de


    La Muela y Cabo Tiñoso

    Arribes del Duero - ZEPA

    Las poblaciones de aves rupícolas constituyen el valor esencial de la ZEPA Arribes del Duero. Resulta especialmente significativa, por su importancia numérica, las poblaciones reproductoras de cigüeña negra (Ciconia nigra), buitre leonado (Gyps fulvus) y alimoche (Neophron percnopterus). La población de águila perdicera (Aquila fasciata) destaca por ser la de mayor importancia tanto de la comunidad autónoma de Castilla y León como de todo el noroeste ibérico, mereciendo una especial atención por su relevancia. La collalba negra (Oenanthe leucura) encuentra en este Espacio uno de sus límites de distribución septentrional, albergando una pequeña población de gran interés biogeográfico. Las poblaciones reproductoras de águila real (Aquila chrysaetos) y halcón peregrino (Falco peregrinus) resultan igualmente de gran relevancia. Las penillanuras compuestas por matorrales leñosos abiertos de bajo porte, pastizales y tierras de cultivo que circundan las Arribes del Duero constituyen un hábitat de gran interés para las aves esteparias. Dentro de estas especies destaca la existencia de una pequeña población de alondra ricotí (Chersophilus duponti), de gran interés biogeográfico y que presenta un alto grado de aislamiento y amenaza. Otra especie que se encuentra de forma muy escasa, en el límite de su área de distribución, es la carraca (Coracias garrulus), la cual presenta tendencias regresivas en toda la región. Otras especies de interés que nidifican en los pastizales, matorrales de bajo porte y cultivos agrícolas de la penillanura son el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus). Entre las especies ligadas a los cursos fluviales se considera de interés la población reproductora de martín pescador (Alcedo atthis).


    Arribes del Duero - ZEPA

    Colonias de Cernícalo Primilla de Acedera

    En este espacio se encuentran presentes se encuentran dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni con un mínimo de 34 parejas y Ciconia ciconia, en concentraciones importantes de reproducción. Buena parte de las zonas de alimentación de las aves que se reproducen aquí se encuentran en la cercana ZEPA de Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, y en la zona entre Acedera y Madrigalejo, donde se alternan zonas de secano y de regadío. Además también estan presentes los migrantes de llegada regular Apus apus y apus pallidus, junto con los residentes Sturnus vulgaris y Tyto alba.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Acedera

    Río Camesa

    Importante riqueza piscicola. Matorral de ribera de interés. 7 taxones de fauna de especial interés.


    Río Camesa

    Encinares de los ríos Adaja y Voltoya

    Destacan en el Espacio las amplias extensiones presentes de encinares (9340), dehesas (6310) y, en menor medida, de fresnedas de Fraxinus angustifolia (91B0). De igual manera sobresale la presencia de buenas representaciones de hábitats de interés comunitario propios de medios acuáticos como los relacionados con la presencia de vegetación acuática enraizada con tallos y hojas semisumergidos o flotantes (3260), herbazales subsalinos propios del hábitat 1410 y los juncales y herbazales mediterráneos ligados a la presencia de criptohumedales (6420). Igualmente existen amplias superficies de pastizales mediterráneos, dominados por plantas anuales o pequeñas gramíneas perennes (6220), y de matorrales de pequeño porte localizados en suelos poco desarrollados (4090). Respecto a las especies de fauna sobresalen las poblaciones presentes de topillo de cabrera (Microtus cabrerae), endemismo ibérico asociado a pastizales húmedos. Igualmente destacable resulta la presencia, en los cauces fluviales del Espacio, de poblaciones bien conservadas de pequeños ciprínidos autóctonos como la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la lamprehuela (Cobitis calderoni), así como la presencia del sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi). Los encinares del Espacio acogen una incipiente población de lobo ibérico (Canis lupus signatus). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales © y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Butomus umbellatus L. y Sonchus crassifolius Pourret. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica), que en este Espacio se concreta a Ruscus aculeatus L.


    Encinares de los ríos Adaja y Voltoya

    Embalse de Lancho

    Un total de 3 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos, 1 es el hábitat ?Estanques temporales mediterráneos? incluido en el Anexo I, el cual se encuentra bien representado y conservado, y los otros 2 son taxones incluidos en el Anexo II son hábitats y 6 se corresponden con taxones del Anexo II: galápago leproso (Mauremys leprosa) y la nutria (Lutra lutra).En este mismo enclave se encuentra registrada la presencia habitual de al menos 3 taxones que pertenecen al Anexo I de la Directiva Aves: cigüeñuela (Himantopus himantopus), garceta común (Egretta garzetta) y cigüeña blanca (Ciconia ciconia).


    Embalse de Lancho

    Cova de can Millo o de Coa Negrina

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavides como áreas de reposo e invernada.


    Cova de can Millo o de Coa Negrina

    Revolcadores

    Destacan los pinares de Pinus nigra subsp. clusiana, asociación representada en alta montaña, límite de su areal de distribución; los sabinares supramediterráneos de Juniperus thurifera (sabina albar), subasociación casi exclusiva murciana; los sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos asociaciones (con y sin pino blanco); los pastizales de Poa bulbosa; los pastizales meso-supramediterráneos sobre arenas dolomíticas con Silene psammitis y Arenaria tenuis; los lastonares de Brachypodium retusum; las formaciones de Sedum sediforme (uña de gato) sobre litosuelos. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como aquellas incluidas en la Lista Roja Nacional. Destacan entre las especies de fauna las rapaces rupícolas (búho real y halcón peregrino), así como la población de cabra montés


    Revolcadores

    Carrizales y sotos de Aranjuez

    Uno de los valores de la ZEPA reside en la abundancia de humedales, saladares y sotos asociados a la vega del río Tajo y sus arroyos tributarios. El bajo porcentaje de ocupación urbana en la zona favorece el buen estado de conservación de los ecosistemas y de sus comunidades. En la ZEPA están representadas un total de 41 especies de aves del Anexo I de la Directiva 2009/147/CE, y 27 especies migradoras de presencia regular. Este Espacio aporta interesantes refugios para especies palustres como Circus aeroginosus e Ixobrychus minutus, para aves acuáticas como Porphyrio porphyrio e Himantopus himantopus y para otras especies de Charadriformes, favorecidas estas últimas por la aparición de islas de limos y remansamientos del cauce por los frecuentes azudes existentes. Por otro lado, los sotos revalorizan igualmente la zona al encontrarse en unas aceptables condiciones de conservación y al albergar poblaciones de Milvus migrans, Coracias garrulus, Nycticorax nycticorax, Egretta garzetta, Bubulcus ibis. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Finalmente, aporta hábitats halófilos de interés europeo en buenas condiciones de conservación, entre los que cabría destacar los matorrales halófilos y halonitrófilos ibéricos, los pastizales salinos mediterráneos de Juncetalia maritimi, las estepas salinas mediterráneas de Limonietalia y la vegetación yesosa de Gypsophiletalia.


    Carrizales y sotos de Aranjuez

    Colonias de Cernícalo Primilla de Trujillo

    En este espacio se encuentra dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni y Ciconia ciconia, en concentraciones importantes de reproducción. Además aparecen varios migrantes de llegada regular como Apus apus, Apus pallidus, Delichon urbica y Hirundo rustica. Toda esta fauna ornítica encuentra su alimentación en la gran cantidad de invertebrados presentes en la vecina ZEPA Llanos de Trujillo.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Trujillo

    Río Miera

    Tramo bajo fluvial con muy buena representación de bosques riparios de Alnus glutinosa, que conforman corredores continuos de relativa importancia. 5 taxones de fauna de especial interés.


    Río  Miera

    Encinares de la Sierra de Ávila

    El mayor valor del Espacio se encuentra constituido por los hábitats de interés comunitario propios de dehesas (6310) y encinares (9340) al acoger excelentes representaciones de estos hábitats tanto por su extensión como por su estructura y funcionalidad. En menor medida, también se encuentran buenas representaciones de fresnedas de Fraxinus angustifolia (91B0).Igualmente existen amplias superficies de pastizales mediterráneos, dominados por plantas anuales o pequeñas gramíneas perennes (6220) y de formaciones de matorral de pequeño porte, propias del hábitat 4090,localizadas en suelos poco desarrollados, siendo también de importancia, aunque con una menor representación territorial, los hábitats de vegetación casmofítica asociada a pendientes rocosas silíceas (8220). Sobresale igualmente la presencia de buenas representaciones de hábitats de interés comunitario propios de medios acuáticos como los relacionados con la presencia de vegetación acuática enraizada con tallos y hojas semisumergidos o flotantes (3260). En estos medios habitan las especies de fauna de interés comunitario de mayor importancia en el Espacio, destacando, sobre todo, la presencia de una población aislada de cangrejo de río (Austropotamobius pallipes). Otras especies de interés comunitario que habitan estos medios en el Espacio son el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) y la bermejuela (Achondrostoma arcasii). Los encinares del Espacio acogen una incipiente población de lobo ibérico (Canis lupus signatus). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales © y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora, que en este Espacio se concreta a Astragalus devesae Talavera, A.González & G.López que está incluido en la normativa regional y cumplen a la vez los criterios A (incluido en la Lista Roja Nacional) B (Especie endémica).


    Encinares de la Sierra de Ávila

    Embalse de Petit I

    Un total de 6 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho embalse. De ellos 4 son hábitats y 2 corresponden con los taxones del Anexo II. Los hábitats representados en este embalse corresponden a retamares, estanques temporales mediterráneos, lagos eutróficos y bosques de galería con Salix alba y Populus alba; estos últimos de una menor representación, localizados dentro del embalse. Los taxónes presentes corresponden al galápago leproso (Mauremys leprosa), con buenas poblaciones y a la nutria (Lutra lutra).En este mismo enclave se encuentran un total de 3 taxones que pertenecen al anexo I de la Directiva Aves.


    Embalse de Petit I

    Avenc de Son Pou

    En la cavidad se encuentran los troglobios endémicos Henrotius jordai (coleóptero) y Roncus neotropicus (pseudoescorpión). El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Avenc de Son Pou

    Sierra de Villafuerte

    Se trata, sin lugar a dudas, del espacio a proteger con mayor diversidad de ambientes dentro de la Región de Murcia. Las comunidades prioritarias desde el punto de vista de la Directiva son: los pinares de Pinus nigra subsp. clusiana (pino blanco), asociación representada en alta montaña, límite de su areal de distribución; los sabinares supramediterráneos de Juniperus thurifera subsp. thurifera (sabina albar), subasociación casi exclusiva murciana; los sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos asociaciones (con y sin pino blanco); los pastizales de Poa bulbosa; los pastizales mesosupramediterráneos sobre arenas dolomíticas con Silene psammitis y Arenaria tenuis; los lastonares de Brachypodium retusum; las formaciones de Sedum sediforme (uña de gato) sobre litosuelos; los tomillares de yesos (Thymo morodori-Teucrion verticillati); los tomillares halófilos en salinas. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Destacan entre las especies de fauna las rapaces rupícolas águila real, halcón peregrino y búho real.


    Sierra de Villafuerte

    Salinas de Santa Pola

    Son las salinas tradicionales en activo más importantes de la Comunidad Valenciana y probablemente del litoral mediterráneo español. Contienen una gran diversidad de hábitats, desde las dunas costeras hasta los matorrales halófilos y estepas salinas más interiores, destacando el buen estado de conservación de las comunidades acuáticas y la riqueza y diversidad de las estepas salinas. Resulta de gran interés para la avifauna, principalmente para los limícolas y el flamenco, mereciendo destacarse las colonias de garzas (incluye uno de los escasos de nidificación regular del Plegadis falcinellus en la Península Ibérica) y la nidificación de la gaviota picofina (Larus genei), razones por las que ha sido incluida en el listado del Convenio Internacional de Ramsar. Igualmente alberga fartet (Aphanius iberus) y varios Limonium endémicos.


    Salinas de Santa Pola

    Colonias de Cernícalo Primilla de Fuente de Cantos

    Este espacio alberga dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni y Ciconia ciconia. También es un importante refugio para otras especies de aves migratorias asociadas a los medios urbanos, como Apus apus, Delichon urbica e Hirundo daurica.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Fuente de Cantos

    Sierra del Escudo

    Conjunto de brezales con turberas bien preservados. Límite de distribución oriental de los brezales de Erica mackaiana. 3 taxones de fauna de especial interés.


    Sierra del Escudo

    Cerro de Guisando

    Por la representatividad y funcionalidad en el Espacio son destacables los ecosistemas forestales integrados por pinares naturales de pino resinero o negral (9540), melojares (9230) y encinares (9340). En las zonas algo más húmedas del Espacio, en vaguadas y partes bajas de las laderas aparecen también formaciones forestales de gran interés como castañares (9260) y fresnedas (91B0). En los cauces fluviales del Espacio, como la garganta de la Yedra, sobresalen las alisedas (91E0), así como la presencia de especies asociadas a los medios fluviales como el galápago europeo (Emys orbicularis) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Destaca también la presencia de especies asociadas a zonas de mosaicos de matorral y pastizal con presencia de roquedos como la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. Resulta especialmente reseñable la importancia del monasterio en ruinas de San Jerónimo de Guisando como refugio de colonias de quirópteros cavernícolas, ya que en su interior se encuentran colonias de reproducción de murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Dictamnus albus L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica), que en este Espacio se concreta a Ruscus aculeatus L.


    Cerro de Guisando

    Laguna temporal de Corrales

    Un total de 4 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicha laguna. Tres de ellos corresponden a hábitats: lagunas temporales mediterráneas, pastizales subestépicos y dehesas de Quercus?. Alberga a su vez, al menos a un taxón incluido en el Anexo II de la Directiva, como es sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).


    Laguna temporal de Corrales

    Cova des Drac de cala Santanyí

    En la cavidad se encunytran algunas especies troglobias endémicas, como los Anfípodos Salentinella angelieri y Metacrangonyx longipes y el Isópodo Thyphlocirolana moragues. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Drac de cala Santanyí

    Sierra de la Muela

    El espacio alberga gran diversidad de ambientes: roquedos, bosques, cursos fluviales, cultivos de secano y huertas tradicionales que dan cobigo a numerosas especies. Destacan las comunidades de Pinus nigra subsp. clusiana (Pino blanco), asociación representada en alta montaña, límite de su areal de distribución; los sabinares supramediterráneos de Juniperus thurifera subsp. thurifera (sabina albar), subasociación casi exclusiva murciana; los sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos asociaciones (con y sin pino blanco); los pastizales de Poa bulbosa; los lastonares de Brachypodium retusum; las comunidades de paredes rezumantes de Adiantum capillus-veneris y Trachelium caeruleum; las formaciones de Sedum sediforme (Uña de gato) sobre litosuelos; los prados de anuales en charcas temporalmente inundadas con Lythrum baeticum. Es el LIC con mayor número de especies de flora protegida y algunas de estas especies están incluidas en la Lista Roja Nacional. Destaca la diversidad de fauna asociada a los sistemas forestales y húmedos. Las especies más representativas de este espacio serrano son las rapaces rupícolas (Águila real, Halcón peregrino y Búho real); y forestales (Águila calzada, Águila culebrera y Ratonero común). En los cortados rocosos son frecuentes las poblaciones de Chova piquirroja, y en los cursos fluviales están presentes la Nutria y el Galápago leproso. También son relevantes las poblaciones de anfibios destacando el Sapillo pintojo y el Sapo partero bético. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.


    Sierra de la Muela

    Illots de Benidorm i Serra Gelada

    La Serra Gelada e islotes albergan numerosos endemismos botánicos. Principal localidad para el Paíño Europeo en la Comunidad Valenciana, ya que entre las islas de Benidorm y Mitjana albergan el 91,8% de la población nidificante de la Comunidad Valenciana. Además de esta especie, se han reproducido algunas parejas de Gaviota de Audouin en la Isla de Benidorm, como resultado de un proyecto Life de la Generalitat Valenciana para conseguir instalar allí una población reproductora. Recientemente se ha instalado una colonia de cría de la Garceta Común. Tanto la Serra Gelada como los islotes son utilizados por el Cormorán Moñudo como área de alimentación y descanso. Los rangos de las poblaciones de aves reflejadas en el apartado 3.2 muestran los contingentes mínimos y máximos registrados en el periodo 2003-2008, elaborados a partir de censos oficiales.


    Illots de Benidorm i Serra Gelada

    Colonias de Cernícalo Primilla de Guareña

    Este espacio alberga dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni y Ciconia ciconia. También es un importante refugio para otras especies de aves migratorias asociadas a los medios urbanos, como Apus apus, Delichon urbica o Hirundo rustica. Además existen otras especies sedentarias de interes, como Falco tinnunculus, Ptyonoprogne rupestris, Sturnus unicolor y Tyto alba.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Guareña

    Cueva La Rogería

    Alberga 4 especies de quiropteros agrupados en colonias mixtas. La cavidad posee una de las mayores poblaciones cavernícolas conocidas, con cerca de 30 especies de invertebrados.


    Cueva La Rogería

    Pinares del Bajo Alberche

    Por la representatividad y funcionalidad en el Espacio son destacables los ecosistemas forestales integrados por pinares naturales de pino resinero o negral y pino piñonero (9540), melojares (9230) y enebrales arborescentes (5210). También son destacables los sistemas de dehesas de encinas (6310), las amplias superficies de pastizales adscritas al HIC prioritario 6220 (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea) que además forma también parte del sistema de dehesa; y los matorrales retamoides dominados por la retama (Retama sphaerocarpa) (5330) que aparecen casi siempre en mosaico con los pastizales del 6220 y a veces también en las dehesas o otros medios forestales aclarados en áreas térmicas. En los cauces fluviales del Espacio sobresalen las alisedas (91E0), y la vegetación acuática de Ranunculion fluitantis y Callitricho-Batrachion, adscrita al hábitat 3260; así como la presencia de especies asociadas a los medios fluviales como el galápagos europeo (Emys orbicularis), el galápago leproso (Mauremys leprosa), la colmilleja (Cobitis paludica), el calandino (Squalius alburnoides) y el odonato Coenagrion mercuriale. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), endemismo ibérico que encuentra en este Espacio prácticamente su límite de distribución septentrional, de otro endemismo ibérico como el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y de algunas especies asociadas a zonas de mosaicos de matorral y pastizal como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora, que en este Espacio son todas de la normativa regional y cumplen a la vez alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica); estas especies son las siguientes: Gentiana lutea L. y Ruscus aculeatus L.


    Pinares del Bajo Alberche

    Laguna temporal de Valdehornos

    Un total de 4 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicha laguna. De ellos 3 corresponden a hábitats de Robledales galaico - portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica, vegetación hidrofítica enraizada o flotante de lagos y aguas ricos en nutrientes y Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. El taxón del Anexo II representado corresponde a Mauremys leprosa.Además se observan otros 18 taxones en este espacio, 9 reptiles, 4 anfibios, 3 invertebrados y el ave Dendrocopos minor.


    Laguna temporal de Valdehornos

    Cova des Rafal des Porcs

    El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova des Rafal des Porcs

    Sierra del Gavilán

    Son de destacar en este espacio los coscojares y los sabinares mesomediterráneos de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea en zonas rocosas de cumbre, en buen estado de conservación. Del mismo modo son abundantes los lastonares de Brachypodium. Incluye una importante riqueza florística, con endemismos béticos. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regio


    Sierra del Gavilán

    Aritzakun-Urritzate-Gorramendi

    El lugar alberga los ?pastizales acidófilos cantábricos? y los brezales-argomales atlánticos. Dentro de los segundos son de especial consideración los brezales higrófilos al resultar raros en el territorio y estar considerados como hábitats prioritarios. Dadas las características edáficas, los hayedos que aparecen son acidófilos y se encuentran catalogados como de interés comunitario. Los robledales de roble pedunculado son reseñables por la presencia de grandes y viejos robles, la mayoría antiguos trasmochos de gran interés ecológico, que son el hábitat de especies de fauna del Anexo II de la Directiva Hábitats. Además de las alisedas riparias, en la vertiente norte de Irubelakaskoa, aparecen alisedas de ladera. Se trata de una comunidad de gran singularidad en el contexto pirenaico-cantábrico y una de las dos únicas representaciones existentes en Navarra. Las comunidades pertenecientes al tipo ?Vegetación casmofítica subtipo silicícola? aparecen de manera puntual en los afloramientos rocosos, roquedos que pueden considerarse como altamente representativos en Navarra. En las laderas de Gorramendi y Gorramakil existen zonas con presencia de canchales y bloques más o menos estabilizados donde se desarrolla una vegetación pionera con importante presencia de líquenes y helechos, tipificada como ?Vegetación de gleras?. En cabeceras de regatas y en áreas que se mantienen encharcadas durante todo el año, generalmente intercaladas en áreas ocupadas por matorrales y pastizales, aparecen algunas comunidades higroturbosas de indudable interés botánico, cubiertas por musgos del género Sphagnum, pequeñas plantas carnívoras y otras que soportan un fuerte encharcamiento. Estas especiales comunidades están catalogadas como hábitats de interés comunitario. La ZEC es un enclave de gran interés botánico y presenta interesantes poblaciones de especies de flora nemoral ligada a regatas o entornos húmedos. Hay varias especies del Catálogo de Flora Amenazada de Navarra (Hymenophyllum tunbrigense, Soldanella villosa, Stegnogramma pozoi, Pinguicula lusitanica, Lycopodiella inundata y Cystopteris diaphana y Prunus lusitanica). S. villosa también está recogida como especie de interés comunitario. Recientemente se ha descubierto la presencia de dos helechos amenazados: Vandesboschia speciosa y Woodwardia radicans, ambos incluidos en la Directiva Hábitats. En lo concerniente a la fauna y en concreto a los mamíferos, la especie más destacable citada en la ZEC es el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), el cual está incluido en la Directiva Hábitats. El grupo de aves más relevante es el de las rapaces rupícolas. Destacan el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el alimoche común (Neophron percnopterus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el halcón peregrino (Falco peregrinus), todas incluidas en la Directiva Aves. El quebrantahuesos, además, está catalogado en ?Peligro de Extinción? en Navarra. El búho real (Bubo bubo) es una rapaz nocturna también citada en los roquedos del lugar. La red hidrográfica de este espacio tiene características salmonícolas. En la cuenca del río La Nive, al que vierten las regatas de Aritzakun y Urritzate, se ha citado el gobio (Gobio lozanoi), catalogado de ?Interés Especial? en Navarra, y la locha (Barbatula quignardi). Por lo que a anfibios se refiere, la especie más destacable es el tritón pirenaico (Calotriton asper). En relación con la fauna invertebrada, se ha constatado la presencia del ciervo volante (Lucanus cervus) y del caracol de Quimper (Elona quimperiana), ambos incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitats.


