Este sitio web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando estarás aceptándola.  

Política de cookies +

 

¡Mapa interactivo: Busqueda geolocalizada en tu entorno!

Selecciona el radio de búsqueda, marca tus preferencias, arrastra o centra el mapa en la zana de tu interés y click en


Leyenda | Items de información disponible
Su ubicación, desplacelo a otra posición.
Artículos (Sitios, rutas y experiencias)
Iconos agrupados.
Pueblos con encanto.
Red Natura 2000 (E)
Geoparques UNESCO en España.
Patrimonios Mundial de la UNESCO
Playas españolas.
Bien de Interés Cultural en Cantabria.
Controles del mapa
  • Mapa/Mosaico/Listado
  • +|- o rueda del ratón: Zoom
  • MAPAS: Tipo de mapa base
  • FILTROS: Selección tipo de resultado
    • AGRUPADOS: Agrupa los iconos
    • Muestra iconos
  • Acciones
  • Cursor sobre CC.AA.: Delimita su territorio.
  • Doble-click en C.A.: Selecciona items de lugares.
  • Ratón sobre un item: Vista previa
  • Doble-click en item: Muestra contenido
  • Click icono numérico: Despliega más iconos
  • Control + otras acciones
  • Parque natural de Fragas do Eume

    Fragas do Eume es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. Dentro de sus 9.000 hectáreas de extensión viven menos de 500 personas, lo que da una idea del estado virgen de estos exuberantes bosques que siguen el curso del río Eume. El parque tiene la forma de un triángulo cuyos vértices y fronteras serían As Pontes, Pontedeume y Monfero.  


    Parque natural de Fragas do Eume

    Playa de las Catedrales en Lugo

    Playa emblemática de Lugo con unos singulares arcos y cuevas de piedra que solo se ven cuando baja la marea.


    Playa de las Catedrales en Lugo

    El hórreo más largo del mundo está en Carnota

    El hórreo de Carnota, la construcción más representativa del municipio fue declarado Monumento Nacional y está clasificado como el más grande de Galicia junto con el de Lira y el de Araño (Rianxo), siendo su longitud de 34,76 metros. 




    El hórreo más largo del mundo está en Carnota

    Atardecer en el faro de Finisterre

    El cañón de luz que proyecta el faro más importante de la Costa da Morte gallega guía a los marineros y pescadores por estas traicioneras aguas desde el año 1868. 
    El peligro de naufragios en un océano bravo, a menudo cubierto de niebla, con acantilados escarpados y afilados arrecifes, le ha valido el nombre a un litoral tristemente famoso por cobrarse muchas vidas de quiénes han osado desafiarlo. 

    El espectáculo del sol poniente a 143 metros de altura, donde se ubica la plataforma del faro, regala algunos de los atardeceres más espectaculares de Galicia. Hora de conjurar al crepúsculo, como hacían los pueblos primitivos en ancestrales rituales, mucho antes de los romanos y la cristianización.

    ¡¡ Todo un espectáculo !!


    Atardecer en el faro de Finisterre

    Cascada de Ézaro

    Una impresionante cascada precipitándose al mar. Muy próximo a Fisterra, a 30 minutos en coche, el lugar más fotogénico que ver de Finisterre a Muros es esta caída del río Jallas por una vertical pared. 

    Caudalosa y ruidosa -sobre todo en tiempos de lluvia- creo que es una de las cascadas más bonitas de toda la Península Ibérica

    Si se tiene tiempo, merece la pena subir hasta el mirador a la línea costera, con el cabo del fin del mundo de fondo, a los pies.


    Cascada de Ézaro

    Combados, naturaleza y patrimonio

    Combados forma parte de la comarca del Salnés, que se extiende entre las rías de Arousa y de Pontevedra, y es un punto de gran afluencia turística, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta todos los atractivos que el municipio ofrece al visitante.


    Combados, naturaleza y patrimonio

    Fisterre, final del mundo por sus atardeceres

    Fisterra fue considerado durante la Antigüedad como el fin del mundo conocido


    De hecho, su posición geográfica y los impresionantes atardeceres hicieron creer a Décimo Junio Bruto (general romano que dirigió la conquista de Galicia) que este era, efectivamente, el lugar donde moría el sol.


    Fisterre, final del mundo por sus atardeceres

    La Coruña, capital de las Rías Altas

    Los coruñeses tienen fama de vivir bien, así que sigue sus costumbres. Siéntate en una terraza en la Plaza de María Pita y descubre su apasionante historia o pasea por sus playas en pleno centro y, presidido por la Torre de Hércules, un largo Paseo Marítimo que la rodea casi por completo.. O pasea por los Cantones y admira sus famosas galerías de cristal de estilo modernista. 


    La Coruña, capital de las Rías Altas

    Mirador de San Cibrán sobre la Ría de Arousa

    En la parroquia de Cobas, en Meaño, a algo más de 200 metros, se ubica una peculiar balconada desconocida todavía por muchos: el mirador de San Cibrán sobre la Ría de Arousa.


    Mirador de San Cibrán sobre la Ría de Arousa

    Sendero dos Muiños de Barosa

    Los Molinos de Barosa se ubica en el enclave conocido como Parque da Natureza do Río Barosa, parada fundamental del Camino Portugués hacia Compostela, a su paso por el término municipal de Barro.

    Este parque posee una excepcional topografía, por la que discurre el río Barosa en forma de cascada dando forma a la Fervenza da Barosa que alcanza 30 m de desnivel. Junto a esta cascada fueron construidos diecisiete molinos, que se dividen entre los Muíños de Abaixo y Muíños de Arriba, formando un complejo hidráulico de gran interés.


