Rutas y Viajes
Lugares que ver en el Pirineo occidental español
Contenidos del artículo
Hay 22 artículos en esta ruta
Esta ruta por el Pirineo occidental, recorre desde Irún el Pirineo navarro y Pirineo aragonés.
Visitar los pueblos enclavados entre montañas en estos valles, no es tarea para hacer deprisa, requiere disfrutarla.
Además hace falta paciencia (y a veces pericia) para conducir en caminos a pura curva y contra curva. Con tramos lentos, pero todos compensan con creces por los pueblos, los arroyos y ríos que les cruzan y por la máxima expresión de la naturaleza en estos parajes.
Además son un paraíso para el relax y disfrutar la cultura popular. También paraísos para los senderistas, con zonas boscosas, rios, lagos....
Esta ruta recorre pueblos con indudable encanto, con sus casas de fachadas de roca, tejados pendientes , calles tranquilas, adoquinadas y pintorescas.
Se trata de una ruta para hacer al menos en 10 días, mejor 15 para disfrutar cada curva y rincón del paisaje del Pirineo occidental Español.
Mapa de ubicación
Mapa general de la ruta
Comenzamos espantando brujas en Zarramundi
Roncesvalles es lugar obligado de paso
Visitamos el antiguo balneario de Aribe
Ruta senderista por la selva de Irati
Arquitectura y costumbres en Isaba
Ascendimos al Mirador de Ordesa desde Broto
Te sorprenderás de un monasterio budista
Subirás al mejor mirador de Ordesa y Monte Perdido
Verás Torla, un icono pirenáico
Espantaremos bruxas en Fanso
Una ruta de naturaleza increíble por el Cañon del Añisclo
Descubrimos el Dolmen de Tella en un paisaje asombroso
Ascendimos el valle de Pineta hasta la praderas de La Larri y la cascada del Cinca
Visitamos Bielsa y el embalse que lleva su nombre
Nos relajamos en Panticosa añorando tiempos pasados
Estos son los 21 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';
01
Cueva de Zugarramundi, el pueblo de las brujas
El nombre de este conjunto cárstico hace mención a las celebraciones paganas que tenían lugar en algunas de sus salas en la antigüedad
Posteriormente el proceso Inquisitorial de 1609 a 1614, fueron presentadas como prueba evidente de que en Zugarramurdi se desarrollaban actos donde se ejercía la brujería.
Gran parte de los visitantes llegan a Zugarramurdi atraídos por las historias y leyendas que fueron surgiendo en torno al proceso inquisitorial de 1610.
El origen de este dantesco episodio de la historia de Zugarramurdi hay que situarlo en el relato de una joven de la localidad acerca de sus sueños, en los que aseguraba haber volado y haber visto a varias personas del pueblo participando en Akelarres. I
Inicialmente el episodio se habría resuelto con la intervención del párroco, quien habría requerido a los culpables que descargasen sus conciencias, pero posteriormente intervino la Santa Inquisición, seguramente avisada por el abad del Monasterio de Urdax.
Con la intención de dar a conocer lo que sucedió en Zugarramurdi y su entorno a principios del XVII, esta localidad navarra ha rehabilitado su viejo hospital, situado en el mismo pueblo en la salida hacia las cuevas, para instalar en él el Museo de las Brujas de Zugarramurdi.
Mapa de ubicación
Situación
Más información
Museo de Zugarramundo
Sala del museo de las brujas de Zagarramundi
Acceso a la cueva de Zuharramundi
Al fondo, una salida exterior
Naturaleza frente a la gran boca de la cueva
Bosque en las inmediaciones
Una de las salidas de la cueva
Cartel explicativo dela película aquí rodada por Alex de la Iglesia
Panorámica interior de la cavidad
Centro del pueblo de Zugarramundi
Sala en el museo de las brujas
Roncesvalles fue de siempre vía de paso para entrar en la península ibérica. Se identifica con la mansio Summo Pyreneo (Ibañeta), en el Itinerario Antonino Ab Asturica Burdigalam, donde se recogen los itinerarios que los funcionarios romanos confeccionaban a modo de guías de viajeros romanas,
Por Roncesvalles penetraron fundamentalmente los celtas, los vándalos, los godos que se establecieron a lo largo de la cuenca del Duero y Carlomagno durante el siglo VIII.
Carlomagno, dado que fue derrotado en Zaragoza, decidió, camino de vuelta a su reino, reducir a ruinas la capital de los vascones, Pamplona.
Fue al regreso, en los Pirineos, entre el collado de Ibañeta y la hondonada de Valcarlos, donde hubo de sufrir una contundente emboscada por partidas de nativos vascones, a los que les resultó fácil provocar un descalabro general a base de lanzar rocas y dardos.
El Cantar de Roldán, escrita hacia finales del siglo XI, concibió el desastre en el llano, entre Roncesvalles y la villa de Burguete, y los atacantes ya no eran vascones, sino sarracenos.