    Aritzakun-Urritzate-Gorramendi

    Colonias de Cernícalo Primilla de LLerena

    Este espacio alberga dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni y Ciconia ciconia. También es un importante refugio para otras especies de aves migratorias asociadas a los medios urbanos, como Apus apus, Delichon urbica e Hirundo rustica, junto con algunos residentes sedentarios como Falco tinnunculus y Tyto alba. Toda esta ornitofauna, se alimenta de los ortopteros e invertebrados de la vecina ZEPA de Campiña Sur.


    Colonias de Cernícalo Primilla de LLerena

    Cueva del Rejo

    Cueva con la mejor representación de quiropteros en Cantabria.


    Cueva del Rejo

    Valle del Tiétar

    En el Espacio sobresalen las masas forestales de pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (9540), que actualmente ocupan una superficie superior al 20% del espacio. Entre las comunidades forestales cabe destacar la presencia de rodales de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros (Pinus nigra) (9530) en distintos puntos del Valle del Tiétar. En las zonas de relieve menos pronunciado se sitúan los encinares (9340), los cuales están acompañados por matorrales arborescentes de Juniperus(5210), presentando un sotobosque compuesto por pastizales y matorrales termomediterráneos y pre-esteparios (5330) de gran representatividad en el Espacio. En la vega del río Tiétar son destacables las dehesas mixtas de Quercus ilex, con presencia, en algunas zonas, de Quercus suber (6310). Por la representatividad y funcionalidad en el Espacio son destacables los ecosistemas forestales integrados por robledales de Quercus pyrenaica (9230) y castañares (9260), que constituyen un valor cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron la protección del Espacio. Asociado a estos medios destaca la presencia del ciervo volante (Lucanus cervus). Las cotas más altas están ocupadas principalmente por amplias superficies de piornales de Cytisus oromediterraneus (5120), pudiéndose encontrar en las zonas más aclaradas y de sustrato más pedregoso a la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. En las zonas del fondo de valle donde el nivel freático es elevado se desarrollan formaciones de hábitats ligados a medios acuáticos permanentes o estacionales, destacando las fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (91B0) y la presencia de comunidades vegetales propias de estanques temporales mediterráneos (3170), así como herbazales y juncales ligados a criptohumedales (6420). Asociados a estas zonas de elevado nivel freático sobresale la presencia de poblaciones de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y sapillo pintojo (Discoglossus galganoi). El Espacio se articula en torno al río Tiétar donde se encuentran presentes comunidades vegetales pioneras desarrolladas sobre pedreras o graveras naturales propias de los ríos mediterráneos (3250). Otras comunidades riparias presentes son las asociadas a sustratos limosos donde se desarrollan gramíneas nitrófilas perennes en el seno de formaciones de ribera como saucedas, alamedas y choperas (3280). Resulta de especial importancia por su escasez en la región las formaciones presentes de matorrales ribereños termomediterráneos de tarayales y adelfas (92D0). Asociados a los cursos fluviales destacan las poblaciones presentes de las siguientes especies faunísticas: boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), calandino (Squalius alburnoides), pardilla (Iberochondrostoma lemmingii), colmilleja (Cobitis paludica), galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago leproso (Mauremys leprosa), para los que el Espacio resulta esencial para garantizar su estado de conservación favorable en la región. Uno de los elementos de mayor importancia del valle del Tiétar se encuentra representado por las poblaciones de quirópteros cavernícolas existentes en el Espacio, localizados principalmente en la cueva de Castañarejo (Ramacastañas) y en sendos refugios situados en La Adrada y Mombeltrán. Estas poblaciones tienen importancia a nivel regional y nacional, siendo la especie más abundante el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y, en menor medida, también se encuentran interesantes poblaciones de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus). También es destacable la presencia de una pequeña colonia de hibernación de murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Hasta finales del siglo pasado este Espacio albergó poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus), presumiblemente extinguidas hoy en día. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes de varias especies de anfibios como el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la rana patilarga (Rana iberica). En el Espacio ha sido citada también la presencia de la mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Biarum arundanum Boiss. & Reuter, Dictamnus albus L., Epipactis tremolsii C. Pau, Fuirena pubescens (Poiret) Kunth, Galium scabrum L., Sorbus torminalis (L.) Crantzy Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Aconitum napellus subsp. castellanum Molero & C. Blanché, Echium salmanticum Lag., Flueggea tinctoria (L.) G.L. Webster, Klasea integrifolia (Vahl) Greuter, Leuzea rhaponticoides Graells, Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern., Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica, Ruscus aculeatus L., Santolina oblongifolia Boiss., Sedum campanulatum (Willk.) Fern. Gonz. & Cantó, Senecio coincyi Rouy.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.


    Valle del Tiétar

    Márgenes de Valdecañas

    Un total de 3 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 2 son hábitats y 1 se corresponde con los taxones del Anexo II. Los hábitats representados corresponden a los Estanques temporales mediterráneos y a los retamares. El taxon representado corresponde al del galápago Mauremys leprosa.


    Márgenes de Valdecañas

    Cova dels Estudiants

    En la cavidad se han encontrado varias especies de troglobios endémicos y escasos como el coleóptero Reicheia balearica, el ciclópido Diacyclops languidoides, el Anfípodo Metacrangonyx longipes, el Isópodo Typhlocirolana moraguesi, los Pseudoescorpiones Roncus neotropicus y Neobisium monasterii. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.


    Cova dels Estudiants

    Casa Alta-Salinas

    Presencia de vegetación gipsícola ibérica caracterizada por tomillares, galerías y matorrales ribereños termomediterráneos, sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea mesomediterráneos (hábitat prioritario), tomillares subrupícolas, pastizales subestépicos de gramíneas y anuales, vegetación casmofítica calcícola mediterránea, prados calcáreos cársticos o basófilos, matorrales arborescentes y encinares mesomediterráneos. Destacan por su importancia y rareza todas las comunidades vegetales asociadas a sustratos rocosos calcáreos y las presentes en barrancos y ramblas de régimen temporal o semipermanente, así como la vegetación gipsícola por albergar numerosos edafoendemismos. Las especies de flora vascular incluidas en la Lista Roja Nacional son Neotorularia torulosa, Senecio auricula subsp. auricula y Teucrium balthazaris. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies. Destacan, entre las especies de fauna, el grupo de las rapaces forestales.


    Casa Alta-Salinas

    Larra-Aztaparreta

    Desde el punto de vista de los hábitats, Larra-Aztaparreta es especialmente importante porque alberga la única representación en Navarra de determinados hábitats de la Directiva típicamente alpinos o subalpinos y también de algunos subtipos característicos de estos pisos. En el LIC Larra-Aztaparreta se han determinado un total de 27 subtipos de hábitats naturales que se agrupan en bosques de hayedos y pinares (42%), matorrales (3,97%), pastos (22,21%) y vegetación de roquedos (casmofítica), de canchales y gleras (29,28%). La práctica totalidad de la superficie de Larra-Aztaparreta está ocupada por hábitats naturales o seminaturales (sólo 11,33 ha de cultivos), la mayoría de ellos están considerados hábitats de la Directiva, 14 de interés comunitario (23 subtipos) y 2 de interés prioritario (4 subtipos). Entre los hábitats de la Directiva que únicamente aparecen en Larra-Aztaparreta encontramos los pastizales de Festuca eskia (Código de la Directiva 92/43/CEE (CodUE) 6140), junto con el pinar de Pino negro (CodUE 9430*, *hábitat de interés prioritario) que con sus dos subtipos (pinar con rododendro y pinar con gayuba), mantiene prácticamente el 100% de su superficie en Larra-Aztaparreta y por lo tanto este LIC es un espacio prioritario para su conservación. Larra-Aztaparreta es además la zona más representativa para los dos subtipos de los matorrales subalpinos (CodUE 4060), hábitat que también aparece también, aunque ocupando superficies muy pequeñas, en otros Lugares; sin embargo, el subtipo de los matorrales subalpinos de Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum se encuentra únicamente en Larra-Aztaparreta. Entre las especies ligadas a bosques destaca Sorbus hybrida Vulnerable en la Lista Roja de Plantas Vasculares Española de la UICN y Buxbaumia viridis que es un escaso musgo especialista en madera en descomposición de abetos, incluido en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Entre las especies de interés ligadas a pastos húmedos Dactylorhiza majalis y Swertia perennis están conside¬radas como ?Vulnerables? en el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra . En pastos pedregosos y pastos mesófilos cabe resaltar Agrostis truncatula subsp. commista y Minuartia cerastiifolia, ?Vulnerables? y Arctostaphylos alpinus ?Sensible a la Alteración del Hábitat?. Narcissus asturiensis subsp. jacetanus está incluida en el Anexo II de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE). Por último, entre las especies características de roquedos y canchales están protegidas en el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra como ?Vulnerables?, Adonis pyrenaica, Buglossoides gastonii, Leucanthemum maximum y como ?Sensibles a la Alteración del Hábitat? Lathyrus vivantii. De entre las especies de invertebrados incluidas en la Directiva de Hábitat existen citas del cerambícido Rosalia alpina, y de dos especies de mariposas: Maculinea arion , Pavón diurno o Apolo (Parnassius apollo). En Larra-Aztaparreta podemos encontrar siete especies de anfibios. Destaca la presencia de dos endemismos, el tritón pirenaico (Calotriton asper) y la rana pirenaica (Rana pyrenaica). Dentro de las aves rupícolas destacan las necrófagas como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), alimoche común (Neophron percnopterus) y buitre leonado (Gyps fulvus), las rapaces rupícolas como el águila real (Aquila chrysaetos) y halcón peregrino (Falco peregrinus) y otras aves de interés asociadas a farallones o ambientes rocosos como el acentor alpino (Prunella collaris), treparriscos (Trichodroma muraria), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y gorrión alpino (Montifringilla nivalis). Entre las aves ligadas a medios forestales destacan el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi), picamaderos negro (Dryocopus martius) y el mochuelo boreal (Aegolius funereus) que en los pinares de pino negro de Larra-Aztaparreta mantiene el 100% de la población navarra de esta especie. Sin embargo, podríamos decir que el ave más significativa de los bosques de Larra-Aztaparreta es el urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus), que también cuenta en este LIC con su única población navarra. Entre las especies de medios más abiertos, en zonas en mosaico de pastizales y pedreras con matorral, tojales, brezales, etc. aparece la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis). Los pastizales alpinos, ya por encima de 1.900-2.000 m., son el hábitat del lagópodo alpino (Lagopus mutus pyrenaicus) que permanece en estas cotas a lo largo de todo su ciclo vital y encuentra sus hábitats favorables únicamente en Larra-Aztaparreta. Aunque el mamífero más significativo es el oso pardo (Ursus arctos) también destaca el sarrio (Rupicapra pyrenaica) que mantiene su mayor población navarra en el macizo de Larra, siendo ésta el limite de distribución occidental de la especie en Pirineos.


    Larra-Aztaparreta

    Colonias de Cernícalo Primilla de Zafra

    En este espacio se encuentran dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni y Ciconia ciconia, en concentraciones importantes de reproducción. También es un importante refugio para otras especies de aves migratorias asociadas a los medios urbanos, como Apus apus, Delichon urbica e Hirundo rustica y otras residentes como Strix aluco y Tyto alba.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Zafra

    Río Saja

    Buena representación de bosques de riberas. Buena población de nutria.


    Río Saja

    Sierra de la Demanda - ZEPA

    Destaca la presencia de varias especies de aves rapaces rupícolas como el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el alimoche (Neophron percnopterus), y el buitre leonado (Gyps fulvus), todas ellas con presencia de poblaciones reproductoras, en el Espacio o en sus límites, aunque siempre en bajo número. Por otra parte, quizás, el mayor valor del Espacio desde el punto de vista ornitológico lo constituya la presencia de una interesante población de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis) muy amenazada y en declive. Las zonas arboladas con mosaicos de espacios abiertos resultan de importancia para algunas aves rapaces nidificantes en el Espacio como el milano real (Milvus milvus) o el halcón abejero (Pernis apivorus). Las masas de matorral abierto albergan también especies con poblaciones destacadas como el escribano hortelano (Emberiza hortulana) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus).


    Sierra de la Demanda - ZEPA

    Río Esperaban

    Un total de 16 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio limitado por los márgenes del río. De ellos 4 son hábitat uno de ellos prioritatrio y 12 se corresponden con los taxones del Anexo II. Los hábitats se corresponden con los Brezales secos y con el habitat prioritario formado por bosques aluviales residuales de alisos. Los taxones pertenecientes a los invertebrados son Cerambix cerdo, Gomphus graslinii y Oxygastra curtisii. Este LIC es especialmente interesante desde el punto de vista de la conservación de los odonatos pudiendo observarse tambien Macromia splendens. Tambien hay representados cuatro especies de peces, Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides y Cobitis vettonica, dos especies de reptiles Lacerta schreiberi y Mauremis leprosa y un mamifero, Lutra lutra.Además se observan Bufo bufo, Bufo calamita, Pleurodeles waltl y Natrix maura, que no estan recogidos en el Anexo II.


    Río Esperaban

    Cap Negre

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Cap Negre

    Sierra de Lavia

    Son de destacar en este espacio los sabinares mesomediterráneos de Juniperus phoenicea en zonas rocosas de cumbre, en buen estado de conservación, a las que suelen asociarse las comunidades de Sedum sediforme. Del mismo modo son abundantes los lastonares de Brachypodium. Hay numerosas especies protegidas a escala regional. Entre las especies de fauna destaca el grupo de las aves: Chova piquiroja y Búho real, entre otras. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" está


    Sierra de Lavia

    Sierra de Illón y Foz de Burgui

    Más de la mitad del territorio esta ocupado por formaciones boscosas y en su mayoría por pinares de sustitución de Pinus sylvestris. En las umbrías están presentes los hayedos (Buxo-Fagetum, y Galio-Fagetum), en cotas más bajas y en solanas se encuentran los robledales (Roso-Quercetum humilis), y los carrascales (Spiraeo-Quercetum rotundifoliae) ocupan los suelos más someros, especialmente en las foces. En la zona cumbreña de San Quirico aparecen pequeños bosquetes de marojales castellano-cantábricos (Festuco-Quercetum pyrenaicae), que, junto con los marojales de la Sierra de Leire, son los únicos enclaves pirenaicos de Navarra con presencia de este roble. Tomillares y aliagares submediterráneos, bojerales de orla no permanentes, matorrales de Genista occidentalis y pastos del Bromion, son las etapas de sustitución de estos bosques, y en zonas como la solana de Illón ocupan superficies importantes. Los brezales prepirenaicos con Genista anglica que sustituyen a los hayedos acidófilos son puntuales y ambas comunidades tienen un gran interés biogeográfico. Teucrium pyrenaicum subsp. guarensis, es una especie de flora endémica del Pirineo cuya presencia en Navarra se restringe a las Sierras de San Miguel, Illón y Leire. Es una planta propia de pastizales y matorrales abiertos que se considera de interés en Navarra. Las foces resultan de especial interés por su particular geomorfología y su alta diversidad biológica. Mantienen en su interior comunidades vegetales de gran interés como las tileras y bosques mixtos de barrancos. En estas zonas aparecen especies que habitualmente se encuentran relegadas a zonas marginales o resultan escasas en los bosques navarros. Entre ellas cabe destacar el tejo (Taxus baccata), el tilo (Tilia platyphyllos), el abeto (Abies alba), el olmo (Ulmus glabra) y el abedul (Betula pendula). En las foces y también en los escarpes rocosos existen bujedos permanentes y comunidades casmofíticas. Estas últimas acogen a Valeriana longiflora subsp. longiflora, especie de flora catalogada en Navarra como ?Vulnerable?. El barranco de la Foz de Benasa alberga una importante población de tritón pirenaico (Calotriton asper), endemismo pirenaico catalogado en Navarra como de ?Interés Especial?. Al este de la Foz de Burgui se localizan las balsas de Sasi donde se instalan comunidades de Potamogeton natans, comunidades de platanarias con Sparganium erectum y Eleocharis palustres, y juncales con Juncus inflexus. Este juncal destaca por albergar a la planta Carex hordeistichos, especie catalogada en Navarra como ?Vulnerable?. Estas balsas albergan una nutrida representación de anfibios, con presencia destacada del tritón jaspeado (Triturus marmoratus) y de la ranita de San Antonio (Hyla arborea), ambas especies catalogadas como de ?Interés Especial? en Navarra. En los numerosos cortados calizos se instala una importante comunidad de rapaces rupícolas. La de la Foz de Burgui es una de las más variadas y numerosas de Navarra. Están presentes el quebrantahuesos (Gypaëtus barbatus), el águila real (Aquila chrysaëtos), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el buitre leonado (Gyps fulvus). En los bosques húmedos de las umbrías nidifican el pito negro (Dryocopus martius) y el chotacabras gris (Caprimulgus europaeus). El lugar acoge dos especies de entomofauna de interés comunitario: Eriogaster catax, especie rara y escasa en la Península Ibéric que se encuentra asociada a los espinares de Crataegus, y el lepidóptero Graellsia isabelae, mariposa endémica de Europa sudoccidental que habita los pinares de Pinus sylvestris.


    Sierra de Illón y Foz de Burgui

    Nacimiento del Río Gevora

    Un total de 23 elementos referidos en la Directiva Hábitats se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitats y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. Entre los hábitats destacan los ribereños y en particular, los bosques Aluviales residuales y los alcornocales, muy abundantes y representativos del espacio. Cabe destacar algunas de las especies presentes son indicadoras de la alta calidad ecológica del espacio y se encuentran incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas: Drosophyllum lusitanicum (planta carnívora), rana patilarga (Rana iberica), Unio delphinus (anteriormente denominada Unio pictorum), topillo lusitano (Microtus lusitanicus), lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), calandino (Rutilus alburnoides) o pardilla (Rutilus lemmingii).Destaca también la presencia histórica de lobo, siendo esta zona uno de sus últimos enclaves en Extremadura antes de su desaparición a finales del siglo XX.Se han inventariado un total de 16 se encuentran en el Anexo I de la Directiva Aves. Destaca la diversidad biológica en cuanto a aves, albergando especies rupícolas, forestales y esteparias.. Esta diversidad se debe a la presencia dentro del espacio de diferentes tipos de hábitats con un buen estado de conservación, variando desde roquedos cuarcíticos, bosques de castaños, robles alcornocales, riberas, matorrales mediterráneos y dehesas.Existe una colonia de buitre leonado (Gyps fulvus) en la Sierra de la Paja, y, águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), alimoche (Neophron percnopterus), águila culebrera (Circaetus gallicus), cigüeña negra (Ciconia nigra) o halcón peregrino (Falco peregrinus), siendo frecuente la presencia de buitres negros (Aegypius monachus) provenientes de la cercana Sierra de San Pedro. Entre las especies esteparias, se localizan avutardas y cernícalos primillas. Destaca por su rareza en territorio europeo, la presencia de vencejo cafre (Apus caffer) durante el periodo reproductor.


    Nacimiento del Río Gevora

    Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo

    Constituye el límite de distribución del oso pardo en Cantabria y en la Cordillera Cantabrica. Muy buena representación de ecosistemas forestales. Presencia de 26 hábitat de la Directiva siendo prioritarios 5 de ellos. Presncia de 19 taxones de fauna de la directiva siendo 2 de ellos prioritarios.


    Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo

    Ojo Guareña

    El mayor valor del Espacio se encuentra constituido por presentar una de las más extensas y mejor conservadas manifestaciones del hábitat de cuevas no explotadas por el turismo (8310)en Castilla y León(más de 100 km de galerías), resultando, asimismo, de notable interés a nivel nacional e internacional. En este medio destacan la presencia de poblaciones de quirópteros cavernícolas como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y el murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), así como las interesantes comunidades de invertebrados estigobios. El espacio presenta un notable desarrollo de las formaciones boscosas naturales, siendo especialmente destacables los extensos encinares calcícolas de las solanas rocosas (9340) y los quejigares maduros de cabecera (9240).En las arroyadas de las zonas más umbrosas y húmedas se ha indicado la presencia del caracol moteado (Elona quimperiana).Los escarpes y paredes calizas del espacio albergan comunidades casmofíticas de interés (8210). En las zonas bajas del espacio se localizan angostos valles que albergan formaciones riparias de interés, siendo las más importantes las saucedas arbustivas que se desarrollan en los lechos más pedregosos (3240). En estos ambientes fluviales se ha indicado la presencia del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) para el que resulta esencial aumentar el grado de conocimiento sobre su distribución y estado de conservación. Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Allium moly L., Drosera intermedia Hayne, Dryopteris carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs, Equisetum hyemale L., Lilium pyrenaicum Gouan, Lomelosia graminifolia (L.) Greuter & Burdet, Ophrys insectifera L., Pinguicula lusitanica L., Salix repens L., Sideritis hyssopifolia L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica):Gentiana boryi Boiss. Y Gentiana lutea L.


    Ojo Guareña

    Río Guadalupejo

    Un total de 18 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 6 son hábitats y 12 se corresponden con los taxones del Anexo II. Los hábitats que ocupan una mayor cobertura del espacio corresponden a los Bosques de castaños, bosques y dehesas de Quercus suber y Quercus ilex, así como también la presencia de Robledales de Quercus pyrenaica. Los taxones presentes reunen a Lutra lutra, peces de los géneros Rutilus y Cobitis, así como el galápago Mauremys leprosa, el lagarto Lacerta schreiberi, sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), lepidópteros como Euphydryas aurinia y varios quirópteros entre los que destaca Rhinolophus ferrumequinum.Además fuera del Anexo II de la Directiva Hábitats, encontramos un mínimo de 8 taxones, 5 de plantas, Squalis pyrenaicus, Cordulegaster boltoni y Arvicola sapidus.


    Río Guadalupejo

    Cala dAlgairens

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia del habitat 1120 Praderas de Posidonia


    Cala dAlgairens

    Sierra del Gigante

    Interesante lugar con vegetación de transición entre diferentes áreas biogeográficas de la Región Mediterránea. Destacan los sabinares de Juniperus phoenicea, muchas veces mezclados con carrascas en las zonas de litosuelos de las cumbres. Algunos retazos de carrascal están bien conservados, destacando la presencia de Crataegus laciniata en barrancos como orla espinosa. Los taxones vegetales más interesantes se ubican en los roquedos y litosuelos de las zonas cacuminales. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. Destacan, entre las especies de fauna, el grupo de las rapaces, con poblaciones de Águila real, Águila culebrera, Águila calzada, Azor, Ratonero, Búho real y Halcón peregrino. Igualmente destacan las poblaciones de Chova piquirroja y de quirópteros.


