|
Sevilla tiene un color especial
Su casco antiguo es el más extenso de España y el sexto más grande de Europa (tras los italianos de Roma, Nápoles, Venecia, Florencia y Génova)
Sevilla es una de las ciudades con más monumentos catalogados en Europa. Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la constituyen en ciudad receptora de turismo nacional e internacional: en efecto, se trata de la tercera capital de España por número de visitantes, tras Barcelona y Madrid.
Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, los tres primeros de los cuales fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987
|
|
|
Aldea de El Rocio, Huelva
La aldea cuenta con 1.732 habitantes, si bien durante la romería de Pentecostés el número de visitantes ha llegado a alcanzar la cifra de aproximadamente un millón de personas. El término panzorrino se refiere a la gente nativa de la aldea que se ha mantenido en ella.
La primera referencia a una ermita con culto mariano en esta zona data de la primera mitad del siglo XIV y se encuentra en el Libro de montería de Alfonso XI, en que se menciona una ermita de Sancta María de las Rocinas. En 1587 Baltasar Tercero Ruiz funda en la ermita una capellanía, y a mediados del siglo XVII cambia el nombre de Santa María de las Rocinas a Virgen del Rocío.
|
|
|
Matalascañas, un complejo hotelero en Doñana
Población perteneciente a Almonte, situada al lado del Parque Nacional de Doñana, que se ha convertido en los últimos años en un centro turístico importantísimo al que acuden cada año multitud de veraneantes y familias que cuentan aquí con una segunda vivienda.
Está dotado de muy buenos servicios e infraestuctura, con magnífica playa de arenas finas y doradas e instalaciones hoteleras y de ocio.
|
|
|
Playa Cuesta Maneli en pleno Doñana
La Playa de Cuesta Maneli y Playa Rompeculos son seguramente dos de las mejores playas de Andalucía, con kilómetros de fina y dorada arena, sin una sola roca.
Es paraíso de aguas cristalinas ubicado en pleno Parque Natural de Doñana, Huelva.
|
|
|
Úbeda, por sus cerros
Perderse por sus callejones empedrados, de día o de noche, disfrutar en la plaza Vázquez de Molina o pasear junto a la muralla contemplando un inmenso valle de olivares y sus "cerros de Úbeda", hacen que sea una experiencia inilvidable.
|
|
|
Baeza, nido real de Gavilanes
Denominada Nido Real de Gavilanes por el romancero, Baeza te traslada en el tiempo a la época medieval, de silenciosas calles de piedra,palacios y bonitas plazas, invitan a un paseo recorriendo su larga historia.
|
|
|
Zuheros, uno de los pueblos de Andalucía con más encanto
Zuheros, por su casco histórico de calles estrechas, sinuosas y blancas, el espectacular Cañón del Río Bailón y la campiña cordobesa; es uno de los pueblos con más encanto de Andalucía.
|
|
|
Luque, tierra de fronteras
Luque ha sido tierra de fronteras durante numerosas ocasiones en su historia, por encontrarse entre la campiña y la sierra.
El icono representativo es el Castillo Hisn Lukk, una edificación nazarí del extinto Reino de Granada.
|
|
|
Priego de Córdova
Priego de Córdoba tiene sumo interés por sus patios y calles en el Barrio de la Villa, donde cuelgan los geranios, que invitan a pasear, hasta llegar al Balcón del Adarve donde están las mejores vistas del pueblo. También cuenta con unos restos del castillo y la Torre del homenaje
|
|
|
Granada
Granada está situada a los pies de Sierra Nevada. Fue la capital de Al Andalus y la última en ser reconquistada por los Reyes Católicos en 1492. Todo ese tiempo, ha dejando una gran huella que permanece en edificios y monumentos como la encantadora Alhambra, una de las maravillas del mundo.
|
|
|
La Alhambra de Granada
Es el monumento más visitado de España y desde 1984 se encuentra en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
|
|
|
Nerja, el Balcón de Europa
Nerja son sus playas, puestas de sol, pintorescas calles, la plaza del Balcón de Europa y una fantásticas cueva.
|
|
|
Frigiliana, uno de los pueblos más bonitos de Málaga
Las paredes encaladas, sus calles estrechas y sinuosas, en un sinfín de escaleras que recorren todo el Barribarto, son la herencia morisca que el paso del tiempo ha dejado en el casco antiguo de Frigiliana, uno de los mejores conservados de la provincia.