La histórica derrota de Carlomagno y el Camino de Santiago hicieron memorable a Roncesvalles, cobijo de caminantes y peregrinos, foco de leyendas y encuentro de culturas. Los sólidos muros de la colegiata, construida al abrigo del puerto de Ibañeta, te protegerán del hostil invierno y te trasladarán a un mundo de batallas y mitos.
Roncesvalles es un bello paraje forestal ubicado en el Pirineo navarro y que es el punto mayoritariamente elegido por los peregrinos para iniciar el Camino de Santiago en España.
El conjunto monumental de la Colegiata de Orreaga/Roncesvalles, antiguo hospital de peregrinos y tumba del rey Sancho VII el Fuerte, es un excelente ejemplo de arquitectura medieval, un espacio mítico
La misma calzada romana sirvió como camino de entrada para los primeros peregrinos.
Mapa de ubicación
Situación
Más información
Web Turismo de Navarra
Aparcar y pernoctar
Área de AC gratuita
Dantxarinea, 21 Barrio Dantxarinea
Parking junto al complejo de Roncesvalles
Hotel y albergue de peregrinos
Acceso al interior del complejo
Entrada a la colegiata de Santa María de Roncesvalles
Entorno natural de verdes pastizales
Panorámica del complejo de Roncesvalles
La fuente medicinal de Aribe era ya conocida en el siglo XVIII.
El balneario fue construido a mediados del siglo XIX, llegando su uso hasta los años 20 del siglo XX. Sus aguas son ferruginosas y carbonatadas, ideales para las dolencias de estómago e hígado. Hoy queda el edificio abandonado, la cabaña del servicio y el topónimo Iturri. (fuente)
Pedro Gómez de Bedoya en 1764 decía en una carta “Tiene dicha Poblacion de Aribe como treinta casas. En su aspera Jurisdiccion hay tales quales pequeños llanos, que siembran sus Moradores de Cebada, y Maiz. Los mas son Pastores, por tener muchos pastos con crecido numero de ganado menudo. Al pie de un barranco, y como media legua distante de Aribe, a la orilla del Rio Irati, quenace, y baxa del Pyrineo, mana a borbollones la fuente, que tiene el mismo nombre que el Lugar, mirando a Oriente, en lo alto de un cerro bien elevado, y cercano a la fabrica de Hierro, llamada Orozbetelu; es su caudal bastante, sin que se disminuya en tiempo alguno, su agua es cristalina, mas que tibia, y sin algun mal gusto."
En tiempos más modernos, Hemingway. llegó por primera vez a Iruñea a conocer los Sanfermines en 1924, en medio de la dictadura de Primo de Rivera, y con un bando del alcalde prohibiendo casi todo.
Para Ernest y sus amigos fue un gran descubrimiento, bebiendo sin medida y comiendo truchas, cordero al chilindrón o ajoarriero picante y exhaustos como solían acabar de tanta fiesta, encontraron un rincón idílico donde descansar en Auritz-Burguete y la Selva de Irati. Según sus palabras, “Lo más parecido al cielo o al más allá podrían ser los días que pasamos juntos en el valle del Irati... el territorio más malditamente salvaje de los Pirineos”.
Así lo recuerda su amigo Peter Donald: “Realmente le gustaba que reconociesen su labor de escritor, pero en más de una ocasión, cuando le agobiaban más de lo que él podía aguantar, me confesaba que en esos momentos le venía a su mente la soledad y la tranquilidad del Irati.
Creo que Hemingway sólo entendía los San Fermines si los complementaba con unos días de descanso en Burguete. Allí se relajaba y se reencontraba consigo mismo”.
Teniendo como base de operaciones el Hotel Burguete, sus salidas las realizaba en la zona cercana al pueblo, aunque tuvo preferencia por el río Irati y la pesca de sus truchas. Uno de sus paseos favoritos era ir a Aribe. Allí se perdía en la orilla del río Irati, junto al balneario, como comenta una vecina del pueblo, “era curioso ver como cada día pasaba largas horas con sus tres o cuatro cañas sentado junto a un árbol; venía con una cesta de mimbre en donde llevaba la comida y botellines de cerveza”.
Mapa de ubicación
Situación
Vista del pueblo de Aribe
Edificio del Balneario de Aribe en ruina
Edificio con vistas al río Irati
Detalle de ventana del edificio Aribe
Vista sobre el puente colgante de Aribe sobre el río Irati
Panorámica del balneario Aribe y el río Irati
Puente sobre el río Irati de acceso a Aribe
Presa del embalse de Irati
04
Selva de Irati y embalse de Irabia
Se trata del segundo bosque de hayas y abetos mejor conservado de toda Europa.
Las sendas que parten desde el embalse de Irabia son unas de las más frecuentadas de la Selva de Irati.
Es un enclave natural de fácil acceso para pasear por los bosques de hayas con tranquilad. Además podemos disfrutar de los hayedos centenarios de Arrazola.