    Sierra del Gigante

    Sierra de Leire y Foz de Arbaiun

    La vegetación del Lugar es muy variada por la diversidad de ambientes que generan el clima y la litología. En la vertiente meridional y el extremo occidental de la Sierra de Leire se localizan la mayor parte de las formaciones de carácter mediterráneo como carrascales (9340), coscojares castellano cantábricos (5210) y tomillares-aliagares (4090). Los quejigales (9240) alcanzan algunos puntos de la solana de la sierra, en las proximidades de Yesa, y gradualmente, conforme se asciende en altitud, dan paso a los robledales pelosos, en una transición continua de formas entre Quercus faginea y Quercus humilis. Gran parte de la superficie potencial de bosques caducifolios está ocupada actualmente por pinares de pino albar procedentes de colonización natural. Es especialmente remarcable la presencia de Buxbaumia viridis, musgo muy raro característico de bosques de coníferas con una alta presencia de madera en descomposición. Las etapas de sustitución de los robledales, y en general de los bosques de frondosas basófilos son: bujedos, matorrales de otabera (4090) y pastizales (6210, 6220* y 6230*). Los hayedos aparecen en la cara norte y se distinguen dos tipos en función del sustrato que ocupan: basófilos y xerófilos (9150) y acidófilos y ombrófilos (9120). Sobre las areniscas también se encuentran marojales (9230) y brezales con Genista anglica (4020*), de gran interés biogeográfico. En laderas venteadas y con suelos crioturbados, hay matorrales pulviniformes de Erinacea anthyllis (4090). Muchas de las especies de flora relevantes de Lugar se encuentran asociadas a formaciones de pastizales y matorrales, albergando especies como Genista florida subsp. polygaliphylla, Cytisus oromediterraneus, Orchis provincialis, Narcissus asturiensis subsp. jacetanus jacetanus o Genista anglica. Los roquedos, de gran valor paisajístico y geomorfológico, son de gran importancia por la diversidad de hábitats que presentan, así como por la presencia de un gran número de especies de flora catalogada. Albergan taxones como Petrocoptis hispanica, Valeriana longiflora, Minuartia mutabilis, Sarcocapnos enneaphylla o Saxifraga losana. El interés faunístico de la sierra trasciende el ámbito peninsular ya que constituye uno de los principales núcleos reproductores de buitre leonado de Europa y forma parte de las sierras prepirenaicas que en conjunto acogen los contingentes más numerosos y diversos de aves rapaces de Europa occidental. La comunidad de rapaces rupícolas es una de las mejor conservadas de Europa y se completa con halcón peregrino, búho real, águila real y quebrantahuesos. De entre las rapaces rupícolas tan solo águila de Bonelli se encuentra ausente como reproductora, aunque realiza visitas esporádicas a los roquedos y ha sido nidificante hasta tiempos recientes. En los hayedos y pinares mejor conservados se encuentran pito negro y halcón abejero, mientras que en los bosques de frondosas mediterráneas nidifican águila culebrera, águila calzada, milano real y milano negro. Los mamíferos son también abundantes, destacándose la presencia en los bosques de gato montés y de un número importante de murciélagos forestales. En cuanto a los mamíferos asociados a los roquedos hay que destacar la única colonia reproductora conocida en Navarra de murciélago de cueva (M. schreibersii). Se ha citado la presencia de tres especies de invertebrados catalogados: dos coleópteros saproxílicos (Lucanus cervus y Rosalia alpina) y un lepidóptero asociado a los hábitats de ecotono (Euphydryas aurinia).


    Sierra de Leire y Foz de Arbaiun

    Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta

    En este enclave se encuentran un total de 33 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 9 pertenecen al anexo I de la citada Directiva, además 21 de estas especies, son migrantes regulares. Aparecen taxones de rapaces en reproducción, como Circus pygargus y Falco naumanni. Son importantes las concentraciones de Otis tarda y las concentraciones invernales de Grus grus. Un total de 14 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4 son hábitat y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat característico del lugar se encuentra representado por dehesas de Quercus y de algunas etapas seriales como los retamales y la presencia de orlas de vegetación de ribera, como bosques de galeria. Presencia de Lutra lutra y alta representabilidad de quirópteros de los generos Rhinolopus y Myotis en mamíferos, apareciendo Mauremys leprosa en reptiles. En peces, aparecen los taxones Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis.


    Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta

    Sierra del Escudo de Cabuérniga

    El lugar es selecionado por su importancia para el taxón endémico Soldanella villosa, que ocupa el área más próxima a la ribera de los arroyos de la sierra. La gestión deberá tener en cuenta este criterio de selección limitando el máximo nivel de protección a los 25 metros en cada orilla de esos arroyos. El resto de la sierra alberga una representación interesante de brezales húmedos cuya conservación es muy dependiente del mantenimiento de una adecuada carga ganadera.


    Sierra del Escudo de Cabuérniga

    Monte Santiago

    Uno de los valores esenciales lo constituye el extenso y continuo hayedo que se localiza en la zona más meridional del Espacio, con orlas espinosas de interés, y en el que la heterogeneidad en la profundidad y características físicas del suelo genera la coexistencia y entremezcla de manchas o parches de hayedos calcícolas (HIC 9150) entre hayedos eutrofos. También son valiosas en el territorio otras formaciones como las acebedas y encinares. Resultan de interés los hábitats asociados a la geomorfología kárstica, en particular los prados secos semi-naturales con facies de matorral sobre sustratos calcáreos (HIC 6210)que están considerados de interés en este Espacio. En estos hábitats destaca la presencia de poblaciones de murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) y del escarabajo rosalia(Rosalia alpina). Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats se encuentran citadas la presencia de la rana ágil (Rana dalmatina) y de la mariposa bacante (Lopinga achine).No obstante, resulta preciso la realización de estudios que permitan confirmar la presencia de ambas especies en el Espacio y en su caso evaluar su estado de conservación. En cuanto a la avifauna destaca la presencia de poblaciones reproductoras de halcón abejero (Pernis apivorus) y de pito negro (Dryocopus martius), especie, esta última, que ha colonizado recientemente el Espacio. Resulta probable, también, la existencia de alguna pareja reproductora de milano real (Milvus milvus). Es necesario destacar que en el límite del Espacio se encuentra una nutrida colonia de varias especies de aves rapaces rupícolas, que se encuentra administrativamente en la provincia de Vizcaya. Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Crataegus laevigata (Poir.) DC. y Isopyrum thalictroides L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica):Ruscus aculeatus L., Sedum nevadense Coss. y Sideritis ovata Cav.


    Monte Santiago

    Ríos Alagon y Jerte

    Un total de 31 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 11 son hábitats naturales de interés comunitario y 20 se corresponden con taxones del Anexo II. La mayoría de los hábitats fluviales se encuentran bien representados dentro del espacio, aunque también destaca por sur cobertura espacial la presencia de Quercus suber y Quercus ilex. Dentro de los taxones encontramos la presencia de mamíferos como Lutra lutra o varias especies de quirópteros protegidos, aunque escasamente representados. Entre los invertebrados destacan especies como Gomphus graslinii, Macromia splendens, Oxygastra curtisii y Coenagrion mercuriale, que presenta varias Áreas Críticas en las inmediaciones del curso del Río Jerte, según el Plan de Conservación del Hábitat de esta especie en Extremadura. Se encuentran en este espacio al menos 4 especies de peces de los géneros Barbus, Chondrostoma y Rutilus, y taxones de herpetos tales como Mauremys leprosa, Discoglosus galganoi y Lacerta schreiberi.Destaca, como en otras Áreas Protegidas, el hecho de que algunas de las últimas poblaciones extremeñas de Lynx pardinus (lince ibérico) estuvieron presentes en este espacio. A pesar de que no se dispone de datos que cercioren la presencia actual de la especie en Extremadura, no se descarta la presencia de ejemplares aislados o en dispersión en este espacio, que forma parte del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura. Algo similar ocurre con Canis lupus (lobo ibérico), que se considera extinguido como reproductor, aunque se sospecha la presencia de ejemplares aislados y en dispersión.Además fuera del Anexo II de la Directiva Hábitats, encontramos un mínimo de 66 taxones, 20 de anfibios, 4 peces, 6 invertebrados, 19 mamíferos, 12 plantas y 15 reptiles.


    Ríos Alagon y Jerte

    Punta Redona - Arenal den Castell

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Punta Redona - Arenal den Castell

    Sierra de la Tercia

    Presencia de vegetación gipsícola ibérica caracterizada por tomillares. Galerias y matorrales ribereños termomediterráneos. Sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea mesomediterráneos (hábitat prioritario). Tomillares subrupícolas. Pastizales subestépicos de gramíneas y anuales. Vegetación casmofítica calcícola mediterránea. Prados calcáreos cárscticos o basófilos. Matorrales arborescentes. Encinares mesomediterráneos. Destacan por su importancia y rareza todas las comunidades vegetales asociadas a los sustratos rocosos calcáreos y las presentes en los barrancos y ramblas de régimen temporal o semipermanente. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales, así como aquellas incluidas en la Lista Roja Nacional. Entre las especies de fauna destaca la presencia de la Tortuga mora, especie prioritaria según el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Destacan las rapaces Búho real y Halcón peregrino, incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409. Se han incluido en el apartado 3.3 bajo el epígrafe Otras razones las especies protegidas en la Región de Murcia.


    Sierra de la Tercia

    Roncesvalles-Selva de Irati

    Las formaciones vegetales naturales y seminaturales ocupan la práctica totalidad de la superficie del LIC. Más del 85%, unas 14.200 ha, de estas formaciones están consideradas Hábitats de Interés Comunitario (HIC) , con una representación de 14 tipos diferentes de hábitats. Dos de estos HIC están considerados como hábitats prioritarios. El Lugar está conformado por una gran extensión de bosque, con más de 11.000 ha de arbolado autóctono, fundamentalmente hayedos, pero también presenta importantes áreas abiertas en las que dominan los pastizales (unas 2.700 ha) pasando por diferentes etapas seriales de matorral con una complejidad estructural progresiva (2.500 ha). De manera un tanto puntual aparecen hábitats ligados a roquedos, con una superficie aproximada de 270 ha. Los hayedos, pertenecen en esencia a dos series del haya, una que se desarrolla sobre suelos ácidos (HIC 9120) y que aparece en Luzaide-Valcarlos y en Monte Aezkoa hasta el Oeste del Monte de La Cuestión. La otra serie se asienta sobre suelos básicos y ocupa fundamentalmente el Irati Salacenco, la Sierra de Abodi y Berrendi. Los hayedos pirenaicos basófilos se restringen en Navarra a las cabeceras de los valles de Roncal y Salazar y a la parte nororiental de Aezkoa; los incluidos en el Lugar resultan ser una de las mejores muestras de este hábitat en Navarra. Estos hayedos se caracterizan por la presencia de abetos (Abies alba) en mayor o menor cantidad, pudiéndose denominar en algunos casos hayedo-abetales. De hecho, Irati constituye el límite suroccidental de los hayedo-abetales europeos y es, además, una de las mejores representaciones de este hábitat a nivel peninsular. Consecuentemente resultan ser de las masas más importantes de este tipo de bosque en Navarra. Uno de los ejemplos más representativos es el del bosque de la Reserva Integral de Lizardoia (RI-1). Resulta destacable la superficie y la diversidad de comunidades de matorral que aparecen en el Lugar, desde las propias de ambientes subalpinos hasta las submediterráneas, siendo por otra parte la mayoría de éstos, hábitats de interés comunitario. Incluye amplias superficies de brezales atlánticos de Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii, (HIC 4030) hábitat escaso en la región alpina; de hecho, más del 60% de la superficie de estos brezales en Navarra se encuentra incluida en el Lugar. Además aporta la mayor parte de la superficie ocupada en la región alpina por los matorrales de Genista occidentalis, Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis (HIC 4090). En cuanto a los pastizales dada la variabilidad litológica y orográfica que existe en el Lugar existen tanto comunidades basófilas como acidófilas de pastizal. El Lugar aporta a la Red Natura 2000 importantes superficies de pastizales montanos acidófilos (HIC 6230). La notable superficie del espacio, los diferentes suelos, la influencia climática y la diferente orografía facilitan la presencia de diversas especies de flora catalogada y de interés. Con respecto a las especies incluidas en la Directiva Hábitats, en el Lugar se conoce la presencia de Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis, N. asturiensis, Buxbaunia viridis y Dicranum viride. Además, destacan, entre otros, los taxones catalogados en Navarra -Agrostis truncatula subsp. Commista, Circaea alpina subsp. alpina y Eleocharis austrica-, ligadas fundamentalmente a hábitats localizados, como roquedos, turberas, pastizales subalpinos. Se ha citado también la presencia de varios endemismos pirenaicos o pirenaico-cantábricos y especies muy raras en el contexto navarro: Nigritella gabasiana, Festuca altopyrenaica, Galantus nivalis, Huperzia selago, Gentiana lutea subsp. lutea, etc. La existencia de áreas de hayedo y hayedo-abetal maduros garantizan la presencia de una comunidad faunística de interés entre la que destacan el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) y pito negro (Dryocopus martius), así como diversas especies de quirópteros e invertebrados forestales. Por otro lado, el mantenimiento de pastizales pastoreados supone una oferta trófica importante para aves necrófagas de las que sobresale el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Estos mismos pastizales, en áreas subalpinas, mantienen el reducto poblacional más occidental del Pirineo de perdiz pardilla (Perdix perdix), que se desplaza en invierno a pastizales con una mayor cobertura de matorral. Finalmente, las regatas de Irati sustentan poblaciones de diversas especies de anfibios y mamíferos semiacuáticos de interés; tritón pirenaico (Euproctus asper), rana pirenaica (Rana pyrenaica), desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus) y nutria (Lutra lutra). Atendiendo a los anteriores valores se han seleccionado una serie de hábitats y especies de flora y fauna presentes o potenciales en el Lugar, que representan en conjunto los valores naturales que caracterizan el territorio. A esta serie de hábitats y especies se les denomina ?Elementos Clave?, ya que se emplean como ejes principales en los que basar la conservación ?activa? del Lugar. Así partiendo de unos objetivos propuestos para todos y cada uno de estos elementos clave, y después de analizar los factores que condicionan su estado actual de conservación, se proponen actuaciones, directrices de gestión y medidas legislativas, que permitan mantener y mejorar los valores naturales del Lugar en su conjunto.


    Roncesvalles-Selva de Irati

    Complejo Lagunar Ejido Nuevo

    En este enclave se encuentran un total de 6 taxones pertenecientes al anexo I de la citada Directiva Aves, y otros 18 taxones de migrantes de llegada regular. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. En aves, se destaca la presencia de Aythya nyroca, catalogada en peligro de extinción y otras.Un elemento referido en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave, correspondiéndose con un taxón del Anexo II. A nivel de reptiles se destaca Mauremys leprosa, además nos encontramos otros 9 taxones fuera del anexo II, 3 de anfibios y 6 de reptiles, destacando Alytes cisternasii, Bufo calamita y Pelobates cultripes.


    Complejo Lagunar Ejido Nuevo

    Urkabustaizko irla-hariztiak Robledales isla de Urkabustaiz

    El área potencial del roble pedunculado (Quercus robur) se corresponde con suelos húmedos y profundos, que tradicionalmente han sido transformados para la instalación de aprovechamientos agrarios, urbanos o incluso industriales, al coincidir mayoritariamente con terrenos de valle o laderas de pendiente suave y accesible. Por tanto, su área de distribución actual ha quedado muy reducida, y escasean las masas de entidad suficiente como para ser consideradas auténticos bosques. En el caso del monte Godamo, la estructura natural del bosque está relativamente bien conservada, con densa cubierta arbórea. Las características fisionómicas y de madurez permiten una gran diversificación del cortejo florístico acompañante, destacando arbustos como espino albar, avellano, aligustre, cornejo, serbal silvestre, endrino o sauce negro.


    Urkabustaizko irla-hariztiak  Robledales isla de Urkabustaiz

    Montes Obarenes

    Los cursos de agua albergan una notable importancia ecosistémica y ambiental en este Espacio, contribuyendo a incrementar sensiblemente la diversidad de hábitats y especies. Se consideran especies faunísticas esenciales asociadas a medios fluviales el galápago leproso (Mauremys leprosa), el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), el sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae), así como el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), que frecuenta los sotos rocosos y hoces fluviales del espacio. Destacan, sobre todo, por su grado de amenaza la presencia de poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola) y de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Las múltiples hoces fluviales y acantilados, generalmente asociados a los principales cauces del espacio (Ebro y Oca), albergan notables poblaciones de avifauna rupícola, destacando la presencia de una pareja reproductora de águila perdicera (Aquila fasciata), y de relevantes poblaciones de buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Las cavidades albergan además poblaciones de quirópteros de interés, como el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). En cuanto a la flora, estos roquedos mantienen comunidades casmofíticas de interés (HIC 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica), con poblaciones importantes de Euphorbia nevadensis, especie incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats, en muchos de los canchales del espacio. El territorio mantiene extensas formaciones boscosas de encinares calcícolas (HIC 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia) con estructura en monte bajo y quejigares (HIC 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis), más abundantes en los fondos de valle y laderas con suelo desarrollado. Resulta especialmente destacable la presencia en Bozoo de un alcornocal (HIC 9330), de origen incierto y de elevado interés biogeográfico por encontrarse muy alejado de su distribución peninsular. Diversos tipos de matorrales mediterráneos como las bujedas (HIC 5110) y enebrales arborescentes (HIC 5210), también resultan muy frecuentes. La variedad geomorfológica y la orientación E-W dominante en las sierras del espacio favorece las situaciones de atonalidad. Ligadas a las condiciones de umbría y humedad freática vegetan diversas formaciones arboladas entre las que destacan los hayedos calcícolas (HIC9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion) y donde, también, se pueden encontrar algunas tejedas de entidad (HIC 9580Bosques mediterráneos de Taxus baccata) en los enclaves más escarpados, así como los bosquetes mixtos de fresnedas-tilares (HIC 9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion), que se mantienen sobre desprendimientos estabilizados en las exposiciones de umbría de la base de las cantil, principalmente en la abrupta vertiente norte de estas sierras Estos medios forestales son el hábitat de especies de aves como el pito negro (Dryocopus martius), que ha colonizado recientemente el espacio y el milano real (Milvus milvus). En las laderas y vaguadas mantenidas por el uso ganadero histórico, se desarrollan amplias extensiones de prados seminaturales con facies de matorral, muy ricos en orquídeas (HIC6210), que también se consideran elementos esenciales en el espacio, y cuya persistencia está ligada a la de dichas comunidades de pastizal, así como otras especies de flora, como Narcissus asturiensis. Estos medios albergan interesantes poblaciones de varias especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats como la mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion), la culebra lisa europea (Coronella austriaca) y el lagarto verde (Lacerta bilineata). Las parameras y zonas altas del espacio, por su condición de entornos pseudoesteparios, albergan poblaciones faunísticas características consideradas de interés, como el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y la mariposa apolo (Parnassius apollo), esta última incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats. Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Allium moly L., Androsace lactea L., Aster linosyris (L.) Bernh., Atropa bella-donna L., Chamaeiris reichenbachiana (Klatt) M.B. Crespo, Convallaria majalis L., Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. nebrodensis, Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers, Epipactis palustris (L.) Crantz, Epipactis tremolsii C. Pau, Equisetum hyemale L., Fraxinus ornus L., Genista pulchella Vis., Inula helvetica Weber, Lathraea squamaria L., Lomelosia graminifolia (L.) Greuter & Burdet, Ophrys insectifera L., Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC (también en la normativa nacional), Pinguicula lusitanica L., Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb., Pulsatilla rubra Delarbre, Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz, y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard, Hypericum caprifolium Boiss., Inula langeana Beck, Orchis cazorlensis Lacaita, Ruscus aculeatus L., Saxifraga losae Sennen, Sedum nevadense Coss., Senecio carpetanus Boiss. & Reuter y Sideritis ovata Cav., y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.


    Montes Obarenes

    Ríos Arrago y Tralgas

    Un total de 16 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 8 son hábitats y 8 se corresponden con los taxones del Anexo II. El hábitat que ocupa una mayor cobertura dentro del espacio corresponde al de los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, estando los otros hábitats representando una cobertura mínima. Los taxones corresponden a tres especies de peces de los géneros Cobitis, Rutilus y Chondrostoma, a dos especies de invertebrados como Gomphus graslini y Oxygastra curtisii, a dos especies de reptiles, Lacerta schreiberi y Mauremis leprosa y a una especie de mamifero, Lutra lutra. Además encontramos otras 4 especies fuera del Anexo II de la Directiva hábitats, 3 anfibios, Bufo bufo, Bufo calamita y Pleurodeles waltl y el reptil Natrix maura.


    Ríos Arrago y Tralgas

    Cala en Brut

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia del habitat 1120 Praderas de Posidonia


    Cala en Brut

    Cabezo de Roldán

    Tomillares, cornicales y palmitares, generalmente bien conservados. Resulta muy interesante una pequeña mancha de sabinar termomediterráneo, escasísimos en el litoral de Murcia. Destaca igualmente el iberoafricanismo Tetraclinis articulata y los endemismos Limonium carthaginense y Teucrium carthaginense. Las especies de flora vascular incluidas en la Lista Roja Nacional son Cymodocea nodosa y Nanozostera noltii. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están proteg


    Cabezo de Roldán

    Peña Izaga

    El mayor interés de Peña Izaga reside en los valores orníticos asociados a los farallones del lugar. Estos acogen un nutrido número de aves catalogadas como buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche común (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo) o chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). La colonia de buitre leonado es una de las mayores de Navarra. Existe también un territorio histórico de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). La vegetación potencial del área son los robledales y hayedos. Las zonas bajas de la Peña corresponden básicamente a robledales pubescentes presididos por Quercus humilis. En las vertientes norte y noroeste, más favorables a la retención de humedad, se sitúa el hayedo basófilo por encima del robledal. Aunque la especie de fauna forestal más relevante es el picamaderos negro (Dryocopus martius), también se hallan otras aves de interés como abejero europeo (Pernis apivorus), milanos real y negro (Milvus milvus, M. migrans), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) y chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus). Existe una superficie significativa de pastizales y matorrales soporte de una elevada diversidad biológica. Los matorrales están dominados por Genista occidentalis, Erica vagans y Buxus sempervirens, que en la solana se enriquecen en Arctostaphylos uva-ursi y Lavandula latifolia y que alternan con pastos mesoxerófilos, algunos de ellos ricos en orquideas. En suelos crioturbados existen algunas zonas ocupadas por pastizales de Festuca hystrix. La riqueza faunística asociada a los mosaicos de pastizal y matorral es especialmente alta, destacándose la comunidad de aves catalogadas, como aguilucho pálido (Circus cyaneus), alondra totovía (Lullula arborea), bisbita campestre (Anthus campestris), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), curruca rabilarga (Sylvia undata) o escribano hortelano (Emberiza hortulana).