    Sendero dos Muiños de Barosa

    San Andrés de Teixido y el Cabo Ortegal

    Cabo Ortegal es una península muy montañosa situada a 3 kms al Norte de la Villa de Cariño, y consta de dos puntas: la Punta dos Aguillóns, donde está el faro, y la Punta do Limo. En el entorno podremos observar una sucesión de acantilados de unos 300m de altitud.


    San Andrés de Teixido es un centro de peregrinación muy importante de Galicia después de Santiago de Compostela. 


    San Andrés de Teixido y el Cabo Ortegal

    La Isla de la Toja

    La Isla de La Toja, La Toja Grande, de Loujo o de Los Baños de Loujo es una isla española perteneciente a Pontevedra y situada al este de la villa de El Grove, de la que está unida por un puente del siglo XIX.

    Se trata de una de las islas más conocidas de Galicia debido a ser un centro termal, de ocio y turístico: cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos, hoteles de lujo, centro de congresos, casino, campo de golf privado, puerto deportivo privado, urbanizaciones privadas, un centro comercial y otros establecimientos. Sin embargo el centro de la isla todavía conserva virgen un denso pinar.


    La Isla de la Toja

    Santiago de Compostela

    Desde hace siglos, miles de peregrinos recorren el Camino de Santiago cada año con el sueño de llegar a la capital de Galicia y entrar en su Catedral. 

    La tradición dice que en este monumento están enterrados los restos del apóstol Santiago que fueron descubiertos en el siglo IX.


    Santiago de Compostela

    Betanzos dos Cabaleiros

    Antigua capital de una de las siete provincias del Reino de Galicia, enclavada en las Rías Altas es uno de los pueblos con más historia de la región. 


    Mucho que ver y parada recomendable en un recorrido por la provincia de A Coruña.


    Betanzos dos Cabaleiros

    Caldas de Reis, villa termal de Galicia

    Aquis Celenis o Aquae Celenae, fue el que le dieron los romanos y el primero del que se tiene constancia. Aparece en el Itinerario de Antonino del siglo III d.C. nombrada como una mansio de la vía romana XIX​. 


    Caldas de Rex, es el nombre con el que comienza a aparecer en documentos de principios del siglo XIII (1214).​ Este nuevo topónimo se debe a que en el año 1105 (siglo XII), se produce en el lugar el nacimiento del futuro rey Alfonso VII el Emperador, un hecho de tal relevancia que conllevó el cambio de nombre en honor de tan ilustre personaje.


    Caldas de Reis, villa termal de Galicia

    A Escusalla: La casa encantada del Xurés

    Próximo al embalse de Lindoso, en el ayuntamiento de Lobios, se encuentra un gran conjunto de construcciones de piedra en forma de U. Cuenta con varias estancias en dos plantas, amplias escaleras y hasta una capilla con la inscripción Sacellum D. Joseph y bello retablo, aún con imágenes santas.

    El conjunto se le conoce por el nombre de A Escusalla y está envuelto en un halo de misterio. Incluso, la posible existencia de fenómenos paranormales, atrajo al equipo de televisión de Cuarto Milenio hasta este enigmático lugar de pasado incierto.


    A Escusalla: La casa encantada del Xurés

    Una fortaleza y más de 62 hórreos de Lindoso

    Lindoso se encuentra a orillas del río Lima, en el Parque Nacional de Peneda-Gerês y de la Reserva de la Biosfera, compartido entre Galicia y Portugal. 

    En Lindoso encontraremos un conjunto etnográfico y monumental de especial interés, compuesto por el castillo y una peculiar concentración de más de 60 hórreos.


    Una fortaleza y más de 62 hórreos de Lindoso

    La Coruña y Lugo, provincias de las Rías Altas Gallegas

    En esta ruta por La Coruña y Lugo, recorreremos las dos provincias de las Rías Altas Gallegas 

    La Coruña tiene tres rutas para conocer la provincia, la de San Cibrao – Ortigueira, recorriendo las playas del norte de La Coruña hasta Lugo, la ruta entre Noia y Padrón, y la ruta de Catoira – Finisterre, con un precioso recorrido por la costa Da Morte gallega hasta llegar al fin del mundo.

    Por la provincia de Lugo, encontramos la preciosa ruta entre la ciudad de Lugo y Castroverde, Lugo y la Playa de las Catedrales, disfrutando de una de las más famosas playas de Galicia, Lugo y Baralla, con un recorrido por los lugares más impresionantes y preciosos de la sierra de Os Ancares; entre otras rutas interesantes de Lugo.

    Incluimos en la ruta, los sitios de interés que hemos visitado hasta la fecha, pero continuaremos ampliándola a medida que viajemos a nuevos sitios.


    <b>La Coruña y Lugo</b>, provincias de las Rías Altas Gallegas

    Las Rías Bajas y provincias gallegas de Pontevedra y Orense

    Las Rías Baixas se suceden de Baiona a Fisterra. Son las de mayor extensión y las que de una manera uniforme se alargan de sudoeste a nordeste. Son las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros-Noia. En su litoral recortado, los tramos de costa acantilada, rocosa y brava, se encadenan con amplios arenales a los que se puede acceder desde tierra, siguiendo la amplia red de carreteras. 

    A diferencia de las Rías Altas, gozan de temperaturas suaves durante buena parte del año y la abundancia de precipitaciones a lo largo del otoño e invierno. 

    Incluimos en la ruta, los sitios de interés que hemos visitado hasta la fecha, pero continuaremos ampliándola a medida que viajemos a nuevos sitios.


    Las<b> Rías Bajas y provincias gallegas de Pontevedra y Orense</b>
     
    IMPORTANTE: Se muestra máximo 50 resultados. Haz búsqueda geolocalizada en el mapa interactivo. Arrastra el icono de posición y obtendrás los cercanos.