La Selva de Irati es el bosque entre los bosques.
Miles de hectáreas de hayas y abetos en perfecto estado de conservación se pueden recorrer por senderos inmejorablemente balizados.
Es el paraíso de los senderistas y una zona ideal para iniciar a los niños en actividades como BTT, esquí de fondo o paseos y travesías a pie.
Después de la Selva Negra de Alemania, la Selva de Irati es un paraíso natural en el que se puede disfrutar de cada rincón, mimetizándose con la naturaleza y apreciando la belleza de cada arroyo y cada cascada.
Senda entre hayas en el bosque de Irati
Múltiples rutas en la selva de Irati
Presa del embalse de Irabia
Zona de baños en el embalse
Cartel orientativo del embalse
Al norte del Valle pirenaico del Roncal, a los pies del valle de Belagua, bañada por las aguas del río Esca y rodeada de agrestes montañas, se asienta esta noble localidad.
Descubra las calles estrechas y empedradas en torno a las que se alzan armoniosas casas señoriales de piedra y madera, con empinados tejados a dos o cuatro aguas que evitan que la nieve se deposite en ellos.
En el centro del pueblo, se alza majestuosa la iglesia-fortaleza de San Cipriano del siglo XVI.
Y como buen ejemplar de los escudos nobiliarios que predominan en Isaba, acérquese a contemplar el de la fuente Uturrotx, en el que aparece labrada la historia del valle.
Aunque la mejor manera de conocer la identidad y la historia roncalesa es visitando la Casa de la Memoria de Isaba.
Mapa de ubicación
Situación
Aparcar y pernoctar
Área de AC gratuita
Isaba, 17 Barrio Bormapea
La población entorno al río Eska
Encantador patio en vivienda
Construcción en piedra y madera
Calle típica del pirineo navarro
Descansando de las tareas tradicionales
Construcciones típicas con empinados tejados
Estrecha callejuela en Isaba
Plaza Mayor de Aínsa al atardecer
Aínsa es un pueblo que se encuentra en la comarca de Sobrarbe y que se corresponde con el antiguo Reino o Condado del mismo nombre, surgido hace más de un milenio, al norte de la provincia de Huesca.
En el año 1965 el Casco Antiguo de Aínsa es declarado Conjunto Histórico-Artístico, aunque desde 1931 la parroquia y el castillo tenían categoría de Monumento Nacional, y una posterior restauración devuelve la belleza de la antigua Villa.
Está entre los "pueblos más bonitos de España" por méritos propios.
Aínsa en sus comienzos, estaba compuesto por un castillo, mucho menor que el actual y separado del pueblo, y un recinto amurallado formado por las calles y la iglesia de San Salvador (hoy desaparecida) y la de Santa María, del que se conservan tres puertas de su trazado, que data de los siglos XI o XII.
Posteriormente se amplió este, entre los siglos XIV y XV: se unió al castillo y se construyó la Plaza y varias casas en la parte baja del pueblo, surgiendo un segundo recinto amurallado.
Este recinto se conserva en su mayor parte enmascarado por las viviendas que se adosaron por su cara interior. Se conservan diversos lienzos de las murallas, donde no existían edificios, en distintas partes del pueblo.
También podemos admirar cinco de las siete puertas que existieron en los dos recintos: Portal de Abajo, Portal de Afuera, Portal Alto, Portal de Tierra Glera y Portal del Callizo.
Mapa de ubicación
Situación
¿Qué ver y visitar?
Pueblo más bonitos de España
El propio casco histórico de Aínsa es en sí mismo un monumento digno de visitarse, tal como se reconoció en su declaración de Conjunto Histórico Artístico. Destaca la calle Mayor de Aínsa y la plaza Mayor.
Además dentro de él hay numerosas muestras de patrimobio:
- Castillo de Aínsa: Data de los siglos xi y xvii: siendo una obra de varios siglos que conserva muy pocos elementos del original edificio románico. Destacan en él la Torre del Tenente, de planta pentagonal, hoy convertida en un EcoMuseo, el gran patio de armas y un portalón que se abre a la plaza Mayor.
- Iglesia parroquial de Santa María: Iglesia románica iniciada en el siglo xi d. C. y finalizada en el xii. Se consagró en 1181. De sencilla portada de cuatro arquivoltas apoyadas en otros tantos pares de columnas de capiteles labrados. Desde el interior del templo de única nave con bóveda de medio cañón apuntado. Su torre, de dimensiones únicas en el románico aragonés, hace imprescindible su visita, con saeteras para la defensa.
- Casa de Bielsa: Del siglo xvi d. C. o xvii con unas ventanas reseñables que destacan de las construcciones del entorno.
- Casa Arnal: Del siglo xvi d. C. ejemplo de edificación típica de la comarca con sus portadas y rejas. El concepto de casa no abarca únicamente el edificio físico, sino que se extiende a las propiedades familiares y a los miembros que componen la familia o conviven en ella.