    Peña Izaga

    Complejo los Arenales

    Zona húmeda en el que está presente el hábitat ?Estanques temporales mediterráneos?, hábitat de interés comunitario y de conservación prioritaria, incluido en el Anexo I la Directiva Hábitat. Dentro de la fauna, está presente un reptil incluido en el Anexo II de esta Directiva, el galápago leproso, y un total de 8 especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves. Desde el punto de vista ornítico destaca por la gran colonia de garcilla bueyera, así como por la invernada de anátidas, garcetas grandes, chorlitos dorados y avefrías, o el paso migratorio de limícolas, fumareles cariblancos y espátulas.


    Complejo los Arenales

    Arkamu-Gibillo-Arrastaria

    Los principales valores naturales de este espacio se relacionan con la amplia superficie cubierta por bosques autóctonos en las laderas, así como con la singularidad de los elementos de interés paisajístico. Este conjunto montañoso constituye un límite biogeográfico entre las regiones atlántica y mediterránea, reflejado en las áreas de distribución de algunas especies. La flora ligada a ambientes rocosos (crestones, fisuras y repisas de roquedo) es de interés, considerando la extensión de estos ambientes. Algunas especies presentes son endémicas de las montañas del norte y noreste peninsular. En cuanto a la fauna, deben destacarse las especies forestales de mamíferos y de aves, pero sobre todo las ligadas a ambientes rupícolas y montanos, ya que se mantienen poblaciones relevantes en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco: buitre leonado (Gyps fulvus), águila real (Aquila chrysaetos), alimoche (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), vencejo real (Apus melba), cuervo (Corvus corax) y chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), entre otras.


    Arkamu-Gibillo-Arrastaria

    Sabinares del Arlanza - ZEPA

    El mayor interés de este Espacio reside en la presencia de una importante población reproductora de buitre leonado (Gyps fulvus),siendo una de las áreas de mayor importancia a escala nacional. Igualmente, son destacables las poblaciones reproductoras de alimoche (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En la ZEPA se encuentra presente un territorio histórico del águila perdicera (Aquila fasciata), que en los últimos años no ha criado en la zona. Dentro de las aves rapaces forestales sobresale la presencia de una pequeña población reproductora de milano real (Milvus milvus).Asociadas a las masas de matorral destaca la presencia de poblaciones importantes tanto de escribano hortelano (Emberiza hortulana) como de curruca rabilarga (Sylvia undata).Los cursos fluviales del Espacio, en especial el río Arlanza, acogen una pequeña población reproductora de martín pescador (Alcedo atthis).


    Sabinares del Arlanza - ZEPA

    Rivera de Aurela

    Un total de 18 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 7 son hábitats y 11 se corresponden con los taxones del Anexo II. Entre los hábitats destacan los Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), encontrándose en un porcentaje mínomo Galerías ribereñas termomediterráneas (92D0). Dentro de los taxones destacan mamíferos como Canis lupus y Lynx pardinus, peces de los géneros Barbus, Chondrostoma, Rutilus y Cobitis, así como la galápagos Mauremys leprosa, los invertebrados Euphydryas aurinia y Gomphus graslini y el mamífero Lutra lutra. También encontramos 7 taxones de la Directiva Aves, destacando rapaces como Aquila chrysaetos, Bubo bubo y Neophron percnopterus o la cigüeña negra. Además encontramos una serie de especies de menor importancia a nivel de catálogos como Felis silvestris, Genetta genetta, Meles meles, Monticola solitarius y Natrix natrix.Destaca la importancia del Espacio como corredor ecológico que conecta los hábitats favorables para lince ibérico y lobo ibérico presentes en el Parque Natural del Tajo Internacional con los de la ZIR y LIC Sierra de San Pedro.


    Rivera de Aurela

    Caleta de Binillautí

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia del habitat 1120 Praderas de Posidonia


    Caleta de Binillautí

    Sierra de la Fausilla

    Vegetación con tomillares, cornical y ambientes rupícolas, que además presenta sustratos selenitosos y un baladral. El cornical es prioritario y está bien conservado, presentando además los típicos pastizales de Brachypodium retusum y comunidades de Sedum (también prioritarios). Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003,


    Sierra de la Fausilla

    Sierra de San Miguel

    La mayor parte de la superficie de la ZEC, casi el 70%, está ocupada por formaciones boscosas. Las formaciones dominantes son los pinares de pino silvestre de sustitución, extendidos por la mayor parte del área tras una rápida colonización de campos de cultivo y pastizales abandonados a lo largo del siglo XX. Otros hábitats boscosos con representación significativa son los ?hayedos basófilos y xerófilos prepirenaicos?, los ?carrascales castellano-cantábricos?, los ?robledales de roble peloso? y los ?pinares de pino royo basófilos?. Asimismo, con superficies más discretas se han inventariado pequeños rodales de ?tileras y bosques mixtos de barrancos?, ?comunidades de Corylus avellana? y ?abetales prepirenaicos?, estos últimos endémicos del Subsector Pirenaico Occidental de Navarra. Las formaciones de matorral y pastizal se encuentran dominadas por ?bojerales de orla no permanentes?, representando más del 50 % de las superficies abiertas de la ZEC. En menor proporción se distinguen otros hábitats de interés como los ?tomillares y aliagares submediterráneos?, los ?matorrales de erizón?, los ?pastizales mesoxerófilos? y los ?pastizales submediterráneos de Helictotrichon cantabricum?. Desde el punto de vista florístico, los pastizales y los matorrales constituyen el hábitat de especies singulares de flora como son Teucrium pyrenaicum subsp. guarensis, Narcissus asturiensis subsp. jacetanus y Allium pyrenaicum. Los afloramientos rocosos y gleras aparecen de manera puntual y destacan por albergar tres hábitats de interés comunitario (?comunidades de roquedos calcáreos de montaña?, ?comunidades prepirenaicas de gleras calizas? y ?formaciones estables de Buxus sempervirens?) y una especie rara de flora, Ramonda myconi, planta endémica del ámbito pirenaico, de la que en Navarra se conoce únicamente esta localización. En lo concerniente a la fauna, la sierra forma parte del área de campeo del oso (Ursus arctos), con continuidad en Aragón. También es parte de un territorio reproductor de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y constituye una interesante zona de invernada para la población de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis). Estas tres especies se encuentran catalogadas en peligro de extinción en Navarra. Además del quebrantahuesos el lugar es área de nidificación de otras aves rupícolas emblemáticas como son el alimoche común (Neophron percnopterus), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el águila real (Aquila chrysaetos). Otras especies de fauna relevante son dos insectos de interés comunitario: el coleóptero Osmoderma eremita, especie rara y escasa en la Península Ibérica que se encuentra asociada a robles maduros, y el lepidóptero Graellsia isabelae, mariposa endémica de Europa sudoccidental que habita los pinares de Pinus sylvestris.


    Sierra de San Miguel

    Charca Dehesa Boyal Navalmoral

    Dos elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave, correspondiéndose con un taxón del Anexo II, el galápago leproso, y con un hábitat de agua dulce. En este mismo enclave se encuentran un total de 6 taxones pertenecientes al anexo I de la Directiva Aves, destacando la presencia de porrón pardo, principalmente durante la invernada, especie catalogada en peligro de extinción a nivel nacional.


    Charca Dehesa Boyal Navalmoral

    Omecillo-Tumecillo ibaia Río Omecillo-Tumecillo

    Galeria-basoaren kalitatea eta egitura ona da; gune askotan lore aniztasun handia dago eta zuhaitz espezie autoktonoak dira nagusi: lizarrak, makalak, sahatsak, intsusak...Honek, ibilguaren baldintza originalen mantentzearekin batera, Omecillok interes biologiko goreneko ibai-zatiak eskaintzea ekarri du, arrain-faunaren nahiz ibaiarekin loturiko beste hainbat ornodun-talderen aniztasunagatik. Omecillo ur-ipurtatsaren banaketa-eremuaren zati dela azpimarratu behar da. **************************************************** La calidad y estructura del bosque de galería es buena, existiendo una elevada diversidad florística en muchos puntos, con especies arboladas autóctonas predominando: fresnos, chopos, sauces, saúcos... Este hecho junto con el mantenimiento de las condiciones originales del cauce ha permitido que el Omecillo presente tramos fluviales del máximo interés biológico, por la diversidad de la fauna piscícola y de otros grupos de vertebrados asociados a la ribera. Es necesario destacar que el Omecillo forma parte del área de distribución del visón europeo.


    Omecillo-Tumecillo ibaia  Río Omecillo-Tumecillo

    Hoces del Alto Ebro y Rudrón - ZEPA

    Este espacio tiene importancia principalmente por la abundancia de aves rapaces ligadas a los cortados fluviales y roquedos y por las comunidades de aves típicas de las parameras. En el grupo de las aves rapaces rupícolas, las especies importantes por su población son el buitre leonado (Gyps fulvus), seguido del alimoche (Neophron percnopterus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila real (Aquila chrysaetos), que cuentan con numerosas parejas reproductoras repartidas por las diferentes hoces fluviales y roquedos del espacio. Este espacio es uno de los territorios históricos del águila perdicera (Aquila fasciata), de la que en la actualidad se siguen produciendo avistamientos esporádicos. La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), forma nutridas y conspicuas colonias en las oquedades y cavidades de muchos cantiles rocosos, presentando en el Espacio una población de gran importancia. En cuanto a las comunidades avifaunísticas esteparias, cabe destacar la presencia de interesantes poblaciones de aguilucho pálido (Circus cyaneus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), así como una escasa y amenazada población de sisón (Tetrax tetrax). Asociadas a las masas de matorral destaca la presencia de poblaciones importantes tanto de escribano hortelano (Emberiza hortulana) como de curruca rabilarga (Sylvia undata).Los cursos fluviales del Espacio acogen, además, una pequeña población reproductora de martín pescador (Alcedo atthis).Resulta probable la presencia de alguna pareja reproductora de milano real (Milvus milvus) siendo más habitual durante la migración e invernada.


    Hoces del Alto Ebro y Rudrón - ZEPA

    Rivera de Membrio

    Un total de 14 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 5 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats de mayor cobertura en este espacio corresponden a la presencia de Quercíneas. Los taxones corresponden a los mamíferos Canis lupus y Lynx pardinus (De los que aparecen registros historicos) y Microtus cabrerae, a los galápagos Mauremys leprosa y a especies piscícolas como Barbus comiza, Chondrostroma polylepis, Rutilus alburnoides, Chondrostroma lemmingii y Cobitis taenia. Además, un total de 5 elementos referidos en el Anexo I de la Directiva Aves se encuentran representados en dicho enclave: Aquila chrysaetos, Alcedo atthis, Oenanthe leucura, Gyps fulvus y Aegypius monachus. Destaca la importancia del Espacio como corredor ecológico que conecta los hábitats favorables para lince ibérico y lobo ibérico presentes en el Parque Natural del Tajo Internacional y del LIC Llanos de Brozas con los de la ZIR y LIC Sierra de San Pedro.


    Rivera de Membrio

    Àrea marina Punta Prima - Illa de lAire

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Àrea marina Punta Prima - Illa de lAire

    Sierra de Ricote-La Navela

    Son de destacar en este espacio los carrascales, las comunidades rupícolas y los sabinares de Juniperus phoenicea de las cumbres. Del mismo modo son abundantes las comunidades de Sedum sediforme que suelen ir asociadas con los sabinares, y los lastonares de Brachypodium. Es de interés la comunidad vegetal de plantas termófilas costeras como el palmito asociadas a coscojares y retamares. Cuenta con una especie incluida en el Anexo II (Sideritis incana ssp. glauca). Constituye una zona de gran riqueza florística, con numerosos endemismos exclusivos y especies protegidas a nivel regional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están en su mayoría protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas Destacan entre las especies de fauna el grupo de las rapaces (águila real, azor, halcón peregrino, búho real, águila perdicera, águila calzada, águila culebrera y ratonero común), así como las poblaciones de chova piquiroja.


    Sierra de Ricote-La Navela

    Sierra de Artxuga, Zarikieta y Montes de Areta

    La mayor parte de la superficie de la zona está ocupada por hábitats naturales y seminaturales, donde estas formaciones representan casi el 80% del territorio. El número de hábitat de interés comunitario es muy elevado, habiéndose reconocido hasta 20 tipos diferentes, de los cuales 4 están considerados como prioritarios. Las formaciones vegetales dominantes son de tipo forestal. En las zonas más húmedas del piso montano se instalan hayedos. Sobre materiales silíceos se encuentran los hayedos acidófilos cantábricos que, junto a brezales y pastizales, revelan la influencia atlántica del lugar. En umbrías, sobre materiales calcáreos, se encuentran los hayedos ombrófilos pirenaicos, y en solanas hayedos xerófilos. Cuando la xericidad es mayor aparecen robledales pelosos o quejigales, en buena medida desplazados de forma natural por pinares de Pinus sylvestris. Hayedos y robledales son sustituidos en algunos puntos por matorrales de Genista occidentalis y pastizales de Bromion. En los escarpes calizos se encuentran comunidades saxícolas y en litosuelos se refugian algunos carrascales densos y bien estructurados que en ocasiones cubren completamente las laderas. También están presentes sus etapas de sustitución, mayoritariamente dominadas por el boj. En los ríos y regatas que avenan la zona se instalan las saucedas pirenaicas. Estos espacios fluviales acogen dos especies de fauna muy escasas y amenazadas; el desmán ibérico y el cangrejo de río autóctono. El monte Baigura alberga un conjunto de turberas ácidas de gran interés, al tratarse de hábitats muy raros en Navarra y en la Península Ibérica. La relevancia de estas turberas se incrementa debido a su aislamiento con respecto a las turberas más próximas, las de las ZEC «Monte Alduide» y «Belate». La zona albergó hasta la década pasada una pequeña población aislada de urogallo, perteneciente al endemismo pirenaico Tetrao urogallus aquitanicus, que constituye el límite occidental de la especie en el Pirineo. Las foces presentan una extraordinaria diversidad de comunidades naturales debido a los topoclimas existentes, estando presentes desde formaciones xerotérmicas hasta bosques caducifolios, pasando por vegetación casmofítica de interés. Tienen un gran interés como relicto biogeográfico. En los numerosos cortados calizos hay una nutrida comunidad de rapaces rupícolas, en la que destacan: quebrantahuesos, águila real, halcón peregrino, alimoche, buitre leonado, así como búho real o chova piquirroja. El área incluye el mayor número de territorios de quebrantahuesos de Navarra. Los mejores bosques albergan un importante elenco de aves catalogadas entre las que destacan dos aves estrictamente forestales como el pito negro y el pico dorsiblanco, especie esta última en peligro de extinción en Navarra. Los pastizales y también los matorrales abiertos constituyen el hábitat para varias especies de fauna y flora catalogada.


    Sierra de Artxuga, Zarikieta y Montes de Areta

    Charca la Torre

    El hábitat corresponde a aguas de interior, albergando como especies más destacables, la presencia de galápago leproso (incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitat) entre los reptiles, y la importante colonia de garcilla bueyera.


    Charca la Torre

    Baia ibaia Río Baia

    Las riberas del Baia presentan interés para la conservación del visón europeo (Mustela lutreola), ya que teóricamente albergan hábitats potenciales y se encuentran conectadas con el río Ebro, donde se localizan los núcleos más importantes. En el mismo caso se encuentra la nutria (Lutra lutra). Al tratarse de un río sin regulaciones y sin alteraciones notables en la estructura del cauce y las riberas, presenta un estado de naturalidad muy superior al de la mayoría de los ríos de la Comunidad Autónoma Vasca. Las alisedas del valle de Cuartango y los robledales de roble pedunculado (Quercus robur) en Zuya, sobre depósitos aluviales, son ejemplos de formaciones singulares por su estado de conservación, carácter representativo al haber desaparecido en otras comarcas y funcionalidad ecológica.


    Baia ibaia  Río Baia

    Bosques del Valle de Mena

    Tienen gran importancia en el espacio los hábitats azonales relacionados de tipo higroturboso, tanto brezales húmedos como turberas propiamente dichas. Cabe destacar sobre todo las turberas de cobertura (7130) de Zalama y otras buenas representaciones de los hábitats 7140, 7110, 7150 y 4020. En la importante extensión forestal predominan diversos tipos de hábitats boscosos de interés comunitario, con predominio en las zonas más altas de los robledales (Quercus petraea) y hayedos acidófilos (Fagus sylvatica), acompañados frecuentemente de tejos (Taxus baccata) y acebos(Ilex aquifolium). En las cotas más bajas predominan buenas representaciones de encinares cantábricos silicícolas (Quercus ilex), quejigares atlánticos (Quercus faginea) y castañares (Castanea sativa), en ocasiones formando masas mixtas. En las zonas de mayor humedad de todos estos hábitats boscosos se ha indicado la presencia del caracol moteado (Elona quimperiana). Respecto a la flora destaca la presencia del helecho Woodwardia radicans. Es destacable en el Espacio la gran variedad de hábitats ligados a entornos húmedos entre los que sobresalen las alisedas(91E0) y la presencia del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus),el cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) y el sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae). Dentro de las especies del anexo IV de la Directiva Hábitats destacan las poblaciones presentes de rana patilarga (Rana iberica) y de culebra de Esculapio (Zamenis longissimus, que se encuentran en los límites de sus respectivas áreas de distribución, así como de quirópteros forestales entre los que destacan la presencia del murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus) y el murciélago ratonero gris (Myotis nattereri). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Aster linosyris (L.) Bernh., Convallaria majalis L., Crataegus laevigata (Poir.) DC., Erica lusitanica Rudolphi, Eriophorum vaginatum L., Lilium pyrenaicum Gouan, Menyanthes trifoliata L., Ophrys insectifera L., Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC (también en la normativa nacional), Pinguicula lusitanica L., Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz, Taxus baccata L., Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica):Carex caudata (Kük.) Pereda & M. Laínz, Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze, Myrica gale L., Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica, Ruscus aculeatus L., Saxifraga losae Sennen y Sideritis ovata Cav.


    Bosques del Valle de Mena

    Riveras de Carbajo y Calatrucha

    Presencia histórica de lobo y lince ibérico, siendo esta zona uno de sus últimos enclaves en Extremadura antes de su desaparición a finales del siglo XX.No hay más elementos recogidos en los formularios. Sin datos.


    Riveras de Carbajo y Calatrucha

    De cala Llucalari a Cales Coves

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    De cala Llucalari a Cales Coves

    Sierra de Abanilla

    Son de destacar en este espacio los sabinares de Juniperus phoenicea termófilos de carácter rupícola con palmito, en buen estado de conservación, y las comunidades de Sedum sediforme que suelen ir asociadas a los sabinares. Del mismo modo son abundantes los lastonares de Brachypodium y las comunidades casmofíticas calcícolas; comunidades halófilas y tarayales hiperhalófilos de Tamarix boveana en buen estado de conservación; y tomillares gipsícolas termófilos con los endemismos Teucrium libanitis y Thymus moroderi. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. Entre las especies de fauna destacada el grupo de las rapaces rupícolas: águila real y búho real.


    Sierra de Abanilla

    Sierra de Arrigorrieta y Peña Ezkaurre

    Se trata de la zona de campeo del oso (Ursus arctos) más meridional del pirineo navarro. Es un área de campeo y reproducción del quebrantahuesos (Gypaëtus barbatus); mantiene además una importante población de perdiz pardilla de la subespecie Perdix perdix hispaniensis en el límite de su distribución pirenaica. Es uno de los pocos enclaves de Navarra donde nidifica el treparriscos (Trichodroma muraria). Es límite meridional de distribución del pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) y está presente el pito negro (Dryocopus martius) Importante función conectora dentro del eje oriental norte-sur de la Red Natura 2000 en Navarra Está presente Lathyrus vivantii, endemismo del pirineo occidental catalogado como especie sensible a la alteración de su hábitat y la única población navarra de Adonis pyrenaica, catalogada como vulnerable. Está presente la Rana pyrenaica, especie torrentícola, cuya distribución mundial se circunscribe a algunas cabeceras de valle del área de los Pirineos Centrales aragoneses y a este lugar en Navarra y que fue descubierta como nueva especie en 1993. Contienen masas relícticas de abetales, cuyo interés se incrementa por su meridionalidad. El lugar contiene una superficie significativa de pastizales de interés comunitario, ligados a usos tradicionales extensivos agroganaderos. Se encuentran pastos de cervuno (Nardus stricta). La comunidad faunística dependiente de estos sistemas agrosilvoganaderos abiertos es de extremo interés: Tal es el caso del oso, alimoche, quebrantahuesos, águila real, etc. El los roquedos calizos se desarrollan numerosas especies de flora endémica pirenaica. Es muy singular la fauna de mariposas que habitan este sector de la montaña navarra, entre las que se encuentran especies tan interesantes como Parnassius apolo y Graellsia isabelae. Se ha inventariado 1 cueva y 19 simas (8310).


    Sierra de Arrigorrieta y Peña Ezkaurre

    Charca Arce de Abajo

    Está presente el hábitat "Estanques temporales mediterráneos", habitat de interés comunitario y de conservación prioritaria.También están presentes dos taxones del Anexo II , como son el galápago leproso y la nutria. En este mismo enclave se encuentran un total de 5 taxones que pertenecen al anexo I de la Directiva Aves, destacando las concentraciones postnupciales de cigüeña negra, en peligro de extinción.


    Charca Arce de Abajo

    Caicedo Yuso eta Arreoko lakua Lago de Caicedo Yuso y Arreo

    Este espacio constituye la única representación de sistema lacustre permanente en la Comunidad Autonoma del País Vasco. Se localiza en el extremo del Diapiro de Añana, al cual debe su origen. La vegetación es diversa, con formaciones forestales mediterráneas dominadas por quejigos (Quercus faginea) y encinas (Quercus ilex) en la periferia del lago. La vegetación palustre circunda el lago y se estructura en bandas sucesivas en función de la humedad edáfica, desde el cinturón exterior de prado-juncal hasta el interior de carrizal-espadañal. Desde el punto de vista botánico, aparecen especies halófilas singulares ligadas al manantial salino. El principal interés faunístico del espacio radica en las especies ligadas al agua, siendo zona de nidificación e invernada de aves acuáticas. Se trata también de un punto de importancia para la reproducción de los anfibios, produciéndose concentraciones espectaculares de algunas especies.


