|
Toledo, Ciudad Histórica Patrimonio de la Humanidad
Toledo fue sucesivamente municipio romano, capital del reino visigodo, plaza fuerte del emirato de Córdoba y puesto de mando avanzado de los reinos cristianos en su lucha contra los musulmanes. En el siglo XVI fue la sede temporal del poder supremo, bajo el reinado del emperador Carlos V. V. Hoy Toledo es pasión por los monumentos, la cultura, las tradiciones, su gente, su historia y, sobre todo, ganas por descubrir esta maravillosa ciudad.
En nuestra visita a Toledo no debemos dejar de visitar y disfrutar la impresionante patrimonio que la hace ser merecedora de la declaración Patrimonio Mundial de la Unesco en 1986. como su catedral de Santa Mría, sus iglesias, puentes, miradores urbanos, sinagogas, cobertizos toledanos, puertas, plazas y callejuelas.
|
|
|
Atienza
Atienza es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha.
La localidad, que tiene el título de villa y que gozó de una notable importancia durante la Edad Media, experimentó un declive a partir del siglo XV.
Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1962..
|
|
|
Campo de Criptana, tierra de gigantes
El icono de Castilla-La Mancha son los molinos de Campo de Criptana, pero también tiene otras grandes muestras de patrimonio histórico-artístico, popular y religioso, sin olvidar sus zonas naturales.
Los molinos de viento de Campo de Criptana atesoran una fama mundial por ser los que inspiraron a Miguel de Cervantes para narrar la aventura más famosa de la literatura universal, la de Don Quijote contra los Gigantes.
|
|
|
Ermita del Cristo de Villajos, Pozo de Nieve y un gran palomar
El Santuario del Santísimo Cristo de Villajos, a 4 km.de Campo de Criptana, tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos,
El Pozo de Nieve, está situado muy próximo al Santuario anterior. Es del siglo XVIII y era una construcción dedicada a almacenar y conservar hielo para distribución y venta, cuyos fines principales iban destinados a conservar y refrigerar alimentos, bebidas y medicinas.
|
|
|
El Toboso, el pueblo donde siempre vivirá Dulcinea
El Toboso debe su fama a la novela cervantina, donde Dulcinea nos abre camino entre las calles que tienen inscripciones de la novela, para llegar a la que se supone su casa, Casa-museo de Dulcinea.
Las calles y plazas del pueblo son monumentos de interés histórico-artístico. El Toboso también goza de rincones llenos de encanto típicos de las pequeñas villas manchegas, con su tradicional edificación de mampostería y tapial y el refulgente blanqueado de sus muros.
El Museo Cervantino o al Museo del Humor Gráfico Dulcinea, son también centros neurálgicos donde se recoge la esencia de la insigne obra maestra de la literatura universal.
|
|
|
Mota del Cuervo, camino del Quijote
Mota del Cuervo o El balcón de La Mancha por su situación sobre una loma y sus molinos, es cruce de caminos, lugar de artesanía, campos de agricultura y su enclave histórico que definen su identidad manchega.
Mota del Cuervo es, por supuesto, el conjunto de molinos de viento que sobre el cerro vigilan la llanura y que merecen paseo, visita y visita aparte al Centro de Interpretación y Museo de la Molienda..
|
|
|
Almansa, entre los reinos castellanos de Castilla y Aragón y el reino musulmán de Murcia
Almansa tiene uno de los castillos más bonitos de España. Se encuentra encaramado sobre el Cerro del Águila, que lo hace visible sobre la llanura de Almansa. Fue una fortaleza fronteriza entre los reinos castellanos de Castilla y Aragón y el reino musulmán de Murcia. Declarado Monumento Nacional tras llevarse a cabo un largo proceso de restauración, para hoy acoger un completo Centro de Interpretación.
En los alrededores se libró la Batalla de Almansa en 1707 durante la Guerra de Sucesión, que fue decisiva para el asentamiento de Felipe V en el Trono de España.
En la galería de imágenes vemos también el Palacio de los condes de Cirat, llamado "la Casa Grande", donde destaca la fachada de la entrada principal y el patio de planta cuadrada, que mantiene el aspecto palaciego del siglo XVI y hoy es la entrada al Ayuntamiento.
La Iglesia de la Asunción en la Plaza de Santa María a los pies del Castillo de Almansa, fue construida entre los siglos XVI y XIX, por lo que en su construcción acumula los estilos de cada época, gótico, renacentista, barroco, rococó y neoclásico.
|
|
|
Los caminos de Don Quijote en la Mancha
Don Quijote de la Manchaa es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.
Recorreremos los lugares más representativos en la Mancha descritos en la genial novela.
|
|