- Casa en la Plaza de Santo Domingo: Presidida por el edificio del ayuntamiento y abierta al castillo, se rodea por soportales en ambos lados. En estos soportales se ubican sendas prensas comunitarias en las que se realizaba la prensa de la uva.
Aparcar y pernoctar
Área de AC de pago.
Aínsa, Calle de Abajo
Acceso desde el gran parking y ACs
Edificios laterales en la plaza mayor
La plaza Mayor desde un arco de sus soportales
Panorámica desde Aínsa sobre el río Cinca
Tranquilidad en sus calles empedradas
Atardecer en la plaza Mayor de Aínsa
Plaza mayor con luna llena
Plaza mayor entre luces ambar
Jardineras en la plaza mayor
La plaza desde la puerta de acceso
Panorámica de Aínsa desde lo alto de la muralla
07
Broto y la cascada de Sorrasal
La villa de Broto es la cabecera natural del Valle de Broto.
Desde aquí podremos disfrutar del Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido con numerosas rutas y excursiones, degustar la gastronomía de la zona y alojarte en los innumerables establecimientos con encanto que encontrarás en la sección de alojamientos.
Tradicionalmente ha sido el lugar de reunión del Conzello de Broto, una institución del valle que antiguamente hacía las veces de parlamento y diputación de todos los pueblos del mismo, donde se debían tomar todas las decisiones que implicasen a los vecinos de éste; Concesiones de explotaciones forestales y agropecuarias, regulaciones económicas y arrendamientos, facerías (especialmente importantes en este lugar las que lo unían con el valle francés de Barèges), tribunal, etc.
La institución todavía es funcional hoy en día, aunque en un grado mayor de como lo estaba antiguamente, hoy en día es gobernada sobre todo por los núcleos de Broto y la vecina Torla-Ordesa. Sus funciones están hoy muy menguadas respecto al grado de autonomía de que gozaba con los antiguos fueros, dado que contaba con auspicio de la casa real aragonesa, siendo por primera vez regulado su funcionamiento en el siglo XIII.
Domina su orografía el macizo de Monte Perdido (3.355 m), con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín.
Un paisaje de grandes contrastes: la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos.
Mapa de ubicación
Situación
Aparcar y pernoctar
Aparcamiento solo día
Broto, N-260a
Soportales con establecimientos turísticos
Climatología cambiante en el valle de Broto
Construcciones típica del Pirineo
Paso del rio Ara junto a Broto
Se nota la presencia COVID-19
Subiendo el rio Ara hacia la cascada Sorrasal
Puente medieval sobre el rio Ara
Indicador junto al puente medieval hacia la cascasa Sorrasal
Salto de la cascada Sorrasal
Personas accediendo a travás de la vía ferrata paralela a la cascada
Parte alta del salto de agua
Valle formado por el ría Ara
08
Dag Shang Kagyu, un centro budista en medio del Pirineo
Pertenece a la rama del budismo tibetano vinculada a los linajes Dagpo y Shangpa Kagyü, más concretamente Karma Kagyü, del budismo Vajrayāna. Este templo fue fundado por Kalu Rinpoche en 1984, y su tutela es actualmente sostenida por Yangsi Kalu Rinpoche.
Dag Shang Kagyü se encuadra en el movimiento Rimé, o no-sectario, que respeta todas las tradiciones y las reconoce como caminos válidos para la consecución de la realización espiritual suprema.
Dentro de este espíritu, Dag Shang Kagyü cuenta entre sus actividades con las visitas regulares de grandes Maestros y Rinpoches de diferentes escuelas de la tradición budista Vajrayana, pudiendo así recibir sus preciosas y profundas enseñanzas e iniciaciones.
Mapa de ubicación
Situación
Dag Shang Kagyü es un templo budista ubicado en el norte de la provincia de Huesca, en la localidad de Panillo
Más información
Facebook del centro budista
Puerta de acceso a Dag Shang Kagyu
Escultura del guardián del recinto
Edificio principal visto desde la págoda
Panorámica de las ruedas de oración y el pequeño santuario
Puerta de ambientación oriental
09
Excursión 4x4 a los Miradores de Ordesa y Monte Perdido
Domina su orografía el macizo de Monte Perdido (3.355 m), con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín.
Un paisaje de grandes contrastes: la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos.
Hay un servicio de taxis 4x4 al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para realizar la excursión a los miradore. Se recorre parte del Valle de Ordesa miradores hasta llegar a ver el fondo del valle.
Nuestro guía nos manifestó constantemente gran conocimiento del parque y gran respeto .
Descubrimos sus valles, montañas, picos. Conocimos su flora y su fauna, los mejores lugares para verlo en su explendor..
¡Una inolvidable experiencia para toda la familia!