    Caicedo Yuso eta Arreoko lakua  Lago de Caicedo Yuso y Arreo

    Riberas del Zadorra

    La motivación principal para la inclusión de esta zona en la Red Natura 2000 es la presencia de poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola). Ha sido citada también la presencia de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que requiere de estudios actualizados que evalúen su distribución y estado de conservación. Otros elementos faunísticos de interés presentes en el Espacio son la nutria (Lutra lutra), el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae) y la madrilla (Parachondrostoma miegii). Las riberas del Espacio albergan notables formaciones riparias entre las que se destacan las alisedas (91E0), con formaciones maduras y bien conservadas de elevada diversidad florística. También son destacables las extensas choperas-saucedas (92A0), de elevado interés faunístico, y las formaciones de plantas acuáticas propias del hábitat 3150, donde se mantienen notables formaciones de nenúfares (Nuphar luteum). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se ha incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica) y que en este Espacio se concreta a Ruscus aculeatus L..


    Riberas del Zadorra

    Riveras de Gata y Acebo

    Al menos 29 elementos referidos en la Directiva Hábitats se encuentran representados en el LIC Riveras de Gata y Acebo. De ellos 8 son hábitats naturales de interés comunitario y 21 se corresponden con taxones del anexo II. A pesar de su menor cobertura dentro de este espacio, y debido a su alta representatividad y estado de conservación, destacan especialmente los hábitats fluviales de bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior, localizados en los cursos altos y medios de este espacio, así como los bosques galería de Salix alba y Populus alba, que se alternan con fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia en el tramo más bajo del LIC. Este tipo de hábitats fluviales acogen, por otro lado, a una gran comunidad de aves, especialmente paseriformes, buena parte de ellos protegidos (Milvus milvus, Alcedo atthis, Cinclus cinclus, etc.).Sin embargo, los hábitats que ocupan una mayor cobertura dentro del espacio corresponden a los Brezales secos, Dehesas perennifolias de Quercus sp., y también destaca la presencia de Robledales galaico - portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.Dentro de los taxones, destaca la presencia de peces como Chondrostoma polylepis, Cobitis vettonica y Rutilus alburnoides, así como los herpetos Mauremys leprosa, Discoglosus galganoi y Lacerta schreiberi. Dentro de los taxones de invertebrados, se encuentran presentes especies como Macromia splendens, para la cual la mitad norte del espacio (aguas arriba de la confluencia de ambos cauces) constituye un Área Crítica según el Plan de Recuperación de Macromia splendens en Extremadura (Orden de 14 de noviembre de 2008. DOE 235). También destacan para este espacio otros taxones de odonatos que también cuentan con planes especiales para su conservación, como Oxygastra curtisii, Macromia splendens, Coenagrion mercuriale y Gomphus graslinii (Órdenes de 14 de noviembre de 2008. DOE 235), o la presencia de lepidópteros como Euphydryas aurinia. Respecto a los taxones representados en el LIC Riveras de Gata y Acebo destacan especies vegetales como Festuca summilusitana, así como un buen número de especies de flora que, a pesar de no encontrarse incluidas en el anexo II de la Directiva Hábitats, están protegidas a nivel regional o nacional: Sorbus latifolia, Quercus robur, Betula pubescens, etc. En cuanto a mamíferos, además de la presencia de un importante número de especies protegidas de quiropteros, estan presentes en este espacio especies como Lutra lutra, Microtus cabrerae, Martes foina, Meles meles, Genetta genetta, etc., destaca como en otras Áreas Protegidas, el hecho de que algunas de las últimas poblaciones extremeñas de Lynx pardinus (lince ibérico) estuvieron presentes en este espacio. A pesar de que no se dispone de datos que cercioren la presencia actual de la especie en Extremadura, no se descarta la presencia de ejemplares aislados o en dispersión en este espacio, que forma parte del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura. Algo similar ocurre con Canis lupus (lobo ibérico), que se considera extinguido como reproductor, aunque se sospecha la presencia de ejemplares aislados y en dispersión.


    Riveras de Gata y Acebo

    Arenal de Son Saura

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Arenal de Son Saura

    Río Chícamo

    Son de destacar en este espacio por su buen estado de conservación las comunidades asociadas a saladares, los tarayales subhalófilos e hiperhalófilos con Tamarix boveana y Tamarix canariensis, las comunidades halófilas y halonitrófilas y las comunidades asociadas a los sistemas fluviales dulceacuícolas y salobres. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel


    Río Chícamo

    Arabarko

    Arabarko es un espacio eminente forestal donde la mayor parte de su superficie está ocupada por pinares de Pinus sylvestris, que predominan sobre los robledales de Quercus humilis, los hayedos basófilos o los carrascales. Es reseñable la existencia de masas relícticas de abetales, cuyo interés se incrementa por su meridionalidad, así como la presencia de tileras y bosques mixtos presentes en alguno de los barrancos del Lugar. Aunque entre las especies de fauna forestal más relevantes se encuentran el picamaderos negro (Dryocopus martius) y el lepidóptero Graellssia isabelae, también se hallan varias aves de interés como abejero europeo (Pernis apivorus), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), águilla calzada (Aquila pennata), culebrera europea (Circaetus gallicus) o chotacabras gris (Caprimulgus europaeus). Las zonas abiertas intercaladas entre las masas boscosas están dominadas por bojerales de orla, tomillares y aliagares y pastizales mesoxerófilos. Aunque estas formaciones ocupan áreas no muy extensas, representan hábitats de gran interés para varias especies de aves y reptiles catalogadas. Los ecotonos y orlas de matorral son hábitats importantes para dos especies de lepidópteros de interés comunitario como Eriogaster catax y Euphydrias aurinia. Los roquedos dispersos por el Lugar forman parte de territorios reproductores de varias aves rupícolas como quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), águila real (Aquila chrysaetos), buitre común (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). Otras aves rupícolas presentes en el Lugar son la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y el búho real (Bubo bubo).


    Arabarko

    Embalse de Alcántara

    Un total de 9 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitat vinculados a medios semiacuáticos presentes en las orillas y pequeños cauces secundarios: prados húmedos mediterráneos, bosques de galería, y galerías ribereñas termomediterráneas. Los restantes 6 se corresponden con taxones del Anexo II, todos ellos vinculados a medios acuáticos, 5 peces: pardilla, calandino, barbo comizo, colmilleja y y boga de ría; así como un reptil: galápago leproso. En este mismo enclave se encuentran un total de 7 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, destacando las importantes poblaciones de buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera y cigüeña negra. Son destacables también las importantes concentraciones invernales de gaviota sombría y gaviota reidora.


    Embalse de Alcántara

    Ebro ibaia Río Ebro

    Las riberas del río Ebro constituyen el eje principal de la que se considera en la actualidad como la principal población del visón europeo (Mustela lutreola) a nivel mundial. Este mustélido figura entre los mamíferos más amenazados de extinción a escala global. También se conoce la presencia estable de nutria (Lutra lutra), sumamente escasa en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los sectores con bosque de ribera conservado albergan zonas de nidificación o alimentación de otras especies de notable importancia, bien ligadas a zonas húmedas (ardeidas) o a hábitats forestales (pícidos, paseriformes), relícticos en estos ambientes agrícolas. Las islas fluviales son, precisamente, los enclaves con mayor diversidad florística y faunística. Existen además, graveras y pequeños humedales asociados al río con fauna representativa. El río Ebro constituye un corredor fundamental para la conexión biológica en zonas ampliamente deforestadas.


    Ebro ibaia  Río Ebro

    Riberas del Ayuda

    La motivación principal para la inclusión de esta zona en la red Natura 2000 es la presencia de poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola). Ha sido citada también la presencia de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que requiere de estudios actualizados que evalúen su distribución y estado de conservación. Otros elementos faunísticos de interés presentes en el Espacio son la nutria (Lutra lutra), el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), la madrilla (Parachondrostoma miegii) y la bermejuela (Achondrostoma arcasii). Las riberas del Espacio albergan notables formaciones riparias entre las que se destacan las alisedas (91E0), con formaciones maduras y bien conservadas de elevada diversidad florística. También son destacables las extensas choperas-saucedas (92A0), de elevado interés faunístico, y las formaciones de plantas acuáticas propias del hábitat 3150. Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Convallaria majalis L., Epipactis palustris (L.) Crantz, Equisetum hyemale L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): Hypericum caprifolium Boiss. y Ruscus aculeatus L.


    Riberas del Ayuda

    Monfragüe

    Un total de 100 elementos referidos en la Directiva Hábitat (D. 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo) se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 33 son Hábitats del Anexo I, 3 de estos de Interés Prioritario (*) y 66 son taxones incluidos en los otros anexos, entre los cuales cabe destacar a los 32 elementos correspondientes al Anexo II, los restantes se reparten entre el Anexo IV (25 taxones) y el Anexo V (10 taxones); por tanto, nos encontramos en un espacio con mayor rendimiento a nivel de especies en el que su gran abundancia, tanto de hábitats como de taxones, da idea de la altísima calidad del enclave.Entre los hábitats son importantes las Dehesas perennifolias de Quercus spp. (6310) con una superficie ocupada de 60.292 ha.; las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero Brachypodietea)(6220) con 12.058 ha.; los Brezales secos (4030) con 12.058 ha; los Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330) con 11.286 ha. y los Bosques de Quercus suber (9330) con 4.823 ha.; entre otros hábitats presentes encontramos también bosques galería, fresnedas, enebrales, adelfares, tamujares, junqueras y zonas de impresionantes farallones rocosos.La elevada complejidad geográfica del entorno, con ecosistemas dispares, sirve para que sean numerosos los taxones de interés comunitario que en él están presentes. Referente al Anexo II: se encuentran 6 especies de plantas con interesantes poblaciones de Marsilea strigosa, 4 taxones de invertebrados (Oxygastra curtisii, Gomphus graslini, Euphydryas aurinia y Lucanus cervus); posee una buena representación de peces con hasta 5 especies (Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus lemmingii, Barbus comiza y Cobites taenia); se citan, además, las 2 especies de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) y 1 anfibio (Discoglossus galganoi); por último destacar la presencia de 12 mamíferos y entre estos destacamos la presencia historica de Lynx pardina, siendo esta zona una de las ultimas en albergar su presencia antes de su extinción a finales del siglo XX. Desde una perspectiva generalista y relacionando el número de especies con los endemismos ibéricos presentes en Monfragüe y su área de influencia, decir que la fauna de Monfragüe cuenta con un total de 313 vertebrados (14 endemismos Ibéricos); 53 especies de mamíferos (1 endemismo Ibérico: Microtus cabrerae); 32 especies de anfibios y reptiles (6 endemismos ibéricos: Acanthodactylus erythrurus, Blanus cinereus, Chalcides bedriagai, Triturus boscai, Triturus pygmaeus y Discoglossus galganoi); 18 especies de peces (8 alóctonas y 10 autóctonas de las que 7 son endemismos ibéricos: Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus lemmingii, Barbus comiza, Barbus bocagei, Cobitis paludica y Leuciscus pyrenaicus) y 210 especies de aves. También, se tiene constancia de la presencia de 8 especies de invertebrados que son endémicos de la Península Ibérica (Odontura macphersoni, Thyreonotus bidens, Steroplerus brunnerii, Petaloptila fermini, Ocnerodes prosternalis, Sphingonotus lluciapomaresi, Dociostaurus hispanicus y Leptynia attenuata).El valor florístico del territorio queda patente por los elementos protegidos citados y por sus 1.615 taxones vasculares, identificados, 1.225 de distribución tanto en el Parque Nacional de Monfragüe como en su área de influencia y 390 exclusivamente de esta última que, en términos cuantitativos representan un 78,1% de toda la flora extremeña (provincias de Cáceres y Badajoz), flora que cuenta con un total aproximado de 2.053 taxones vasculares (1.938 especies y 115 subespecies), algo menos de la cuarta parte de la flora vascular de la Península Ibérica que tiene catalogadas unas 8.500 especies y subespecies de las cuales un 30% son endémicas, lo que confiere al territorio, de superficie no muy extensa en comparación al resto del territorio ibérico, una riqueza florística proporcionalmente muy elevada y una excelente representatividad de la flora mediterránea ibérica occidental; ya que, de entre estos elementos, Monfragüe cuenta con 106 taxones endémicos de la Península Ibérica (102 hispánicos y 4 hispanolusitanos) y 66 íbero-norteafricanos.De la riqueza avifaunística da idea la presencia en el área de 210 especies de aves (141 Nidificantes, 36 Invernantes y 33 visitantes ocasionales). y que, en cuanto a la Directiva Aves (D. 79/409/CEE), el espacio cuenta con un total 50 taxones de aves de interés comunitario recogidas en el Anexo I de dicha Directiva, además de otros 68 de especies migratorias de llegada regular. Destacan los siguientes elementos: 26p de Ciconia nigra, 350p de Ciconia ciconia, 173p de Milvus migrans, 14p de Milvus milvus, 33p de Neophron percnopterus, 482p de Gyps fulvus, 312p de Aegypius monachus, 8p de Aquila chrysaetos, 8p de Hieraaetus fasciatus y 14p de Aquila heliaca adalberti.


    Monfragüe

    Serral den Salat

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Serral den Salat

    Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia

    Las especies incluidas en el apartado 3.3. corresponden a taxones de interés representativos de los ecosistemas sumergidos del Mar Mediterráneo. Incluye las mejores representaciones de Praderas de Posidonia de la franja costera de la Región de Murcia.


    Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia

    Laguna de Pitillas

    La laguna de Pitillas es el mayor y más importante humedal navarro para la nidificación, invernada y paso de aves acuáticas, siendo estas especies el principal valor de conservación del Lugar. Entre las especies nidificantes es destacable la diversa comunidad de ardeidas, representada por el avetoro (Botaurus stellaris), la garza real (Ardea cinerea), la garza imperial (Ardea purpurea), la garceta común (Egretta garzetta) y el avetorillo común (Ixobrychus minutus). Mantiene una importante población reproductora de anátidas, con varias especies, entre las que destaca por su abundancia el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y por su relevancia regional el pato colorado (Netta rufina). De los rálidos, las más abundantes son la focha común (Fulica atra) y la gallineta común (Gallinula chloropus), además destaca la presencia de zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y de calamón común (Porphyrio porphyrio). La población reproductora de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) alcanza importancia internacional. Pitillas es uno de los escasos lugares donde se ha detectado la nidificación de bigotudo (Panurus biarmicus) y de escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus supsp. witherbyi). Existen varios limícolas nidificantes como el chortitejo chico (Charadrius dubius), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), archibebe común (Tringa totanus) o andarríos chico (Actitis hypoleucos). En cuanto a aves invernantes son reseñables las ardeidas, que cuentan con especies como la garza real (A. cinerea), el avetoro común (B. stellaris) y la garceta grande (Egretta alba). La invernada de anátidas es muy importante, destacando por su abundancia la cerceta común (Anas crecca), el ánade azulón (A. platyrrynchos), cuchara común (Anas clypeata), porrón europeo (Aythya ferina) y ánsar común (Anser anser). También aparecen, pero con cifras menores u ocasionalmente, el ánade friso (Anas strepera), silbón europeo (Anas penelope) y ánade rabudo (Anas acuta). Con respecto a los rálidos, junto con la focha común (F. atra) que es la más las más abundante, son destacable la presencia de polluela pintoja (Porzana porzana) y polluela chica (Porzana pusilla). Entre el importante número de limícolas que inverna en el lugar, la más abundante es el avefría (Vanellus vanellus). La población de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) tiene importancia internacional. Esta especie mantiene un importante dormidero invernal, que comparte con su congénere el aguilucho pálido (C. cyaneus). Los mamíferos más reseñables son el visón europeo (Mustela lutreola), la nutria (Lutra lutra) y la rata de agua (Arvicola sapidus). Entre los anfibios destacan por su catalogación el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el sapo corredor (Epidalea calamita). El galápago europeo (Emys orbicularis) es el reptil más relevante del humedal y presenta una población importante. Aunque en el lugar las comunidades vegetales dominantes son los carrizales y fenalares, se han reconocido hasta 12 tipos de hábitats de interés comunitario, que quedan agrupados en 18 comunidades vegetales diferentes, tanto higrófilas, halófilas como xerófilas. Entre la vegetación propiamente acuática se encuentran los hábitats “aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.” y “lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition”. Entre los hábitats halófilos destacan la “vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas”, los “pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)”, los “matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Salicornietea fruticosi)”, las “estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), los “estanques temporales mediterráneos” y las “galerias y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). Por último, entre los hábitats xerófilos son reseñables los “matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)” las “zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodiete”, los “matorrales arborescentes de Juniperus spp.” y los “brezales oromediterráneos endémicos con aliaga”. Asociada a hábitats halófilos aparece Limonium ruizii, un endemismo botánico del valle medio del Ebro. Lythrum tribracteatum es otro taxón florístico presente en Pitillas y destacable por su rareza.


    Laguna de Pitillas

    Embalse de Aldea del Cano

    Dentro de la fauna, está presente un reptil incluido en el Anexo II de esta Directiva, el galápago leproso, y un total de 7 especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, entre las que destacan las concentraciones invernales de grulla y la presencia puntual de porrón pardo. Además está presente una amplia comunidad de aves acuáticas, principalmente durente la invernada.


    Embalse de Aldea del Cano

    Gorbeia

    En este espacio se conservan amplias superficies de bosques de frondosas autóctonas (marojales, hayedos acidófilos y calcícolas, robledales). Además adquieren importancia las landas y pastos montanos, pero también existe una buena representación de ambientes rupícolas y de pequeños humedales. Respecto a la flora de montaña, es una de las áreas más importantes de la Comunidad Autónoma Vasca. Un buen número de plantas de interés corológico, residen en lugares abiertos naturales. Varias de ellas son endemismos de las montañas del norte y centro peninsular, y alguna se ha citado en la Comunidad Autónoma del País Vasco exclusivamente en este espacio. Los cursos fluviales presentan un aceptable estado de conservación, con especies importantes entre los peces, aves y mamíferos. Los abundantes enclaves húmedos que salpican estos montes (esfagnales, charcas, arroyos, etc.) amparan una comunidad de anfibios rica y diversa. La fauna forestal también es de interés, gracias a la extensión de los bosques y en especial de algunas masas destacadas, como el bosque de Altube. Los ambientes rupícolas y altimontanos albergan especies poco frecuentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en función de la rareza de este tipo de hábitats.


    Gorbeia

    Riberas del Río Ebro y afluentes

    El elemento esencial prioritario en el espacio es la presencia de visón europeo (Mustela lutreola) tanto en el propio río Ebro como en el Oroncillo. Ha sido citada también la presencia de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que requiere de estudios actualizados que evalúen su distribución y estado de conservación. Otros elementos faunísticos de interés son la nutria (Lutra lutra), el galápago leproso (Mauremys leprosa), el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), la lamprehuela (Cobitis calderoni) y la madrilla (Parachondrostoma miegii). Aunque no se trate de una especie de interés comunitario es de destacar, debido a su elevado grado de amenaza a escala nacional, la presencia de poblaciones de blenio o pez fraile (Salaria fluviatilis). Las riberas del Espacio albergan notables formaciones riparias entre las que se destacan las alisedas (91E0). También son destacables las extensas choperas-saucedas (92A0), de elevado interés faunístico, y las formaciones de plantas acuáticas propias del hábitat 3150, donde se mantienen notables formaciones de nenúfares (Nuphar luteum). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se ha incluido Inula helvetica Weber por estar recogida en la normativa regional actual de protección de flora. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica) y que en este Espacio se concreta a Hypericum caprifolium Boiss.


    Riberas del Río Ebro y afluentes

    Monasterio de Yuste

    Lugar de importancia internacional para quirópteros, al tratarse de una de la mayores colonias reproductoras europeas de murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferruequinum). Destaca, asimismo, la colonia reproductora de murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus). Otras especies de quirópteros presentes en menor número pero igualmente destacables por su grado de amenazada son los murciélagos mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) y mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale).También están presentes otros quirópteros incluidos en el anexo II de la Directiva, como murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersi), ratonero grande (Myotis myotis) y pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), y otros no presentes en dicho anexo, como el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) o el orejudo gris (Plecotus astriacus), sumando un total de 9 especies de quirópteros.En el exterior del edificio, y dentro del recinto del monasterio, está presente el hábitat de la Directiva ?Bosques galaico-portugueses de roble? (9230), y en él, el ciervo volante (Lucanus cervus), gran escarabajo forestal incluido en el anexo II de la Directiva.


    Monasterio de Yuste

    Es Rajolí

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Es Rajolí

    Mar Menor

    El Mar Menor constituye un ecosistema muy peculiar dada su condición de laguna litoral. Al perder su grado de aislamiento con respecto al Mar Mediterráneo (golas de comunicación) ha incorporado una mayor diversidad de especies. Este proceso de mediterranización del Mar Menor, amenaza la conservación de hábitats y especies propias de la laguna. Las especies de flora vascular incluidas en la Lista Roja Nacional son Cymodocea nodosa y Nanozostera noltii. Entre la fauna destaca la presencia de Fartet (Aphanius iberus), especie incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Además, el espacio es importante para la invernada de aves como la Serreta mediana (Mergus serrator), el Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) o el Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales y por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.


    Mar Menor

    Embalse de las Cañas

    En cuanto a la vegetación, en el Embalse de las Cañas se han identificado 11 hábitats de interés comunitario, que engloban 18 de las 29 comunidades vegetales existentes. Donde el nivel de agua es más profundo se sitúan los hábitats “Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition” y “Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.”. En la orla que soporta un cierto periodo de inundación, se localiza el hábitat “Estanques temporales mediterráneos”, que engloba la comunidad de Crypsis schoenoides y Chenopodium chenopodioides, y el hábitat “Bosque galería de Salix alba y Populus alba”. Entre los hábitats halófilos de interés se encuentran: “Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas fangosas o arenosas”, “Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)”, “Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion)” y “Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)”. En cuanto a vegetación xerófila, situada fuera del área propiamente lagunar, aparecen los hábitats de interés comunitario: “Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)”, “Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga” y “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea)”. Entre las especies de flora presentes se encuentra Crypsis schoenoides, planta relevante por su rareza en Navarra. Con respecto a la fauna este humedal es de gran importancia para la nidificación e invernada de numerosas especies de aves acuaticas y como punto de descanso de aves migratorias que en el paleártico occidental utilizan el paso pirenaico navarro durante el transito prenupcial y postnupcial. En cuanto a las aves reproductoras es remarcable la comunidad de ardeidas, que cuenta con la presencia de varios taxones coloniales de interés: martinete común (Nycticorax nycticorax), garza imperial (Ardea purpurea), garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta), garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y avetorillo común (Ixobrychus minutus). Otras especies nidificantes de interés son el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi), el bigotudo (Panurus biarmicus), el chorlitejo chico (Charadrius dubius) y el andarríos chico (Actitis hypoleucus). Existen datos esporádicos de reproducción de calamón común (Porphyrio porphyrio) y polluela chica (Porzana pusilla). También se ha comprobado la presencia de pato colorado (Netta rufina) y buscarla unicolor (Locustella luscinioides) como aves reproductoras. Entre las distintas especies de limícolas y rálidos invernantes resultan destacables por sus efectivos numéricos, la avefría (Vanellus vanellus), la focha común (Fulica atra) y el rascón (Rallus aquaticus). Las anátidas invernantes más abundantes son la cerceta común (Anas crecca), el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y el porrón europeo (Aythya ferina). Así mismo, resulta reseñable la invernada de avetoro común (Botaurus stellaris), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y escribano palustre norteño (Emberiza schoeniclus schoeniclus). En paso migratorio es de interés mencionar la presencia de polluela pintoja (Porzana porzana), pato colorado (Netta rufina) y carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Está confirmada la presencia de visón europeo (Mustela lutreola) y de nutria paleártica (Lutra lutra). También el espacio es una zona de interés para la rata de agua (Arvicola sapidus). La comunidad de anfibios se encuentra bien representada en Las Cañas y está compuesta por al menos 8 especies. Destacan el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el sapo partero común (Alytes obstetricans), el sapo corredor (Bufo calamita) y la ranita de San Antonio (Hyla arborea).