|
|
|
Mijas
El precioso pueblo de Mijas es un conjunto de casas encaladas encaramadas a la montaña con magníficas vistas al Mediterráneo, dividido en tres núcleos: Mijas Pueblo, Mijas Costa y Las Lagunas.
|
|
|
Málaga
Málaga ciudad en la Costa del Sol, conocida por sus altos hoteles y centros turísticos, junto a las playas de arena amarilla. En dos colinas, se alzan las dos enormes ciudadelas de la ciudad, la Alcazaba y las ruinas de Gibralfaro. La altísima catedral renacentista de la ciudad se apoda La Manquita porque una de sus torres curiosamente no se terminó de construir.
|
|
|
Ronda, el pueblo con mas encanto de Málaga
La ciudad de Ronda se extiende sobre una meseta, de origen musulmán, la fortificaron por su importancia estratégica, así dominaba la Baja Andalucía desde esta posición.
Deléitaté caminando por sus puentes Nuevo y Viejo, el centro histórico, llamado la ciudad. Hay varias iglesias, la Puerta de Felipe V y el bello coso taurino, uno de los lugares más reconocibles de Ronda cuando se divisa desde el aire.
|
|
|
Casabermeja, donde los difuntos se entierran de pié
Casabermeja es un típico pueblo andaluz, de blancas casas, en el que destaca por el Cementerio Municipal de San Sebastián, Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, donde los muertos se entierran de pie debido a la estructura de los nichos.
El Toro de Osborne, que se encuentra al otro lado de la autovía, en lo alto de una colina, que parece estar observando el pueblo y el propio cementerio. Como todos los repartidos por la comunidad, se ha declarado por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
|
|
|
Archidona, tiene una plaza 1ª Maravilla de la provincia de Málaga
Archidona es una villa malagueña típicamente andaluza, en la que en un agradable paseo, veremos sus principales puntos de interés. Destaca la céntrica plaza octogonal de Ochavada. Únicamente tomaremos nuestro vehículo para ascender a la alcazaba, la muralla y al Santuario de la Virgen de Gracia.
|
|
|
Antequera
En Antequera, debes visitar el Arco de los Gigantes y La Alcazaba, son uno de los espacios históricos más bonitos e importantes de Antequera.
En la plaza del Coso Viejo, donde se encuentran dos monasterios y el museo de la ciudad. La plaza de toros de la ciudad se parece a la de Sevilla, por eso se la conoce como la ‘Maestranza chica’.
Los Dólmenes de Antequera, son tres construcciones megalíticas en plena naturaleza y el Torcal de Antequera que forma uno de los paisajes kársticos más espectaculares de Andalucía.
|
|
|
El Torcal de Antequera
El Torcal de Antequera, consiste en un paraje único de gran belleza natural principalmente por su geología, fauna y flora pues es unos de los más importantes ejemplos de paisaje karstico en Europa.
Precisamente de una de las formas más comunes del paisaje kárstico, las torcas o dolinas, este paraje natural toma su nombre de Torcal.
|
|
|
El Ejido, mar de plástico
Con el nombre de mar de plástico se conoce a la comarca del Poniente Almeriense, por los muchos invernaderos que cubren la zona.
En especial, el Campo de Dalías, una planicie que incluye localidades como El Ejido, La Mojonera y Roquetas de Mar, y que ha sido fotografiada por la NASA en varias ocasiones.
|
|
|
Desierto de Tabernas
El desierto de Tabernas es una de las grandes sorpresas paisajísticas que depara la visita a Almería. Provincia que, curiosamente, es una de las más ricas, desde el punto de vista agrícola, de toda Europa.
Considerado la única zona desértica propiamente dicha de ese continente, recorrer el desierto de Tabernas despierta sensaciones enfrentadas. Por un lado, el asombro ante la sucesión de taludes, cárcavas, torrenteras y planicies de este espacio natural.
Por otro, la inquietud de estar en plena aridez. Un lugar en el que solo sobreviven especies animales y vegetales que han sabido adaptarse a condiciones mínimas de humedad (caen menos de 250 mm3 de precipitaciones al año).