Más información
Excursiones 4x4 Miradores de Ordesa
Valles desde la ruta de ascenso en 4x4
LLegando a los puertos, ganamos altura
A partir de aquí lo disfrutamos a pié
Frente a nosotros, el Parque Natural de Ordesa y Monte Pedido
Grupo de excursionistas desde un balcón
Montañas agrestes de profundos valles
La Flor de la Nieves de especial protección
Montañas moldeadas por los arroyos y la climatología
Apreciando la profundidad del valle
Senderista por los miradores
Panorámica del valle de regreso
Panorámica sobre un balcón en los miradores
Cartel plano de Ordesa y Monte Perdido
10
Torla, puerta de Ordesa
Icono del Pirineo español, Torla y el macizo de Mondarruego
Puerta natural de acceso al valle de Ordesa perteneciente al Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como al valle de Broto.
Torla es paso obligado al parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, del que es su puerta principal de acceso.
El macizo de Mondarruego al fondo del la población, es una de las imágenes típicas del Pirineo. Además pasear por sus calles nos hará disfrutar de unas vistas increíbles
La torre de la iglesia parroquial de San Salvador, del siglo XVI, un ejemplo de gótico tardío, preside toda la población de Torla.
Veremos una arquitectura austera típica pirenaica, con edificios como Casa Viu. Se trata de una de las casas más antiguas de Torla, de gran atractivo por su arquitectura pirenaica con patio interior y con abundantes detalles arquitectónicos por todo el inmueble.
En muchos pueblos del pirineo, es fácil encontramos chimeneas troncocónicas, que se alzan en los tejados de sus casas más antiguas, denominadas popularmente chamineras.
Unas veces son una simple piedra vertical, otras una piedra en forma de cono, otras un puchero, una cruz ... como en los tejados de Torla.
Mapa de ubicación
Situación
Aparcar y pernoctar
Aparcamiento solo día
Torla-Ordesa, 2 Avenida de Ordesa
En época tranquila se permite pernoctar. Lo hicimos un mes de julio.
Icono del Pirineo español, Torla frente a Mondaruego
Iglesia de San Salvador, dominando la panorámica
Paseando por las callejuelas de Torla
Detalle de "chimeneas espanta bruxas" de Torla, una tradición
Patio interior de viviendas
11
Fanlo, el mejor entorno natural en otoño
Imagen de Fanlo abierto al valle
Fanlo es el pueblo más grande del valle y en él encontramos varias Casas Fuertes, construidas por las familias más ricas del valle entre los siglos XVI y XVII.
El Bosque de la Pardina del Señor, que se encuentra en la carretera que une Fanlo con Sarvisé.
Se le considera como el bosque más espectacular de toda Europa en otoño.
Fanlo es el pueblo más grande del valle y en él encontramos varias Casas Fuertes, construidas por las familias más ricas del valle entre los siglos XVI y XVII. En una época de conflictos permanentes en una tierra de frontera, las familias pudientes se protegían en edificios de piedra caliza de grandes dimensiones, con puertas de acceso en arco de medio punto, bóvedas, grandes patios, torreones defensivos, y algunas como Casa Ruba, con su propio oratorio privado. Además de ésta, otros ejemplos son casa El Señor y Casa Borruel.
Entre su abundante patrimonio natural destaca el Bosque de la Pardina del Señor, que se encuentra en la carretera que une Fanlo con Sarvisé. Se le considera como el bosque más espectacular de toda Europa en otoño.
Tiene una mezcla de abetos, hayas, arces, álamos temblones, avellanos, serbales de cazadores, fresnos, cerezos, pinos silvestres, abedules, bojes o quejigos en una combinación perfecta que hace que las montañas parezcan un cuadro puntillista. Solo en Canadá, Estados Unidos o Japón se pueden visitar bosques similares.
Mapa de ubicación
Situación
Se accede a Fanlo por una de las tres vertientes de las que tiene el puerto, siendo esta a Fanlo la más dura de ellas. En realidad es una variante a la vieja carretera que sube por el Cañón de Añisclo, la línea más directa, pero en peor estado, para llegar a Fanlo desde Escalona.
Más información
Turismo de Aragón
Vistas de gran valor natural
Detalle de ventana desde Fanlo
Arquitectura, naturaleza y turismo
Fuente, Bebedero de animales y lavadero al fondo
Las chimeneas espanta bruxas presiden el valle
El valle entre vegetación
Dolmen de Tella
El dolmen de Tella, también conocido como dolmen Losa la campa o piedra Vasar, se ubica en cercanías a la población que lleva su mismo nombre, Tella. Este es un municipio, perteneciente a la comarca de Sobrarbe, a él acuden cientos de visitantes para visitarlo.
Sus restos aún se conservan como grandes piedras dispuestos de alguna manera, aunque no se sabe exactamente el significado de estos monumentos, muchos coinciden que tiene un significado religioso y espiritual de aquellos moradores prehistóricos, señalando que estas, eran construcciones funerarias que se utilizaban para los entierros de un determinado grupo de familias de la época.