    Embalse de las Cañas

    Embalse de Brozas

    El hábitat de esta ZEPA corresponde a aguas de interior, principalmente a aguas abiertas, con presencia de vegetación de orla en los bordes del embalse, principalmente en la desembocadura del arroyo de Las Levaduras. En sus aguas se localizan dos elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave, correspondiéndose con dos especies del Anexo II, la nutria y el galápago leproso. Así mismo alberga al menos 6 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, entre las que destacan las concentraciones invernales de grulla y la presencia de porrón pardo, especie esta última catalogada como En Peligro de Extinción a nivel nacional.


    Embalse de Brozas

    Zadorra ibaia Río Zadorra

    Las riberas del Zadorra albergan una población estimable de visón europeo (Mustela lutreola), un carnívoro semiacuático amenazado de desaparición a escala global. También se verifica la presencia de ejemplares en dispersión de nutria (Lutra lutra) procedentes del río Ebro. El Zadorra jugaría un papel de corredor y vía de desplazamiento para las especies de fauna más ligadas a hábitats fluviales, pero también a otras de filiación forestal. La existencia de algunos sotos y bosques ripícolas aceptablemente conservados permite la presencia de especies exigentes y diversifica el paisaje en comarcas agrícolas, fuertemente urbanizadas y con profusión de infraestructuras.


    Zadorra ibaia  Río Zadorra

    Riberas del Río Nela y afluentes

    Las riberas del Espacio albergan notables formaciones riparias entre las que se destacan las alisedas (91E0), con formaciones maduras y bien conservadas de elevada diversidad florística en los cauces principales del espacio. También son destacables las extensas choperas-saucedas (92A0), de elevado interés faunístico, las formaciones de plantas acuáticas (3150), donde se mantienen notables formaciones de nenúfares (Nuphar luteum)y las comunidades vegetales enraizadas de plantas sumergidas o de hojas flotantes (3260). En cuanto a la comunidad faunística del espacio ha sido indicada la presencia de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que requiere de estudios que confirmen y cuantifiquen su persistencia en los tramos fluviales altos mejor conservados. También se consideran elementos de interés la nutria (Lutra lutra), la lamprehuela (Cobitis calderoni), la madrilla (Parachondrostoma miegii) y el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae) Aunque no se trate de una especie de interés comunitario es de destacar, debido a su elevado grado de amenaza a escala nacional, la presencia de poblaciones de blenio o pez fraile (Salaria fluviatilis). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora, que en este Espacio son todas de la normativa regional y son las siguientes: Anemone ranunculoides L., Convallaria majalis L., Lilium pyrenaicum Gouan, Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum y Pinguicula lusitanica L.


    Riberas del Río Nela y afluentes

    Mina la Paloma

    Un total de 6 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 1 es hábitat incluido en el anexo I, y 5 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.El hábitat corresponde a ?Cuevas no explotadas por el turismo?, y los taxones a 5 especies de murciélagos. Presencia de importantes colonias reproductoras de murciélagos, destacando por su importancia la población reproductora de murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) y mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale). También alberga importantes poblaciones reproductoras de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi).No ha sido posible la valoración de las poblaciones invernales.


    Mina la Paloma

    De Cala de Ses Ortigues a cala Estellencs

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    De Cala de Ses Ortigues a cala Estellencs

    Cabo Cope

    Las formaciones vegetales prioritarias son los cornicales de Periploca angustifolia, los lastonares de Brachypodium retusum y los sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea, los cuales presentan una ecología disyuntas con la típica de montaña. Hay algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Fl


    Cabo Cope

    Estanca de los Dos Reinos

    Las comunidades halófilas situadas en la banda periférica de la balsa son los hábitats que presentan un mayor interés de conservación. Destacan los juncales de Juncus maritimus o Juncus subulatus, la comunidad de Salicornia patula, los matorrales de sosa de Suaedetum braun-blanquetii y los espartales halófilos de Limonio viciosoi-Lygeetum sparti, especialmente la variante con Limonium ruizii. Los márgenes acuáticos presididos por carrizales y espadañales adquieren especial relevancia como hábitat para las aves acuáticas. Las aves acuáticas representan el principal valor de conservación del Lugar. Entre las especies nidificantes son destacables el avetoro común (Botaurus stellaris), el avetorillo común (Ixobrychus minutus), la garza imperial (Ardea purpurea) y el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). En cuanto a las invernantes, sobresalen numéricamente el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y la cerceta común (Anas crecca). A más distancia se encuentran el pato cuchara (Anas clypeata), el porrón europeo (Aythya ferina), el ánade friso (Anas strepera) y el silbón europeo (Anas penelope). Existen datos de invernada de avetoro común (Botaurus stellaris) y de garza real (Ardea cinerea). También, cabe mencionar la presencia de un importante dormidero invernal mixto de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y de aguilucho pálido (Circus cyaneus). La laguna es lugar de invernada para varios paseriformes palustres de interés: escribano palustre norteño (Emberiza schoeniclus schoeniclus), bigotudo (Panurus biarmicus) y pájaro moscón (Remiz pendulinus). Está confirmada la presencia de visón europeo (Mustela lutreola) y de nutria paleártica (Lutra lutra). Dentro de la comunidad de anfibios es remarcable la presencia de tritón jaspeado (Triturus marmoratus), sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y sapo corredor (Epidalea calamita).


    Estanca de los Dos Reinos

    Embalse de Talaván

    Esta ZEPA tiene dos hábitats diferenciados claramente, pero en muchos casos complementarios, como son las zonas abiertas pseudoesteparias y las aguas de interior correspondientes al embalse de Talavá, embalse con pequeñas zonas con presencia de vegetación de orla en los bordes del embalse. En este enclave se han detectado al menos 30 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, destacando entre las esteparias el núcleo reproductor de avutarda, junto a la presencia de sisón, ortega, ganga, alcaraván, las tres especies de aguilucho, cernícalo primilla, así como una buena representación de aláudidos. A estas hay que sumar la importante población de aves acuáticas que utilizan el embalse de Talaván en los distintos periodos del año, destacando el importante dormidero de grullas localizado en las aguas someras del embalse y que se alimentan en los pastizales y dehesas cercanos, la invernada de anátidas, la presencia de calamón durante el periodo reproductor, o la de especies sensibles como la espátula, el avetoro, el avetorillo o el fumarel común durante los periodos migratorios.Además, un total de 5 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats: retamares, majadales y dehesas, y 2 se corresponden con taxones del Anexo II: nutria y galápago leproso.


    Embalse de Talaván

    Zadorraren sistemako urtegiak Embalses del sistema del Zadorra

    En las márgenes de estos embalses se encuentran dispersas varias saucedas, que adquieren importancia en las ensenadas y en los fondos de las colas de aguas someras. Especial relevancia tienen los hidrófitos y plantas sumergidas que llegan a formar grandes "praderas flotantes" en los márgenes y zonas de escasa profundidad. Entre ellos se encuentran algunas especies de interés florístico por su rareza en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La importancia faunística de este embalse se manifiesta por las


    Zadorraren sistemako urtegiak  Embalses del sistema del Zadorra

    Riberas del Río Riaza

    El valor principal de este espacio fluvial reside en la representatividad de su bosque de galería compuesto principalmente por saucedas y choperas (92A0) y en la presencia en algunos puntos de comunidades de vegetación acuática enraizada con tallos y hojas semisumergidos o flotantes (3260).También resulta destacable la presencia de poblaciones de boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense) y de bermejuela (Achondrostoma arcasii), dos pequeños ciprínidos autóctonos con fuerte tendencia regresiva de sus poblaciones. Otra especie de elevado interés presente en la ZEC, aunque de forma escasa, es el odonato Coenagrion mercuriale que ocupa las zonas más soleadas del río, siempre que cuenten con presencia de vegetación acuática emergente en el cauce y herbazales en las márgenes fluviales. El río Riaza acoge, además, una interesante población de nutria (Lutra lutra).


    Riberas del Río Riaza

    Tunel de Cañamero

    Un total de 7 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. 1 son hábitats incluidos en el anexo I, y 6 especies incluidas en el anexo II de dicha Directiva.El hábitat corresponde a ?Cuevas no explotadas por el turismo?, y los taxones, a 5 especies de murciélagos. Refugio de importancia europea que destaca tanto por su diversidad, como por la gran colonia invernante de murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), que también presente, aunque en mucho menor número, durante el periodo reproductor. Es complementada por las colonias reproductoras e invernantes de murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) y mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), así como las colonias reproductoras de murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y ratonero pardo (Myotis emarginatus). También está presente durante la época invernal, aunque en bajo número, el murciélago ratonero ribereño (Myotis daubentonii), especie no incluida en el anexo II de la Directiva.Las poblaciones de quirópteros que ocupan este refugio a lo largo del año muestran altas fluctuaciones interanuales debido a que utilizan los diversos túneles abandonados de la Sierra de las Villuercas como un gran refugio; desplazándose entre ellos función de sus necesidades ecológicas acorde con la época del año y/o el sexo y grado de maduración de los individuos.


    Tunel de Cañamero

    Puig de na Bauçà

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Puig de na Bauçà

    Minas de la Celia

    El interés faunístico de este enclave radica en la variedad de quirópteros que se refugian en las galerías de mina abandonadas, con 8 especies censadas hasta el momento, lo que supone el 53% del catálogo de la Región de Murcia. Destaca la presencia de Myotis blythii y Rinolophus ferrumequinum, incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitats.


    Minas de la Celia

    Estepas de Belchite - El Planerón - La Lomaza

    ZEPA y Refugio de Fauna Silvestre que alberga vegetación y fauna esteparia característica de las estepas de la Depresión del Ebro, siendo una de las áreas mejor conservadas. La precipitación anual media es inferior a 300 mm.


    Estepas de Belchite - El Planerón - La Lomaza

    Embalse de Vegas Altas

    Aguas de interior con presencia de pequeñas zonas de ?Estanques temporales mediterráneos?, hábitat de interés comunitario y de conservación prioritaria, incluido en el Anexo I la Directiva Hábitat. Se localizan dos especies incluidas en el Anexo II de dicha Directiva, la nutria y el galápago leproso. En cuanto a las aves, han sido detectadas un total de 3 especies de aves incluidas en el Anexo II de la Directiva Aves, destacando las concentraciones postnupciales de cigüeña negra, especie En Peligro de Extinción.


    Embalse de Vegas Altas

    Ihuda ibaia Río Ihuda -Ayuda

    El principal elemento natural que avala la propuesta es que las riberas del Ayuda se incluyen en el área de distribución del visón europeo (Mustela lutreola). Se trata de un carnívoro semiacuático globalmente amenazado, entre cuyas poblaciones más importantes a nivel mundial figuran las correspondientes al Ayuda y al cauce inmediato del Ebro. También desde el Ebro se constata la dispersión de ejemplares de nutria (Lutra lutra). Desde el punto de vista ecológico general, el estado de conservación de las vegetación ripícola contribuye a la diversificiación del paisaje en comarcas agrícolas como las que riega el río.


    Ihuda ibaia  Río Ihuda -Ayuda

    Riberas del Río Arlanza y afluentes

    Entre los valores principales del Espacio destaca el bosque ribereño con excelentes representaciones de alisedas (91E0), sobre todo en su tramo alto, y de saucedas-choperas(92A0), que se mantiene, con mayor o menor calidad, a lo largo del todo el recorrido del cauce principal hasta su desembocadura en el Pisuerga. Poseen gran relevancia ecológica los tramos de corriente permanente en los que encontramos representación de los hábitats 3250 y 3260, con importantes formaciones muy representativas de vegetación sumergida y flotante, así como saucedas arbustivas en las orillas de los canales activos y grandes bancos de gravas móviles. En las zonas de cabecera (Pedroso y alto Arlanza) los cauces, más estrechos y protegidos de la erosión por el bosque ribereño natural y las vegas con herbazales y fresnedas, son el biotopo para algunos de los valores más importantes como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), si bien resulta necesaria la realización de estudios que confirmen su presencia actual en el Espacio. En general en todo los tramos del Espacio es importante destacar la presencia de especies como la nutria (Lutra, lutra), el galápago leproso (Mauremys leprosa), el sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae), algunos invertebrados amenazados como el odonato Coenagrion mercuriale y, entre otros valores, diversos ciprínidos autóctonos como la bermejuela (Achondrostoma arcasii), la boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense) y la lamprehuela (Cobitis calderoni). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora, que en este Espacio son todas de la normativa regional y son las siguientes: Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers, Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum y Thelypteris palustris Schott.


    Riberas del Río Arlanza y afluentes

    Massís del Montseny

    Constituye una unidad orográfica singular de transición entre la diversidad de paisajes típcamente mediterráneos y la penetración de ambientes eurosiberianos en la región mediterránea catalana. Si especial releieve permite la presencia de comunidades vegetales y animales propiamente boreo-alpinas. Esta caracterísitca de área de transición geográfica le da un elevado interés biogeográfico a este espacio con diversas especies situadas en su límite de distribución. Aproximadamente 100 asociaciones vegetales en una unidad orográfica singular


    Massís del Montseny

    Puigpunyent

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Puigpunyent

    Cueva de las Yeseras

    Importante refugio de murcielagos puesto que llega a albergar mas de 3000 individuos de diferentes especies.


    Cueva de las Yeseras

    Los Valles

    Su declaración como Zona de Especial Protección para las Aves está motivada por su importancia para la avifauna montana y alpina. Además presenta una gran riqueza y diversidad de otros grupos faunísticos y de hábittas naturales incluidos en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Abundancia de elemento endémico en la flora (40 % en la flora de pastos supraforestales). Destacan los cervunales, los subtipos calcícolas de la vegetación cosmofítica, las comunidades de megaforbios y los bosques de pinus uncinata (límite suroccidental absoluto junto con los de Larra en Navarra).


    Los Valles

    Embalse Gabriel y Galán

    Un hábitat referido en la Directiva Hábitat se encuentra representado en dicho enclave, correspondiéndose a estanques mediterráneos temporales. En este mismo enclave se encuentran un total de 6 taxones pertenecientes al Anexo I de la Directiva Aves y otros 7 de especies migrantes de regada regular. En cuanto al Anexo II de la Directiva Hábitats también encontramos 9 taxones, los reptiles Lacerta schreiberi y Mauremys leprosa, el anfibio Discoglossus galganoi y los invertebrados Euphydryas aurinia y Macromia splendens. En peces, aparecen los taxones Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis. En aves, se destacan las concentraciones invernales de Grus grus, y de Anas crecca, destacándose la presencia de Chlidonias niger, Aegypius monachus y Ciconia nigra en peligro.Además encontramos otros 10 taxones fuera del Anexo II de la Directiva Hábitats, 5 especies de anfibio, 4 especies de invertebrados y una de reptil.


    Embalse Gabriel y Galán

    Arabako lautadako irla-hariztiak Robledales isla de la llanada alavesa

    Estos robledales se sitúan sobre sustratos aluviales en unas ocasiones, y sobre margas y calizas arcillosas en otras. En general, los robles están acompañados por quejigos (Quercus faginea), fresnos (Fraxinus excelsior) y arces (Acer campestre, Acer pseudoplatanus). El sotobosque de arbustos y herbáceas llega a ser exhuberante, gracias a la luminosidad y a la fertilidad de los suelos. El calificativo de bosque-isla es ciertamente apropiado para todos ellos, ya que sus características ecológicas se adecúan en cierta medida a las teorías desarrolladas para explicar la riqueza, abundancia y diversidad de fauna en islas marinas. Los poblamientos de los bosques-isla están influidos por el tamaño del propio fragmento y por la distancia entre éste y una masa forestal extensa, desde la que los individuos puedan dispersarse a través de una matriz de hábitat inapropiado (deforestado en este caso) hasta alcanzar un fragmento boscoso.


    Arabako lautadako irla-hariztiak  Robledales isla de la llanada alavesa

    Riberas del Río Arlanzón y afluentes

    Entre los valores esenciales del Espacio destacan las formaciones riparias del hábitat de interés comunitario 92A0. Gran relevancia ecológica poseen los tramos de corriente permanente pero con caudal variable en los que encontramos representación del hábitat 3260, con importantes formaciones de vegetación sumergida y flotante, así como saucedas arbustivas en las orillas de los canales activos y en los meandros divagantes desconectados temporalmente con el caudal fluyente durante el estiaje. Respecto a las especies faunísticas los valores más importantes presentes en el río Arlanzón son la nutria (Lutra lutra), el galápago leproso (Mauremys leprosa), el sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae), diversos ciprínidos autóctonos como la bermejuela (Achondrostoma arcasii), la boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense), la lamprehuela (Cobitis calderoni), o invertebrados amenazados como el odonato Coenagrion mercuriale. En los tramos altos de la ZEC se encuentra citado el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), si bien resulta necesaria la realización de estudios que confirmen su presencia actual en el Espacio. Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora, que en este Espacio son todas de la normativa regional y son las siguientes: Berula erecta (Hudson) Coville y Butomus umbellatus L.


    Riberas del Río Arlanzón y afluentes

    Serra de Catllaràs

    Singular macizo calcáreo de notable interés por su peculiar estructura geomorfològica, que hace que en un espacio relativamente pequeño aparezca una gran diversidad, enriquecido por la presencia de algunos elementos de interés biológico. El paisaje muestra la zonación típica de la vegetación de las vertientes de solana y de umbría del Prepirineo oriental. Hay que destacar la presencia de especies, tanto de la flora como de la fauna de notable interés por su rareza y vulnerabilidad, como el edelweis (Lentopodium alpìnum), los zapatitos de la dama (Cypripedium calceolus) o el urogallo (Tetrao urogallus),


    Serra de Catllaràs

    Port des Canonge

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Port des Canonge

    Lomas del Buitre y Río Luchena

    Area de alta densidad de Tortuga Mora (Especie Incluida en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE). Pesencia importante de Galápago Leproso en el cauce del Rio Luchena. Presencia de brezales oromediterráneos, formaciones de Enebros, zonas subestépicas de gramíneas y anuales. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Reg


    Lomas del Buitre y Río Luchena

    Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro

    Ecosistemas de ribera donde destacan los sotos y zonas húmedas por albergar una importante colonia de garzas y concentraciones invernales de anátidas y paseriformes. Declarado Reserva Natural en 1991, su interés para la conservación de las aves (especialmente Nycticorax nycticorax) llevó a su proposición y declaración como ZEPA. Además constituye una estación modélica para el estudio del dinamismo de la vegetación asentada sobre un medio sometido a fuertes fluctuaciones de carácter periódico.


    Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro

    Colonias de Cernícalo Primilla de la Ciudad Monumental de Cáceres

    En este espacio engloba el casco antiguo de la ciudad de Cáceres, declarado Patrimonio de la Humanidad, se encuentran al menos 14 especies de aves, con dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni y Ciconia ciconia, en concentraciones importantes de reproducción. También existen al menos 5 especies como Apus apus, Apus pallidus, Delichon urbica, Hirundo rustica y Motacilla alba, que son migrantes de llegada regular. Entre el resto de especies no migratorias destacan Tyto alba y Monticola solitarius.Buena parte de las zonas de alimentación de las aves que se reproducen aquí se encuentran en la cercana ZEPA de Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes.Hay además presencia de un taxón del Anexo II de la Directiva Hábitats: Rhinolophus ferrumequinum. Y otro murcielago no presente en la directiva como Tadarida teniotis.


    Colonias de Cernícalo Primilla de la Ciudad Monumental de Cáceres

    Salburua

    Desde la recuperación del sistema lagunar, se ha producido un notable incremento de los valores naturalísticos del espacio. Este hecho se percibe en la riqueza y diversidad de las comunidades asentadas de anfibios, aves nidificantes e invernantes y mamíferos. En el primer caso destaca la población de rana ágil (Rana dalmatina), especie cuya presencia ibérica se limita a contados robledales húmedos de Álava y Navarra. Salburua constituye el único lugar de nidificación conocido en la Comunidad Autónoma del País Vasco para especies como cigüeñuela (Himantopus himantopus) y porrón moñudo (Aythya fuligula), con varias otras anátidas y ardeidas de distribución muy limitada. En cuanto a las acuáticas invernantes, los censos anuales reflejan cifras medias de 2.000-2.600 individuos, por lo que se trata de la segunda zona húmeda de Álava en este sentido. Por último, en Salburua se asienta una población de visón europeo (Mustela lutreola), estimada en 10-20 individuos, constituyendo un reducto muy importante para esta especie. El espacio incluye también hábitats relevantes, como las muestras de robledal húmedo típicas de los bosques potenciales de la comarca. En la balsa de Betoño existen tres taxones de vegetación acuática únicos en el ámbito autonómico, incluyendo además la muestra mejor conservada del Estado de un cárice (Carex riparia). Por otro lado, la comunidad de escarabajos carábidos, con 108 especies, es una de las más ricas de la Península Ibérica.


    Salburua

    Riberas del Río Oca y afluentes

    El elemento esencial prioritario en el espacio es la presencia de poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola).Ha sido citada también la presencia de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que requiere de estudios actualizados que evalúen su distribución y estado de conservación. Otros elementos faunísticos de interés son la nutria (Lutra lutra), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la madrilla (Parachondrostoma miegii). Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats destaca la presencia en los bosques de ribera mejor conservados del río Oca del murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus). En cuanto a los hábitats naturales considerados esenciales en el Espacio, destacan las saucedas-choperas arbóreas propias del hábitat 92A0. Resultan de interés, de igual manera, las formaciones azonales presentes en las gargantas del río Oca que albergan comunidades vegetales casmofíticas de interés propias del hábitat 8210. Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora, que en este Espacio se concreta a Salicornia ramosissima J. Woods (incluida en la normativa regional de protección de flora).