Y todo ello, en una escenografía tan convincente que, entre los años 60 y 80 del siglo XX, el desierto de Tabernas se convirtió en un inmenso plató para el rodaje de numerosas películas del género spaghetti western y de otras temáticas.
|
|
|
Lucainena de las Torres
Lucainena de las Torres, es un pueblo típico andaluz, en el que destacan la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Montesión, el Mirador el Poyo de la Cruz, el del Garruchete, el Molinillo de Viento, la Vía Verde, los Hornos de Calcinación, el Parque Lucainena de la Torres, los Lavaderos Públicos, el Museo de la Cerámica y Centro de Exposiciones.
Desde 2013 forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España.
|
|
|
Níjar, entre la sierra, el mar y la huerta almeriense
El municipio de Níjar representa el paisajismo de la provincia de Almería: El Paraje Natural Sierra Alamilla, los campos de cultivo cubiertos por un mar de plástico de invernaderos, sus parajes desérticos en el entorno del Cabo de Gata y un litoral con espectaculares playas, como Genoveses o Mosul.
Níjar también es conocida por sus tiendas y talleres de jarapa y cerámica.
|
|
|
Mosul, una playa de cine en el Cabo de Gata
Playa Mosul es, posiblemente, la playa más famosa del Parque Natural del Cabo de Gata, al haber aparecido en multitud de anuncios comerciales y películas, como en Indiana Jones y la última cruzada.
Debe su singularidad a las formaciones de lava erosionada que la rodean, a la belleza de su arena fina y a su agua cristalina.
|
|
|
Playa de los Genoveses
La Playa de los Genoveses, forma una de las bahías más bella del Parque Natural del Cabo de Gata-Nijar, formando una playa virgen de dunas de arena fina y dorada.
Ubicada en el paraje del Campillo del Genovés, un valle sin apenas construcciones y sin carreteras asfaltadas que conserva la belleza en su estado más puro.
La playa ocupa toda la bahía, más de un kilómetro de longitud, y está rodeada de pequeñas dunas donde crece vegetación típica del parque, como son chumberas y pitas o agaves de alto pitaco. Además en la parte norte de la playa hay un pequeño bosquecillo que la corona.
|
|
|
Playa de San José
Se trata de una playa urbana, es la playa más grande del núcleo de San José, a diferencia de la mayoría de playas del parque, que son vírgenes, en esta encontraremos todo tipo de servicios como acceso adaptado para personas de movilidad reducida, aseos, duchas, bares, chiringuitos, restaurantes, socorristas, porterías para practicar fútbol y alojamientos a pie de playa .
|
|
|
Faro y Torre de Mesa de Roldán - Playa de los Muertos
El faro y la Torre Atalaya de Mesa Roldán, se encuentran muy próximos, formando un precioso conjunto y situados en la zona volcánica de Mesa Roldán, próximo a la ciudad de Carboneras.
La playa de Los Muertos es una enorme playa de agua azul y cristalina muy cerca de la Mesa Roldán.
|
|
|
Carboneras, turismo en las playas del Lancón y Carboneras
Carboneras no conserva nada de ese pasado industrial que le da nombre, pero si la tradición pesquera pesca.
Hoy es un importante destino turístico, que hace que en temporada alta, pierda un poco de la esencia que tuvo en el pasado. Entre los atractivos de Carboneras están sus calles, el paseo marítimo y el castillo de San Andrés que se encuentra el Parque Andaluz, en él encontrarás un gran palmeral.
Uno de los principales reclamos de Carboneras, como centro neurálgico del turismo de sol y playa, es sin duda su proximidad con la archiconocida Playa de los Muertos, uno de los arenales más bellos y sorprendentes de la Península. Pero la localidad cuenta con un importante arenal en sus las playas urbanas; la playa de Carboneras y la playa del Lancón.
|
|
|
El Cortijo del Fraile
El cortijo del Fraile es uno de los edificios más interesantes del Parque Natural Cabo de Gata debido a la belleza de la edificación y a los trágicos hechos ocurridos en él conocidos como el Crimen de Níjar.
Declarado como Bien de Interés Cultural es una edificación de una sola planta, con estancias construidas alrededor de un patio central, con capilla, cripta funeraria, hornos, cuadras, cochineras y un aljibe bastante bien conservado.
|
|
|
Mirador de la Granadilla en el Cabo de Gata
El Mirador de la Granadilla en el Cabo de Gata, se encuentra a medio camino entre Carboneras y Mojacar.