Su cámara es rectangular con abertura hacia al sureste, el dolmen se componen de una losa en la parte de la cubierta y seis losas en forma vertical, que se ubican hacia los lados y en la parte norte y sur. En su abertura posee una losa a manera de entrada.
Este es un sitio ideal para el descanso y la meditación debido al imponente paisaje natural, adornado por verdes prados, cañones, gargantas y montañas. La presencia humana aquí, fue milenaria y de ello da testimonio el dolmen.
Mapa de ubicación
Situación
Panorámica del dolmen en el entorno natural
Cibierta con chimenea espanta brujas y tejado de losas
Arquitectura popular en Tella
Desde su cabecera en el Collado de Añisclo, hasta su final a los pies de Sestrales y el Mondoto, el Cañón de Añisclo es como una profunda brecha que corta la montaña de norte a sur.
Recorrerlo en coche, o hacer una parada a mitad de trayecto para realizar alguna ruta a pié sin duda será una de las experiencias más gratificantes de su viaje!
Para conocer en profundidad el paisaje del Cañon de Añisclo, poder detenerse a admirar sus peculiaridades y tomar fotos del cañón de Añisclo, es practicando el senderismo.
Puedes llegar en vehículo hasta la población de Escalona, y desde ahí tomar el desvío hacia el cañón siguiendo las indicaciones.
Llegarás al aparcamiento de San Úrbez, no sin antes atravesar un estrecho desfiladerode las Cambras y el puente sobre el río Bellós.
Cerca está también la ermita de San Úrbez, una cueva del siglo VIII donde vivió el santo que le da nombre.
En la zona se inician varios caminos, desde los más sencillos y cortos hasta los que requieren de más tiempo y condición física. Uno de ellos es el del puente sobre río Bellós, una ruta circular que te permitirá admirar las vistas hasta dar con el río Aso, que prosigue su cauce formando cascadas. Solo lleva 45 minutos.
Circular es también la ruta Sercué del cañón del Añisclo, cuyo nombre toma del despoblado que se visitará en el camino. Lleva más tiempo, unas tres o cuatro horas, pero merece la pena por enclaves como la iglesia románica.
Hay otras dos rutas que se inician en el entorno de San Úrbez de mayor dificultad y obligan al excursionista a volver sobre sus pasos. La de La Ripareta, que atraviesa la confluencia con el barranco de La Pardina. El desnivel es de 440 metros y el cauce dibuja paisajes muy hermosos, pero se requiere mucha prudencia al asomarte.
Desde ella discurre otra ruta, la de Fuen Blanca, que se configura como una continuación. Es decir, que a las tres o cuatro horas que toma la llegada a La Ripareta, debes sumar otras dos o tres para llegar a la cascada de Fuen Blanca. Si te quedas con ganas de más, puedes llegar al Collado de Añisclo.
Mapa de ubicación
Situación
Puedes llegar en vehículo hasta la población de Escalona, y desde ahí tomar el desvío hacia el cañón siguiendo las indicaciones.
Para visitar el cañón de Añisclo en coche, debes saber que durante la temporada alta la carretera de Escalona a San Úrbez mantiene un único sentido. Para volver, puedes tomar la carretera de Buerba y Vió, que regresa a Escalona, o bien ir por Fanlo hasta Sarvisé.
Aparcar y pernoctar
El parking de San Urbez, se encuentra en una pequeña entrada al Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido.
El guarda del parque permite aparcar a vehículos pequeños. Mi furgo de 6m era demasiado larga para los estacionamientos, ya que debe permitirse el paso por la pista forestal de acceso al parque.
Está permitido estacionar a lo largo de la carretera, antes y después del parking, así que llegamos a las 19h y eso hicimos, para hacer una pequeña ruta de 45 min.
Acordamos con el guarda, entrar al parkink para pernoctar y a primera hora de la mañana, volver a aparcar a lo largo de la carretera y hacer rutas a pié durante el día.
Indicaciones al cañón de Añisclo
Población en las proximidades
Carretera entre Escalona y el parking de San Urbez
Estrecha carretera de acceso a San Urbez
Ruinas del molino de Aso en Añisclo
Senda junto al molino de Aso
Cascadas de agua del río Bellos
Puente sobre el estrecho canal del Bellos
Saltos de agua sobre una poza del Bellos
Espectacular senda junto a cascadas
Imagen junto a la ermita rupestre de San Úrbez
Ermita rupestre de San Úrbez
Panorámica de la ermita San Úrbez en el caón de Añisclo
Estrecho paso cortado en la roca por el río
Senda sobre el puente sobre el río Bellós
Puente medieval sobre el río Bellós
Caseta del guarda del parque sobre el cañon de Añísclo
Algunas de las sendas presentan un firme pedregoso
Suave descenso del río Bellós
Retorno a nuestra "furgo" en el parking de San Úrbez
Es uno de los cuatro valles que integran el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y uno de los más majestuosos del Pirineo.
Desde Bielsa hasta la ermita de la Virgen de Pineta, recorrerás una carretera rodeada de un paisaje de incalculable belleza, donde espesos bosques de pinos, abetos y hayas te acompañan durante el camino.