    Riberas del Río Oca y afluentes

    Sistema Transversal català

    En este espacio se localizan muestras excepcionales de la vegetación de carácter atlántico en Cataluña, con formaciones poco abundantes en la región mediterránea catalana. La abundancia de riscos y paredes rocosas prmite la presencia de comunidades vegetales rupícolas de interés.


    Sistema Transversal català

    SEstaca - Punta de Deià

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    SEstaca - Punta de Deià

    Sierra de Almenara

    Cumbres y piedemontes de la Sierra de la Almenara, con abundante matorral, pequeños bosquetes de coníferas y zonas de roquedos. Pequeñas extensiones de cultivo de secano Destacan como prioritarios los cornicales y los lastonares. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Re


    Sierra de Almenara

    Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares

    Se trata de una zona de especial calidad e importancia para la protección de especies de aves de distribución esteparia. El uso predominante del suelo en la ZEPA es el de los cultivos cerealistas, que contribuye al mantenimiento de sus principales poblaciones de aves. Por otro lado, las formaciones palustres asociadas al río Torote acogen diversas poblaciones de aves invernantes. El número de especies de aves que justifica su declaración como ZEPA asciende a 36 (27 especies de aves del Anexo I de la Directiva 2009/147/CE, y 9 especies migradoras de presencia regular), de las que 18 son de distribución típicamente esteparia. Entre estas especies destacan, también, aquellas que además poseen algún grado de amenaza a escala global o regional, como Circus pygargus, Otis tarda, Coracias garrulus, Falco naumanni, Pterocles orientalis o Tetrax tetrax. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares

    Colonias de Cernícalo Primilla de Garrovillas

    En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción. Además existen otras especies fuera de los anexos de la directiva como Otus scops, Tyto alba y el mamífero Martes foina. Estas especies orníticas disponen de una serie de llanos en las cercanías de la colonia, donde además se situa la ZEPA Embalse de Talavan, con hábitats estepários.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Garrovillas

    Gasteizko mendi garaiak Montes altos de Vitoria

    Guneak elkarren segidako baso-eremuen ordezkaritza onak, kontserbazio-egoera onargarrian daudenak, gordetzen ditu; hala, pagadi eutrofikoak eta pagoak haginekin nahasten dituen zenbait unada nabarmendu behar dira. Zuhaitz-multzo mediterranearrak ere badaude, artadiak, eta ezkameztiak, esaterako, mendilerro hauetan ohikoa den trantsizio klimatiko eta biogeografikoa erakutsiz. Basoko faunaren aberastasun eta aniztasuna estimagarria da. Gasteizko Mendiek korridore ekologiko garrantzitsua osatzen dute Arabaren mendebaldearen eta ekialdearen artean, faunari dagokionez garrantzia handia duten eremuen arteko lotura ahalbidetuz. **************************************************** El espacio guarda buenas representaciones de áreas forestales continuas y en estado de conservación aceptable, destacando los hayedos eútrofos y algunos rodales en que las hayas se mezclan con tejos. Existen también masas arboladas mediterráneas, como encinares y quejigales, evidenciando la transición climática y biogeográfica típica de estas sierras. La riqueza y diversidad de fauna forestal es estimable. Los Montes de Vitoria constituyen un corredor ecológico importante entre el oeste y el este de Álava, facilitando la conectividad entre áreas de gran relevancia faunística.


    Gasteizko mendi garaiak  Montes altos de Vitoria

    Riberas del Río Tirón y afluentes

    El elemento esencial prioritario en el espacio es la presencia de poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola).Ha sido citada también la presencia de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que requiere de estudios actualizados que evalúen su distribución y estado de conservación. Otros elementos faunísticos de interés son la nutria (Lutra lutra), la bermejuela (Achondrostoma arcasii), la lamprehuela (Cobitis calderoni) y la madrilla (Parachondrostoma miegii). Las riberas de la ZEC albergan notables formaciones riparias entre las que se destacan las extensas choperas-saucedas propias del hábitat 92A0, de elevado interés faunístico, así como las saucedas arbustivas fluviales características del hábitat 3240. Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora, que en este Espacio se concreta a Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers (incluida en la normativa regional de protección de flora).


    Riberas del Río Tirón y afluentes

    Riu i Estanys de Tordera

    El espacio representa el testimonio relíctual de antiguas zonas húmedas con una notable diversidad de anfibios y reptiles propios de estos espacios. Singularidad de algunas especies de fauna invertebrada.


    Riu i Estanys de Tordera

    Es Boixos

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Es Boixos

    Sierra del Buey

    Está cubierta por matorral de esparto y tomillo, con algunos restos de encinar en la zona alta y presencia de de coscojas y madroños en la umbría. Paisaje en el que destacan zonas con vegetación subestépica de gramíneas y anuales y pastos de superficies rocosas. Hay numerosas especies protegidas y una especie incluida en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el


    Sierra del Buey

    Bahía de Cádiz

    Lugar donde predominan los ecositemas de transición marino-terrestres, con presencia de especies y Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE), así como especies de flora y fauna amenazada. Siendo importante para hábitats costeros y vegetación halófila, al igual que para las aves en especial las aves litorales.


    Bahía de Cádiz

    Colonias de Cernícalo Primilla de San Vicente de Alcántara

    En este espacio se encuentra dos taxones del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción, dividido en dos núcleos claros y relevantes, y la Cigüeña blanca, formando dos colonias: una en la Iglesia de San Vicente y otra en el cortijo de Las Costeras. Además s encuentran dentro de la ZEPA otras 3 especies migradoras de llegada regular como Apus apus, Delichon urbica e Hiruno rustica.


    Colonias de Cernícalo Primilla de San Vicente de Alcántara

    Aldaiako mendiak Montes de Aldaia

    La fauna entomológica se ha revelado de especial importancia, con la constatación de coleópteros de interés comunitario y el descubrimiento de la especie de cetónido Osmoderma eremita, para la que constituye la única localidad conocida en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La fauna forestal de vertebrados también es notable, con representación de rapaces y mamíferos carnívoros.


    Aldaiako mendiak  Montes de Aldaia

    Montes de Valnera

    La ZEC de los Montes de Valnera representa uno de los enclaves más singulares de Castilla y León, albergando un enorme interés de conservación, principalmente respecto a los valores de flora, vegetación y geomorfología. Uno de los valores fundamentales son los hábitats y especies ligados a turberas y surgencias, albergando una notable representación de todos los tipos de hábitats de interés comunitario de carácter higroturboso, tanto de naturaleza básica como silícea y en todos los rangos altitudinales (turberas altas activas y de cobertor, mires de transición, turberas bajas alcalinas y brezales húmedos), con un elevado número de taxones florísticos de interés. Se consideran de especial interés a escala regional los brezales higrófilos (HIC 4020 Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix), las turberas ácidas ombrotróficas (HIC 7110 Turberas altas activas), turberas ácidas intermedias solígenas-ombrógenas de naturaleza diversa (HIC 7140 «Mires» de transición), y las turberas sobre materiales básicos (HIC 7230 Turberas bajas alcalinas), siendo especialmente singulares las puntuales turberas ombrogénicas de zonas cacuminales (HIC 7130 Turberas de cobertura (* para las turberas activas), cuyo aporte hídrico es exclusivamente atmosférico. Las turberas de Estacas de Trueba son las de mayor interés, y los frecuentes cervunales del Espacio (HIC 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas) albergan también una elevada diversidad florística con numerosas plantas de interés. En los intersticios rocosos húmedos (grietas y torcas), se desarrollan densas formaciones casmofíticas, megafórbicas y pteridofíticas, muy bien conservadas. Se consideran valores de interés en el Espacio las comunidades pteridofíticas propias de acúmulos de grandes bloques y canchales, tanto calizos como silíceos (HIC 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos). La diversa y compleja litología del espacio favorece la alternancia de sustratos silíceos y calizos, en las que se establecen interesantes comunidades casmofíticas (HIC 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii). Se conocen también algunas reducidas bujedas (HIC 5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)) en las formaciones calizas meridionales del espacio, de elevado interés por su aislamiento corológico y ecología singular. Las comunidades de matorral de alta montaña suponen estadios climácicos que dominan las cotas más elevadas del espacio, siendo destacables las comunidades de brezales y enebrales rastreros (HIC 4060 Brezales alpinos y boreales), tanto basófilos como acidófilos, así como los pastos rocosos subalpinos que se desarrollan en mosaico con estas formaciones, por su valor biogeográfico (HIC 6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, HIC 6140 Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia y HIC 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos), donde también se considera esencial el abundante Narcissus asturiensis. En las partes bajas del espacio son dominantes los sistemas de prados y pastos con setos arbustivos. En estos prados parcelados resulta abundante Narcissus pseudonarcissus y el lagarto verde (Lacerta bilineata), especie incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats. En las cabeceras de los arroyos que discurren por el interior del espacio se ha indicado la presencia del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), aunque resulta necesario la realización de estudios que confirmen su presencia actual y evalúen su estado de conservación. Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Arabis serpillifolia Vill., Bartsia alpina L., Convallaria majalis L., Daphne cneorum L., Drosera intermedia Hayne, Eriophorum vaginatum L., Gentianopsis ciliata (L.) Ma subsp. ciliata, Horminum pyrenaicum L., Lilium pyrenaicum Gouan, Menyanthes trifoliata L., Nymphaea alba L., Phegopteris connectilis (Michaux) Watt, Primula farinosa L., Primula integrifolia L., Pseudorchis albida (L.) Á. & D. Löve, Salix aurita L., Sideritis hyssopifolia L., Taxus baccata L. y Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): Arnica montana L., Carex caudata (Kük.) Pereda & M. Laínz, Carex hostiana DC., Gentiana boryi Boiss., Gentiana lutea L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Juncus balticus subsp. cantabricus (T.E. Díaz, Fern.-Carv. & Fern. Prieto) Snogerup, Lycopodium clavatum L., Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein, Potentilla fruticosa L., Saxifraga praetermissa D.A. Webb y Soldanella alpina subsp. cantabrica Kress.


    Montes de Valnera

    Gallifa-Cingles de Bertí

    Importancia para la nidificación de fauna ornítica Unidad de relieve y paisage estremadamente singular, con abundancia de riscos y paredes rocosas calcáreas. Este espacios alberga parte de la población de Hieraaetus fasciatus de Cataluña además de otras especies propias de los poblamientos faunísticos mediterráneos


    Gallifa-Cingles de Bertí

    Torre Picada

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Torre Picada

    Sierra del Serral

    Vegetación fisurícola de roquedos. Vegetación de extraplomos. Tomillares subrupícolas, propios de laderas rocosas. Pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusum ricos en elementos propios de sitios poco continentales. Sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea mesomediterráneos. Es muy relevante a escala regional la vegetación sobre arenales. Hay numerosas especies protegidas y una especie incluida en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "O


    Sierra del Serral

    Parque Nacional de Timanfaya

    Desde un punto de vista general, el Parque Nacional de Timanfaya incluye un espacio donde la reciente generación de los sustratos lávicos establece un punto de partida para la colonización ecológica de los nuevos campos de lavas. También, sin duda alguna, representa una de las muestras geomorfológicas de episodios volcánicos históricos, siendo el continente de procesos naturales postgénicos de carácter erosivo y ecológico. Desde un punto de vista faunístico, destaca de manera especial la fauna invertebrada, en especial la presencia de especies lavícolas, en la que los grados de diversidad y endemicidad se conjugan destacando su singularidad. En lo referente a la fauna vertebrada son, sin lugar a dudas, las aves el grupo más destacado. Por un lado debe reseñarse la presencia de numerosas aves marinas, como es el caso de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y el paíño de Madeira (Oceanodroma castro), mientras que por otro, la presencia de especies de aves rapaces como el cernicalo (Falco tinnunculus) o el guirre (Neophron percnopterus) y paseriformes como con la curruca tomillera (Sylvia conspicilliata), el pardillo (Carduelis cannabina) y otras, confieren al espacio una gran riqueza de aves. Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitat volcánico apenas colonizado por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento. Se trata de un hábitat donde la presencia humana ha sido prácticamente nula siendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica, en él abundan variados elementos de interés científico, geológico y geomorfológicos de gran singularidad como hornitos, cuevas, malpaises, etc., y belleza paisajística. El Parque cuenta con un contingente florístico de unas 180 especies vasculares de las que 11 son endemismos canarios (2 exclusivos de la isla). La avifauna está representada por 17 especies de aves nidificantes. Entre las aves marinas cabe destacar Oceanodroma castro, Bulweria buwerii y Calonectris diomedea. Las rapaces están representadas por Falco tinnunculus y Neophron percnopterus. Otras 86 aves totalizan las migratorias.


    Parque Nacional de Timanfaya

    Magasca

    Un total de 8 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4 son hábitat y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. El paisaje se encuentra representado por grandes extensiones subestépicas de gramíneas rodeadas por dehesas de Quercus y de algunas etapas seriales como retamales, presentándose típica vegetación de ribera en los cursos de agua. Presencia en reptiles de galápago leproso (Mauremys leprosa). En peces, aparecen los taxones pardilla (Rutilus lemmingii), calandino (Rutilus alburnoides) y colmilleja (Cobitis taenia). En este mismo enclave se encuentran un total de 14 especies incluidas en el Anexo I de la citada Directiva, destacando la comunidad de aves esteparias: avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), ganga (Pterocles alchata), ortega (Pterocles orientalis), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), junto con rapaces comoalimoche (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos) o águila culebrera (Circaetus gallicus). También aparece en reproducción la cigüeña negra (Ciconia nigra), especie en peligro de extinción.


    Magasca

    Barrundia ibaia Río Barrundia

    El río Barrundia forma parte del área de distribución del visón europeo (Mustela lutreola), un carnívoro semiacuático que figura entre los mamíferos más amenazados de desaparición. Igualmente, constituye una zona de dispersión para ejemplares de nutria (Lutra lutra) de la escasísima población alavesa. Las riberas mantienen un estado de conservación aceptable, en relación con la vegetación ripícola (alisedas, saucedas). Puede destacarse también la presencia de loina (Chondrostroma toxostoma=Ch. miegii), un pez de distribución amplia en Álava pero incluido en el anexo II de la Directiva de Hábitats.


    Barrundia ibaia  Río Barrundia

    Hoces del Alto Ebro y Rudrón

    Sobresalen los valores ligados a la geomorfología kárstica del Espacio, con especial atención a las formaciones azonales, como los roquedos y relieves acastillados, que albergan comunidades vegetales casmofíticas de interés (HIC 8210), las surgencias tobáceas, siendo la mejor representación, pero no la única, el impresionante edificio tobáceo de Orbaneja del Castillo (HIC 7220), los canchales y pedregales de las laderas (HIC 8130) de las hoces fluviales, o las múltiples cuevas y cavidades (HIC 8310) con un importante valor de conservación por albergar poblaciones de quirópteros cavernícolas de interés, como el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale). Destacan también por su relevancia los prados secos con facies de matorral con un notable elenco de orquídeas (HIC 6210), o los prados húmedos de molinias en zonas temporalmente inundables (HIC 6410), que albergan poblaciones de orquídeas tan escasas como Spiranthes aestivalis, notables por su tamaño y estado de conservación. Una especie característica de estos entornos es la mariposa doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia). En las parameras y laderas rocosas del Espacio se desarrollan enebrales arborescentes (HIC 5210), con bujedas puntuales en el límite oriental (HIC 5110). El territorio alberga una amplia diversidad de tipologías de bosques, tales como encinares (HIC 9340), quejigares (HIC 9240), rebollares (HIC 9230) y hayedos (HIC 9150), y fresnedas-tilares (HIC9180). En estos enclaves forestales son consideradas especies faunísticas de relevancia el ciervo volante (Lucanus cervus) y el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus). Las riberas de los diferentes cauces fluviales del Espacio albergan bosques de interés como las choperas-saucedas arbóreas (92A0) y las alisedas (91A0), considerándose como elementos de fauna acuática esenciales el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), la madrilla (Parachondrostoma miegii) y el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae). Se ha citado además la presencia del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que requiere de estudios detallados que evalúen su estado de conservación en el Espacio. Propios de los sotos fluviales y mosaicos de prados, pastos y sebes arbustivas, se considera también esencial el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Dentro de las especies de flora incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats destacan las poblaciones de Euphorbia nevadensis en los canchales y pedregales de las laderas de las hoces fluviales y las poblaciones de orquídeas, en prados húmedos, tan escasas como Spiranthes aestivalis, notables por su tamaño y estado de conservación. En cuanto a las especies de fauna del anexo IV sobresalen el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion), la mariposa apolo (Parnassius apollo) y en los fondos de valle, donde se establecen formaciones en mosaico de prados, pastos y sebes, el lagarto verde (Lacerta bilineata). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Allium moly L., Arabis pauciflora L., Aster linosyris (L.) Bernh., Atropa bella-donna L., Berula erecta (Hudson) Coville, Convallaria majalis L., Drosera intermedia Hayne, Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. nebrodensis, Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers, Epipactis palustris (L.) Crantz, Equisetum hyemale L., Inula helvetica Weber, Isopyrum thalictroides L., Lathraea squamaria L., Lilium pyrenaicum Gouan, Lomelosia graminifolia (L.) Greuter & Burdet, Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum, Ophrys insectifera L., Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC(también en la normativa nacional), Pinguicula lusitanica L., Pulsatilla rubra Delarbre, Rhynchospora alba (L.) Vahl, Salix aurita L., Salix repens L., Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Arenaria vitoriana Uribe-Echebarría & Alejandre, Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Carex hostiana DC., Hypericum caprifolium Boiss., Inula langeana Beck, Myrica gale L., Ruscus aculeatus L. y Senecio carpetanus Boiss. & Reuter; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.


    Hoces del Alto Ebro y Rudrón

    Riera de Merlès

    Una de las únicas muestras de los sistemas naturales de la cuenca del Llobregat en buen estado de conservación, con muy buena calidad ecológica de sus aguas. Buena representación de vegetación acuática y de ribera, de comunidades de algas incrustantes y de invertebrados. El espacio cuenta, además, con una buena muestra de los bosques de Pinus nigra de llanura, en una área aislada de las áreas más característicaspara esta especie en Cataluña. Importantes poblaciones de mamíferos.


    Riera de Merlès

    Moncaire

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Moncaire

    Cuerda de la Serrata

    Vegetación de pequeños caméfitos crasifolios, que suelen presentarse en pequeños rellanos en zonas más o menos rocosas. Vegetación fisurícola de roquedos interiores mesomediterráneos. Pastizales de Brachypodium retusum mesomediterráneos de áreas continentales. Sabinares de Juniperus phoenicea subsp. phoenicea mesomediterráneos, propios de zonas rocosas. Hay diversas especies protegidas. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el


    Cuerda de la Serrata

    Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares

    A pesar del grado de transformación debido a las actividades mineras que soporta (extracción de arenas y gravas), entre otras actividades, esta ZEPA presenta un gran interés faunístico, florístico y geomorfológico. Son numerosas las formaciones florísticas con carácter de endemicidad, relicticidad y marginalidad en su distribución, lo que le confiere un valor único de conservación. Entre estas formaciones destacan los tarayales, bosques de ribera (olmedas y saucedas), formaciones gypsícolas (ontinares, harmagales, orzagales y albardinales), encinares manchegos y numerosos ejemplos de ambientes palustres. En la ZEPA están representadas un total de 45 especies de aves del Anexo I de la Directiva 2009/147/CE, y 34 especies migradoras de presencia regular. A este respecto, sus poblaciones de aves esteparias y rupícolas son significativas, así como las de aves acuáticas invernantes de los numerosos afloramientos de agua asociados a los ríos y a las actividades extractivas de sus terrazas fluviales. En lo relativo a las aves rupícolas, destacan por su valor la presencia en la ZEPA de colonias de cría de Pyrrhocorax pyrrhocorax y Milvus migrans, además de numerosas parejas nidificantes de Falco peregrinus y Bubo bubo. Las poblaciones de aves acuáticas (Circus aeruginosus, Ardea purpurea, Porphyrio porphyrio e Himantopus himantopus) y esteparias (Circus pygargus y C. cyaneus, Falco naumanni y Otis tarda), también contribuyeron a apoyar la declaración de este espacio protegido. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo “D” para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría “De interés especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.


    Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares

    Pinares de Garrovillas

    Un total de 4 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 1 se corresponde con una especie del Anexo II. El paisaje se encuentra representado por pinares y extensiones de subestépicas de gramíneas, rodeadas de algunas etapas seriales de la dinámica de las Quercus como retamales. En cuanto a especies de la Directiva, destaca la presencia del galápago leproso (Mauremys leprosa). En este mismo enclave se localizan 3 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves. Destaca la reproducción de varias parejas de cigüeña negra (Ciconia nigra), espacie En Peligro de Extinción, así como las concentraciones invernales de avutarda (Otis tarda) y una colonia de cigüeña blanca (Ciconia ciconia).


    Pinares de Garrovillas

    Arabako hegoaldeko mendilerroak Sierras meridionales de Álava

    Uno de los criterios ornitológicos principales para la selección de este espacio es la potencialidad que presenta para la recuperación del águila de Bonelli. Esta especie es una de las más amenazadas de extinción de la Comunidad Autónoma del País Vasco, habiéndose detectado un marcado declive también en el resto de España. Actualmente sólo una pareja cría en este área, pero se han llegado a identificar otros cuatro territorios antiguamente ocupados. Otro de los motivos sobresalientes es que constituye una de las zonas de presencia más regular de quebrantahuesos en Álava, con observaciones repetidas de ejemplares procedentes de núcleos navarros. Se presume que esta zona puede ser de interés para una hipotética dispersión de la especie hacia la Cordillera Cantábirca o el Sistema Ibérico, e incluso que a medio plazo pudiera ser recolonizada. Estas sierras constituyen el último obstáculo orográfico para los vientos húmedos dominantes del norte y noreste, una vez salvadas por estos otras barreras montañosas y tras haber perdido buena parte de su humedad atmosférica. Por ello, constituyen una barreras biogeográfico de primera magnitud. Se produce una confluencia clara entre especies típicamente atlánticas, sobre todo en sus alturas y laderas septentrionales, y otras mediterráneas, que se distribuyen principalmente por las solanas medias y bajas. El aceptable estado de conservación en el que se mantienen muchos de sus hábitats, la abundancia de roquedos y ambientes rupícolas, y la orografía abrupta que caracteriza parte de este territorio lo convierten en un área muy interesante para los vertebrados. Así, la riqueza faunística es elevada, sobresaliendo las poblaciones de aves rupícolas, pero también hay buena representación de fauna forestal, dada la extensión de las masas boscosas. Destacan también multitud de especies de flora, muchas de ellas relictas. El aceptable estado de conservación en el que se mantienen muchos de sus hábitats, la abundancia de roquedos y ambientes rupícolas y la orografía abrupta que caracteriza parte de este territorio lo convierten en un área muy interesante para los vertebrados. La riqueza faunística es elevada. Sobresalen las poblaciones de aves rupícolas, pero también hay buena representación de fauna forestal, dada la extensión de las masas boscosas. Destacan también multitud de especies de flora, muchas de ellas relictas.