Desde él hay unas amplias vistas sobre gran arte de la costa de Carboneras en el Cabo de Gata, pero quizá más espectacular es la carretera de ascenso hasta ese punto.
|
|
|
Playa y Torre de Macenas
Playa Macenas, es una eextensa playa de rocas y arena gris con un buen entorno natural, pero que no presenta gran afluencia de visitantes. A partir de esta torre comienzan playas vírgenes, poco visitadas.
La playa de Macenas debe su nombre, precisamente, a la Torre o Castillo de Mecenas, que fue construida durante el reinado de Carlos III, según un proyecto genérico realizado en 1765 para un importante espacio del frente costero almeriense. Esta bella batería de defensa preside el camino de tierra que nos conduce dirección poniente, hacia las playas protegidas de Mojácar.
|
|
|
Mojácar, lugar donde convivieron moros y cristianos
Mojácar tiene un rico y variado legado cultural que ha dejado marcado para siempre la fisionomía del pueblo y el carácter de sus habitantes.
Dando un tranquilo paseo sin escatimar tiempo, iremos descubriendo un sin fín de rincones encantadores, como Puerta de la ciudad, la Iglesia de Santa María y la Plaza del Parterre anexa, varios miradores sobre el mar, el barrio judío del Arrabal, la plaza del Ayuntamiento con un árbol centenario espectacular...
|
|
|
Ruta por el suroeste de la península ibérica, de Sevilla a Cabo San Vicente por Doñana y el Algarve portugués
Esta amplia ruta comprende desde Sevilla a Elvás pasando por el Algarve portugués, se inicia con una breve visita a Sevilla, para ir recorriendo la costa del sureoeste peninsular a través del Parque Natural de Doñana y el Algarve hasta el Cabo San Vicente.
Realizamos la vuelta hacia la ruta de la plata española visitando varias ciudades muy interesantes hasta salir por Elvás a Extremadura. En ella se mezcla patrimonio histórico, cultura popular, playas desérticas, acantilados gigantescos y pueblos y ciudades con encanto y sumamente pintorescos.
Fueron necesarios un total de 10 días, con la flexibilidad de alojarnos en nuestra furgo y no depender hoteles concertados en nuestros desplazamientos. Lo realizamos en el mes de mayo de 2021, recién abierta la frontera por Covid-19, por lo que posiblemente encontramos menos saturados los lugares que visitamos.
De cada sitio visitado, se ha incluido una amplia galería fotográfica, para que puedas admirar la gran belleza del suroeste de la Península Ibérica.
|
|
|
Andalucía oriental interior, por las provincias de Jaén, Córdoba y Granada,
Esta ruta recorre pueblos y ciudades por la Andalucía más profunda; cascos históricos de calles estrechas, sinuosas y blancas, palacios, ciudadelas y fortalezas e incluso residencias de los sultanes Nazaríes.
Esta extensa área andaluza, también goza de múltiples espacios naturales protegidos, donde visitaremos algunos de ellos.
|
|
|
Málaga, su capital y pueblos con más encanto
En la provincia de Málaga, encontraremos cultura tradicional andaluza, un paisaje impresionante, sol e infinitas playas. Por todo ello, la industria principal es el turismo aquí tiene nombre, es la Costa del Sol, año.
La provincia también ofrece parques naturales impresionantes que visitar además de los típicos pueblos blancos, donde encontrarás cultura e historia.
Málaga capital tiene mucho que ofrecer, como varios museos y monumentos. Además existe una rica herencia musical, cultural y gastronómica.
|
|
|
Provincia de Almería y el Geoparque Mundial de la Unesco Cabo de Gata-Níjar
La provincia de Alicante ofrece entornos naturales impresionantes que visitar, como el único desierto Europeo de Tabernas, además encontraremos multitud de típicos pueblos blancos andaluces, donde la cultura e historia salta a la vista.
El Geoparque Mundial de la Unesco Cabo de Gata-Níjar constituye una de las franjas costeras más peculiares y un ejemplo único de la estepa mediterránea. Se sitúa en el sureste de la península ibérica, siendo el espacio natural más árido de toda Europa. Debido a sus condiciones climáticas, su posición geográfica y su origen geológico habitan en él especies, tanto de flora como de fauna, realmente singulares y perfectamente adaptadas al medio.
|
|