El valle de Pineta ve nacer al río Cinca y forma uno de los cursos fluviales más espectaculares del Pirineo aragonés. Su paisaje es un compendio entre la hierba verde, las aguas de deshielo, las piedras desnudas y las nieves eternas.
A través del valle se accede al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, es decir, al circo de Pineta, que constituye la cabecera del valle.
Son numerosas las rutas de senderismo que discurren por este excepcional espacio natural.
LOS LLANOS DE LA LARRI
Es la ruta más conocida del valle de Pineta, un recorrido sencillo y sin gran desnivel, ideal para hacer en familia. El itinerario comienza al final del valle, junto al Parador Nacional, y te llevará aproximadamente una hora y media alcanzar las verdes praderas que culminan la excursión. Las hayas, entre las que se intercala algún abeto, convierten la subida en un sombreado y agradable paseo.
BALCÓN DE PINETA
Un ascenso bastante más exigente, de unas cinco horas desde el Parador, te permitirá alcanzar el balcón de Pineta y disfrutar de una espectacular panorámica del valle. En treinta minutos más puedes llegar al lago de Marboré, desde donde la vista del glaciar es también preciosa.
El punto de información de la Pradera de Pineta se encuentra ubicado al final de la carretera de acceso al valle, en la margen orográfica derecha del río Cinca.
Mapa de ubicación
Situación
Más información
Turismo de Aragón
Aparcar y pernoctar
Aparcamiento solo día
Bielsa, 28A Barrio Cortés las
Panorámica del valle de Pineta
Lugar idílico para relajarse
Catarata del Cinca en el Circo de Pineta
Cascadas junto al sendero
Próximo a las Cascada del Cinca
Sendero entre la pradera de La Larri y la Catarata del Cinca en su tramo final
Bosque de cuento en Pineta
El Valle de Bielsa es un amplio territorio de montaña en el corazón de los Pirineos. Profundos y exuberantes valles de origen glaciar nos ofrecen paisajes de una belleza extrema a la sombra de grandes tresmiles.
El espectacular entorno de Bielsa cuenta con diferentes figuras de protección como Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Geoparque Unesco Sobrarbe-Pirineos y Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Bielsa se remonta al Siglo X, importante por su ubicación ya que está situado en la falda del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, entre la confluencia de los ríos Cínca y Barrosa, importante también puesto que es fácil de defender.
En 1938 en plena Guerra Civil, quedo sitiada por el Ejercito Republicano. Se evacuó a las gentes de todos los pueblos colindantes dirección a Francia.
Luego fue bombardeada y arrasada, en consecuencia se destruyeron todas las casas y también los puentes quedando en ruinas.
Depués de la guerra civil los vecinos del pueblo y del valle volvieron, y finalmente se reconstruyó fiel a como había sido anteriormente.
Dando un paseo por sus calles, encontramos patrimonio destacado:
Museo Etnológico
El Museo Municipal está dedicado a conocer a fondo el valle de Bielsa, sus gentes y su cultura, desde sus orígenes hasta hoy. Todo reflejado a través de ilustraciones, fotografías y también por documentación de la Guerra Civil.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Data del S XVI, reformada en varias ocasiones. Cabe destacar en su interior el Sarcófago del Santo y Anarcoreta Froylán del Siglo IV.
Mapa de ubicación
Situación
Más información
Información sobre rutas detalladas por Turismo de Bielsa
Aparcar y pernoctar
Aparcamiento día y noche
Bielsa, 6 Carretera Bielsa
Arquitectura típica y jardín
Pequeño parking junto al embalse
Postal del embalse de Bielsa desde el pequeño parking
16
Balneario de Panticosa
Emplazado en el pirenaico Valle de Tena a 1.630 metros de altitud. Su acceso se produce por una angosta carretera de 8 kilómetros que lo separa del pueblo de Panticosa. Esta vía constituye además una antigua ruta hasta Francia a través del Puerto de Marcadau, usada en épocas anteriores por pastores y contrabandistas.
Las instalaciones hoteleras y de servicios se levantan en una pradera que circunda el Ibón de Baños, un lago natural que recoge las aguas procedentes de los torrentes que descienden de las cumbres circundantes para dar nacimiento al río Caldarés.
Conocido desde la época romana, no se tiene constancia documentada del enclave hasta 1286, año en el que Pedro I de Aragón lo cede al quiñón de Panticosa.
El primer edificio del recinto se construye en 1694, recuperándose definitivamente la actividad termal en el siglo XVIII.
En el siglo XIX se construyen los principales edificios y jardines del complejo termal, encargándose de las labores la empresa AGUAS DE PANTICOSA, S.A y recibiendo desde entonces a huéspedes tan ilustres como Alfonso XIII, Niceto Alcalá Zamora, Ortega y Gasset, Santiago Ramón y Cajal o Primo de Rivera.