    Arabako hegoaldeko mendilerroak  Sierras meridionales de Álava

    Embalse del Ebro - Monte Hijedo

    Los hábitats de interés comunitario de mayor valor del Espacio son aquellos relacionados con los diversos tipos de turberas y brezales turbosos (hábitats 4020, 7110, 7140, 7150) debido a las extensas representaciones existentes. Este Espacio alberga, además, interesantes representaciones de varios hábitats interés comunitario propios de zonas húmedas permanentes. En las zonas de aguas más profundas del Embalse prosperan interesantes comunidades de hidrófitos enraizantes que caracterizan el hábitat 3150. En las zonas arenosas de las orillas del Embalse y otras pequeñas depresiones inundables se establecen interesantes praderas sumergidas o anfibias correspondientes al hábitat 3110. En mosaico con estas formaciones, ocupando zonas de acumulación de turba o influenciadas por las aportaciones de aguas de las zonas de turbera, en las que también se desarrollan, se localizan algunas manifestaciones del hábitat 3160. Es destacable en el Espacio la extensión y buen estado de conservación de los prados de siega (6510) de las zonas bajas. Estos prados ocupan buen parte de las zonas circundantes al Embalse y se extienden hasta contactar con las zonas arboladas. En contacto con las zonas de turbera o con mayor humedad, estos prados son sustituidos por prados húmedos con molinias (6410) que tienen un manejo menos intensivo y ejercen de áreas tampón respecto a los arroyos y turberas. Igualmente, resultan de importancia las manifestaciones de hayedos acidófilos atlánticos (Fagus sylvatica con Taxus baccata e Ilex aquifolium) (9120), que tienen su más extensa manifestación en el monte Hijedo. En cuanto a la fauna se ha citado la presencia de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae), aunque ambas especies requieren de estudios que permitan confirmar su presencia actual en el Espacio y en su caso evaluar su estado de conservación. Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Cladium mariscus (L.) Pohl, Convallaria majalis L., Drosera intermedia Hayne, Erica lusitanica Rudolphi, Littorella uniflora (L.) Ascherson, Menyanthes trifoliata L., Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum, Nymphaea alba L., Pinguicula lusitanica L., Rhynchospora alba (L.) Vahl, Salix aurita L., Salix repens L., Sorbus torminalis (L.) Crantz y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Arenaria vitoriana Uribe-Echebarría & Alejandre, Arnica montana L., Carex hostiana DC., Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Myrica gale L., Pilularia globulifera L., Utricularia minor L.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.


    Embalse del Ebro - Monte Hijedo

    Sant Llorenç del Munt i lObac

    Espacio de relieve original, con gran cantidada de paredes rocosas que posibilitan la presencia de abundantes comunidades de vegetación rupícola. Buen representante de los ecosistemas mediterráneos con una notable diversidad del paisaje vegetal. Constituye una de les zonas importantes de cria en Cataluña de Hieraaetus fasciatus. Importante presencia de fauna cavernícola


    Sant Llorenç del Munt i lObac

    Monnàber

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Monnàber

    Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte

    Entre las especies de fauna cabe destacar la presencia de Tortuga mora (Testudo graeca), incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, y el Búho Real, Carraca (Coracias garrulus) y Totovía, incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Se presentan formaciones de carrascales y maquia arbolada, galerias ribereñas termomediterráneas, brezales endémicos y zonas subestépicas de gramíneas y anuales. Hay numerosas especies protegidas y una especie incluida en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo Otras razones están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.


    Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte

    Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Ría de Ajo

    Estuario de cuenca salmonera. Mayores concentraciones cantábricas de aves de paso e invernantes. 5 especies de mamíferos, 1 reptil y 4 peces de especial interés. 4 hábitats prioritarios y 15 de especial interés. Comunidades estuarinas muy bien representadas. Comunidades submareales de alto interés amenazadas de extinción. Mejor representación de encinares costeros cantábricos. incluye en su totalidad un LIC


    Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Ría de Ajo

    Río y Pinares del Tietar

    Un total de 28 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitat y 18 se corresponden con taxones del Anexo II. En este enclave se encuentran también un total de 7 taxones pertenecientes al anexo I de la Directiva Aves. El paisaje se encuentra representado por robledales galaico portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica, con manchas de dehesa de varias Quercus y algunas etapas seriales como retamales y brezales, con representación de vegetación ripícola en cursos de agua. Entre los taxones de mamíferos aparece el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y topillo de cabrera (Microtus cabrerae), en peligro. Aparece galápago europeo (Emys orbicularis), galápago leproso (Mauremys leprosa) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) en reptiles y en peces boga del Tajo (Chondrostoma polylepis), calandino (Rutilus alburnoides), pardilla (Rutilus lemmingii), colmilleja (Cobitis taenia) y barbo comizo (Barbus comiza). En invertebrados están presentes Callimorpha quadripunctaria, Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale, Euphydryas aurinia, Gomphus graslini, Lucanus cervus y Oxygastris curtisii. En aves destacan las poblaciones reproductoras búho real (Bubo bubo), elanio azul (Elaenus caeruleus), cigüeña negra (Ciconia nigra) y alimoche (Neophron percnopterus), destacando también las concentraciones postnupciales de cigüeña negra.También es de destacar, aunque no sea una especie incluida en el anexo I de la Directiva, la presencia de una colonia reproductora de garza real (Ardea cinerea)


    Río y Pinares del Tietar

    Izki

    Esta área natural está cubierta por amplias y variadas superficies forestales con frondosas autóctonas. Destacan especialmente los bosques de roble tocorno o marojo (Quercus pyrenaica), que cuentan en la gran cubeta arenosa de Izki con una de las masas forestales de la especie más extensas y mejor conservadas de Europa. Los marojales representan la vegetación arbórea mejor adaptada a los suelos arenosos y pobres que cubren gran parte de este área. Se conservan igualmente importantes representaciones de hayedos y, en determinados enclaves calcáreos y pedregosos, hayedos y quejigales con boj. Otros bosques que aparecen en este área son quejigales y los carrascales, si bien más minoritariamente que los mencionados anteriormente. Entre las formaciones arbustivas, se describen en el área brezales-argomales-helechales en las zonas silíceas y prebrezales petranos, enebrales, pastos y bujedos. La vegetación ligada al agua está representada por alisedas, saucedas y pequeños trampales y turberas, con una flora muy singular. El último tipo de vegetación sobresaliente son los roquedos calizos que bordean la zona. En este espacio se encuentra un buen número de táxones de flora de notable interés corológico. Muchas de ellas viven en los calveros arenosos y zonas húmedas dentro del marojal, así como en los roquedos y pies de cantiles calizos. Se señalan asimismo determinados endemismos provinciales y especies limitadas únicamente a este territorio dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La buena conservación de los numerosos y variados hábitats que acoge, convierten a esta región en una área faunística muy interesante. Destaca la representación de especies forestales, tanto de anfibios -que se reproducen en las balsas y pequeños humedales inmersos en el bosque-, como de aves y mamíferos carnívoros. Hay que mencionar la población de pico mediano (Dendrocopos medius), que constituye una de las más importantes de la Península Ibérica. Aunque los roquedos no resultan elementos geomorfológicos demasiado abundantes, sí existen poblaciones de rapaces rupícolas asociadas de interés notable. Puede mencionarse también que el lugar forma parte del área de distribución conocida del visón europeo (Mustela lutreola).


    Izki

    Sabinares del Arlanza

    Asociados a las comunidades de escarpes, roquedos, gleras y canchales, en función de las circunstancias de sombreado, trofía y pendiente, se encuentran formaciones vegetales de gran singularidad y con presencia de taxones endémicos de distribución muy específica. En estos ambientes sobresalen las manifestaciones presentes de los hábitats 8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, 8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos, 6110 - Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso- Sedion albi y el HIC 9580 - Bosques mediterráneos de Taxus baccata. En estos medios de canchales y gleras se puede encontrar a Euphorbia nevadensis, especie incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats. Sobre suelos más desarrollados y posiciones más térmicas se asientan extensos sabinares (HIC 9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp), que constituyen uno de los elementos de mayor calidad e importancia del Espacio, encinares (HIC 9340 - Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia), en ocasiones formando masas mixtas con la sabina, y bosquetes de quejigo (HIC 9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis). Entre los matorrales de marcada tendencia calcícola, se considera valor esencial en el territorio a las formaciones de prados secos semi-naturales con facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia), muy diversos en orquídeas (HIC6210).En estos medios dominados por matorrales destaca la presencia de la mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion), especie incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats. Los pastizales también ocupan grandes extensiones de las vertientes menos pronunciadas, vaguadas y fondos de valle. En muchos casos se desarrollan sobre suelos hidromorfos, regueros higroturbosos y enclaves de manantial. Destacan los juncales y herbazales amacollados de Molinia caerulea (HIC 6410 -Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)), y hay buenas representaciones de las turberas bajas alcalinas (HIC 7230 -Turberas bajas alcalinas). Los cursos de agua del Espacio, en especial el cauce del Arlanza, albergan buenas representaciones de alisedas (HIC 91E0- Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior) y de saucedas arbustivas propias de ríos montañosos(3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix eleagnos). Las especies de mayor interés asociadas a dichos medios fluviales son el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae) y Apium repens. Se ha citado también la presencia del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus),aunque se requiere de estudios que permitan confirmar su presencia actual en el Espacio y en su caso evaluar su estado de conservación. En cuanto a las manifestaciones kársticas, con gran desarrollo de formaciones endo y exocársticas, se considera de importancia la presencia de poblaciones de murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros) y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Allium moly L., Aster linosyris (L.) Bernh., Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. nebrodensis, Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers, Epipactis microphylla (Ehrh.) Swartz, Epipactis palustris (L.) Crantz, Epipactis tremolsii C. Pau, Ononis rotundifolia L., Ophrys insectifera L., Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb., Pulsatilla rubra Delarbre, Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Allium schmitzii Coutinho, Narcissus eugeniae Fern. Casas, Orchis cazorlensis Lacaita, Sedum nevadense Coss., Senecio carpetanus Boiss. & Reuter y Tanacetum vahlii DC.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut.


    Sabinares del Arlanza

    Serres del Litoral Septentrional

    Espacio de un gran interés biogeográfico ya que se ebcuebtra en la transición entre los ambientes propiamente mediterráneos y la formaciones centro europeas. Algunas especies de flora encuentran el límite meridional de su área de distribución en este lugar. Notables formaciones forestales, extensas y alguna de ellas muy raras


    Serres del Litoral Septentrional

    Bàlitx

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Bàlitx

    Cabezos del Pericón

    Cabezos de origen volcánico con una vegetación dominada por pastizales y matorrales termófilos, y espinares de arto (Ziziphus lotus). Se incluye parte de la única población de la especie Astragalus nitidiflorus, endemismo amenazado y protegido casi exclusivo de este LIC. Hay numerosas especies protegidas y algunas especies incluidas en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el Decreto nº 50/2003, de 30 d


    Cabezos del Pericón

    Urdaibaiko itsasadarra Ría de Urdaibai

    Este espacio fue declarado Reserva de la Biosfera en 1984 y Biotopo Protegido en 1998, gozando de un régimen normativo específico dirigido a preservar sus valores naturales y a ordenar el aprovechamiento de sus recursos. Así mismo, en 2009 se designó Humedal de Importancia Internacional Ramsar la Ría de Mundaka-Gernika. Las áreas de especial valor son las marismas, los acantilados, islotes, enclaves dunares y los encinares cantábricos. Las marismas existentes en Urdaibai son las más extensas y mejor conservadas de la costa vasca. Su conjunto compone una excelente variedad de hábitats y fitocenosis, algunas de cuyas representaciones son de carácter excepcional. El hábitat marismeño y sus comunidades específicas tienen en este espacio un desarrollo de primer orden, tanto en diversidad como en extensión, abarcando un espectro muy completo desde el medio más salino hasta el dulceacuícola. En la playa de Laga, y sometida a una intensa afluencia turística, se encuentra una pequeña representación de la vegetación adaptada a los acúmulos de arenas litorales, excepcional en la costa vasca. Los acantilados y roquedos litorales de Ogoño, Gaztelugatx, y las islas de Izaro y Aketz albergan especies de flora destacables por su rareza e interés corológico, como Armeria euscadiensis o Lavatera arborea. El interés faunístico de las zonas de marismas es excepcional en la CAPV, y muy destacado en el conjunto de la cornisa cantábrica. Su importancia como escala de paso para aves migratorias y como área de invernada regular hacen de este espacio un área ornitológicamente relevante en el contexto europeo: es, uno de los humedales más importantes del litoral cantábrico como área de reposo y alimentación en las rutas migratorias de espátulas (Platalea leucorodia) y águilas pescadoras (Pandion haliaetus). Los acantilados e islas albergan colonias de cría de aves litorales el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), la garceta común (Egretta garzetta) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). También se dan cita en la ZEPA otras especies importantes desde el punto de vista regional como el gavilán (Accipiter nisus), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) o el pico menor (Dendrocopos minor). Es de reseñar también la presencia de otras especies de interés regional, como Brachytron pratense, la anguila (Anguilla anguilla), la rana patilarga (Rana iberica), o el galápago leproso (Mauremys leprosa).


    Urdaibaiko itsasadarra  Ría de Urdaibai

    Colonias de Cernícalo Primilla de Casa de la Enjarada

    Colonia importante de Falco naumanni localizada en un edificio histórico, situado muy cerca de la ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, por lo que estos falcónidos tienen amplias zonas de pastizal para cazar.


    Colonias de Cernícalo Primilla de Casa de la Enjarada

    Ega-Berron ibaia Río Ega-Berron

    El elemento natural más valioso es la presencia del visón europeo (Mustela lutreola), carnívoro semiacuático amenazado de desaparición a nivel mundial. Para otros mamíferos ligados a este tipo de hábitat, como la nutria (Lutra lutra) o eldesmán (Galemys pyrenaicus), existen citas antiguas pero en la actualidad no ha podido confirmarse su presencia.


    Ega-Berron ibaia  Río Ega-Berron

    Sierra de la Demanda

    En la sierra de la Demanda se encuentran presentes extensas manifestaciones de masas arboladas, entre las que destacan los melojares (HIC 9230- Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica) y los hayedos (HIC 9120. Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus). En estos bosques se pueden encontrar una buena representación de valores de interés, como varias especies de quirópteros forestales: barbastela (Barbastella barbastellus), el murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) y coleópteros saproxílicos como la rosalia (Rosalia alpina) y el ciervo volante (Lucanus cervus). El Espacio también destaca por las extensas representaciones de hábitats de matorral y pastizal tales como los prados pobres de siega de baja altitud (HIC 6510), los matorrales arborescentes de Juniperus spp. (HIC 5210), los prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (HIC 6160), las formaciones montanas de Cytisus purgans (HIC 5120), las formaciones herbosas de Nardus (HIC 6230), los prados alpinos y subalpinos calcáreos (HIC 6170) y los brezales alpinos y boreales (HIC 4060). En los prados de siega y pastizales húmedos de las cotas más bajas aparece una de las especies de mayor interés del Espacio, la hormiguera oscura (Phengaris nausithous). Otras especies de interés son la doncella de la madreselva (Euphydryas aurinia) y el también lepidóptero Eriogaster catax. En el medio acuático destacan por su buen estado de conservación representaciones de los hábitats de lagos y estanques distróficos naturales (HIC 3160) y de las praderas de plantas acuáticas que crecen en algunas lagunas de montaña silícea de origen glaciar (HIC 3110- las aguas oligotróficas con bajo contenido de minerales de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae)), que además alberga especies de elevado interés como la planta acuática Luronium natans. En algunos tramos de los principales cauces fluviales, propios del hábitat de ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas (HIC 3220) se encuentran valores faunísticos considerados esenciales tan importantes como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) o de forma puntual el visón europeo (Mustela lutreola). Igualmente son muy relevantes los hábitats de turbera y zonas higroturbosas como el HIC 7140- ?Mires? de transición, HIC 7150-Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion, y el 7110- Turberas altas activas; y hábitats propios de ambientes frescos, sombríos y con buena disponibilidad de agua como los megaforbios eutrofos higrófilos del HIC 6430. En estos ambientes turbosos se encuentra presente el briófito Hamatocaulis vernicosus. Las cuevas y cavidades son también fundamentales para la conservación de colonias de quirópteros como el murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum). Otros hábitats de importancia son los asociados a roquedos, gleras y canchales, como el HIC 8130- Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos, y el 8220- Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes en el Espacio de quirópteros forestales como el murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus/alcathoe), el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus)o el murciélago ratonero gris (Myotis nattereri), quirópteros de hábitos fisurícolas como el murciélago montañero (Hypsugo savii); de reptiles como la culebra lisa europea (Coronella austriaca) y el lagarto verde (Lacerta bilineata); de invertebrados como la mariposa apolo (Parnassius apollo) y de especies de flora como Narcissus triandrus. Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Arabis serpillifolia Vill., Atropa bella-donna L., Carlina acanthifolia subsp. cynara (Pourret) Rouy, Convallaria majalis L., Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers, Epipactis microphylla (Ehrh.) Swartz, Epipactis palustris (L.) Crantz, Equisetum hyemale L., Gentiana cruciata L., Isoetes echinosporum Durieu, Menyanthes trifoliata L., Ophrys insectifera L., Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC(también en la normativa nacional), Scirpus sylvaticus L., Sideritis hyssopifolia L., Taxus baccata L. y Utricularia vulgaris L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Arenaria vitoriana Uribe-Echebarría & Alejandre, Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Callitriche palustris L., Corydalis intermedia (L.) Mérat, Drosera longifolia L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Lycopodium clavatum L., Narcissus eugeniae Fern. Casas, Orchis cazorlensis Lacaita, Sedum nevadense Coss.y Sideritis camarae (Pau) Sennen; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.


    Sierra de la Demanda

    Montserrat-Roques Blanques-riu Llobregat

    Espacio que constituye una singularidad geológica que determina la presencia de microclimas muy diversos y, por consoguiente, una gran diversidad vegetal. Importante representante de la vegetación mediterránea con una presencia singular de vegetación rupícola.


    Montserrat-Roques Blanques-riu Llobregat

    Gorg Blau

    La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de habitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE


    Gorg Blau

    Rambla de la Rogativa

    Presencia de juncales de Scirpus holoschoenus. Vegetación propia de márgenes de ríos con saucedas arbustivas, alamedas de Populus alba. Lastonar de Brachypodium. Sabinares con pinos blancos de zonas rocosas. Encinares supramediterráneos subhúmedos. Matorral calcícola supramediterráneo. Sabinares albares. Hay numerosas especies protegidas y una especie incluida en la Lista Roja Nacional. Las especies de flora incluidas en el apartado 3.3 bajo el motivo "Otras razones" están protegidas a nivel regional por el


    Rambla de la Rogativa

    Mondragó

    La calidad e importancia de este lugar se debe a diversos factores. En primer lugar, por la presencia de trece tipos de hábitats del Anexo I de la directiva 92/43/CEE. En segundo lugar por la presencia de siete especies de aves del Anexo I de dicha Directiva, que se encuentran reproduciéndose en el lugar, colo son Anthus campestris, Burhinus oedicnemus, Calandrella brachydactyla, Falco peregrinus, Galerida theklae, Phalacrocorax aristotelis desmaretii y Sylvia sarda balearica, siendo esta última una subespecie endémica de Mallorca y Pitiusas. También se han inventariado otras cuarenta y cuatro especies de aves que se reproducen en el lugar, además de numerosas especie invernantes y migrantes. Por las características de su avifauna este liugar fué declarado Zona de Espaecial Protección para las Aves, de acuerdo con la Directiva 79/409/CEE. En cuanto a otra fauna, destaca la presencia de una población marginal de Testudo hermanni, siendo posible que la protección efectiva de que goza Mondragó, debida a su calificación como Parque Natural, sea muy beneficiosa para esta especie. En cuanto a la fauna invertebrada, destaca la presencia de Cerambix cerdo, ligado a una pequeña mancha de encinar existente en Mondragó. Otras especies importantes de la flora y fauna son diez especies de mamíferos, todos ellos incluidos con la motivación D, debido a que se consideran especies representativas de la fauna de mamíferos de las baleares, con un evidente interés para el mantenimiento de los ecosistemas y para la biodiversidad. Lo mismo ocurre con tres especies de reptiles y con un anfibio, todos ellos de interés para el mantenimiento de la biodiversidad. Por otra parte destaca la presencia del endémico Bufo viridis balearica. La brioflora y la flora bascular de Mondragó ha sido bien estudiada. La brioflora de este lugar consta de 31 especies: 7 hepáticas y 24 musgos. Entre estos últimos cabe destacar la presencia de Acaulon triquetum ja que, hasta la fecha, esta es la única localidad de Mallorca en donde ha sido encontrada esta especie. Respecto a la flora vascular, aproximadamente las 3/4 partes de las plantas vasculares catalogadas en el Parque Natural de Mondragó corresponden a plantas propias de la región mediterránea. Las plantas plurirregionales y subcosmopolitas representan alrededor del 20% de la flora bascular, mientras que los elementos corológicos eurosiberianos están practicamente ausentes. Los endemismos baleares no tienen una represnetación muy importante en la flora bascular del territorio y su porcentage respecto al conjunto de taxones aquí catalogados en Mondragó (el 2,4%), se encuentra por debajo de l considerado para el conjunto de las islas Baleares (cercano al 7%). Entre las plantas endémicas se han destacado 9 especies. Es muy posible que también se encuentren otros endemismos que se han localizado en la periferia de este lugar como Croccus cabessedesii, Aristolochia bianori, Hypericum balearicum, Rubia balearica, Thapsia gymnesica y Teucrium asiaticum, entre los más importantes.


    Mondragó
     
    IMPORTANTE: Se muestra máximo 50 resultados. Haz búsqueda geolocalizada en el mapa interactivo. Arrastra el icono de posición y obtendrás los cercanos. Se muestran los primeros 500 resultados encontrados. Hay más, pero debes afinar la búsqueda.