El Balneario se convirtió en uno de los más afamados y distinguidos de todo el país, con una capacidad hotelera incluso superior a la de muchas capitales de la zona. Su actividad sufrió un nuevo periodo de declive a mediados del siglo XX, del que actualmente se recupera.
En 1966, Baños de Panticosa fue declarado Conjunto de Interés Turístico Nacional, manteniéndose hasta los primeros años del milenio casi intacta la fisonomía decimonónica que lo caracteriza. Entre sus valores arquitectónicos destaca el edificio del Casino, el Gran Hotel, las Termas de Tiberio, la Capilla del Carmen o los templetes de las Fuentes, todos de un marcado estilo historicista.
Lamentablemente, los edificios históricos que se conservan, agonizan abandonados en pleno proceso de derrumbe: las casetas originales de aguas termales están cerradas y semi derruidas; la antigua Casa Belío, con idéntica situación
Polémica rehabilitación
En el año 2000, las instalaciones fueron adquiridas por el "Grupo NOZAR" para llevar a cabo la rehabilitación integral del conjunto y su posterior explotación termal, rebautizado como Panticosa Resort. Las intervenciones llevadas a cabo, no muy conservadoras con el paisaje y el patrimonio arquitectónico original, han transformado la fisionomía del conjunto y han provocado numerosas críticas.
Tras el cierre temporal del Gran Hotel en 2008 y una serie de problemas de diversa índole, el propio grupo propietario asume directamente la gestión del complejo provocando un repunte de la ocupación del cual se han recuperado por completo.
Mapa de ubicación
Situación
Más información
Sitio web del Balneario de Panticosa
Aparcar y pernoctar
Aparcamiento día y noche
Balneario de Panticosa
Acceso Telesilla
Antiguas instalaciones del balneario
Panorámica del nuevo complejo
Cascadas al fondo del circo de Panticosa
Estado de ruina del antiguo patrimonio de Panticosa
Una de las antiguas fuentes de baños
Accesos entre antiguas edificaciones
Antiguo edificio del balneario
Parte trasera del edificio Casa Belio
Linea de edificios de restauración, con casa Belio
Aparcados frente al Gran Hotel, ahora cerrado temporalmente
Lago natural del balneario de Panticosa
Vista del lago de Panticosa al atardecer
Cartel publicitario de otra época
Camino perimetral al lago
Panorámica del complejo de Panticosa frente al lago
Disfrutando la estancia en Panticosa
Entorno de El Pueyo de Araguás
El Pueyo de Araguás es una localidad y municipio español, en el Sobrarbe, provincia de Huesca.
Es un pequeño pueblo de Huesca que ha conservado prácticamente intacta su estructura y arquitectura urbana original del siglo XVI
Parking junto al pueblo, lugar de inicio de múltiples senderos
Calle en El Pueyo de Araguás
Panorámica desde un balcón de Pueyo de Araguás
Casa Suprian en Anciles
El tiempo parece detenido, no existe el ruido, solo la brisa que fluye entre las hojas de los árboles y los pasos vacilantes de algún viajero que curioso, llega a este lugar para recorrer sus calles y disfrutar de tan bello lugar.
Su conjunto arquitectónico parece que nos transporta a tiempos pasados.
Originales ventanas en una casa de piedra
Entorno natural de Benasuqe
Benasque es un municipio de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Está situado en el corazón de los Pirineos, a 143 km de la capital provincial en dirección noreste. Pertenece al partido judicial de Boltaña y forma parte de la comarca de La Ribagorza.
Entorno natural de Benasque junto al río Ésera
Edificaciones típicamente pirenaicas
Panorámica de Cerler y su entorno pirenaico
En las faldas del Aneto y fortificado por más de 60 picos que sobrepasan los 3.000 Mts de altitud, en la Comarca de la Ribagorza, haciendo frontera con el Pirineo Catalán, encontramos Cerler, el pueblo más alto de los Pirineos Aragoneses.
Este pueblo es famoso por su estación de esquí Aramón-Cerler que ha sido elegida por segundo año consecutivo el mejor centro de Esquí de España.
Panorámica de Cerler y su entorno pirenaico
Parking de la estación de esquí de Cerler
Panorámica de Benasque en el ascenso a Cerler
Entrada al patio de la histórica Casa Cornel
Portón de acceso a Casa Cornel
Entorno de la estación de Cerler
21
Sendero de las tres cascadas entorno a Cerler
Entorno de las 3 cascadas
Bonita y sencilla ruta que parte desde el mismo pueblo de Cerler. Todo el recorrido está balizado e indicado.
Inicio de la ruta en Cerler por una calzada empedrada
Panorámica durante el ascenso
Pequeña ermita de San Pedro Mártir
Sencillo altar de la ermita de San pedro Mártir
Avistamos la cascada Ardonés
Entorno de la cascada Ardonés y Cloret
Panorámica de los Pirineos desde la ruta de las tres cascadas
0 Comentarios