¿Cómo utilizar el mapa interactivo?

- AGRUPADOS: Agrupa los iconos
- Muestra iconos
- Todos
- Sitio de interés
- Experiencias
- Rutas y Viajes
Cascada y el pueblo de Orbaneja del Castillo¡Visitar Orbaneja del Castillo en un 3x1! Disfrutarás de un pueblo medieval muy bien cuidado, una preciosa cascada, que en época de lluvias, luce como se la ve en mis fotos y un imponente cañón del río Ebro que aquí inicia su viaje por Castilla y León, después de dejar atrás Valderredible (Cantabria).
|
|
|
Monasterio de Santa María de RiosecoEl monasterio Santa María de Rioseco estuvo habitado durante siglos por monjes blancos de la Orden del Císter, llamados así por su indumentaria, por contraposición a los monjes cluniacenses, conocidos como monjes negros. Pero no siempre estuvo ubicado donde hoy lo contemplamos. Su primer establecimiento fue en Quintanajuar, entre Cernégula y Masa. En 1135, el rey Alfonso VII el emperador entregó el monasterio de Quintanajuar al monje Cristóbal, sobre el que los estudiosos no se ponen de acuerdo en si era ya un monje blanco. |
|
|
Poza de la SalLa localidad se encuentra enriscada en la ladera de una sierra, fortificada y protegida por el castillo de los Rojas y con vistas sobre las llanuras de la comarca de La Bureba. |
|
|
PuentedeyPuentesey se alza sobre un peñasco y se corona con una iglesia de traza románica y con el Palacio de los Fernández de Brizuela (siglo xvi). Mandado construir por Francisco de Brizuela, contador del condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco "el Viejo" El Nela horada la roca al paso por el pueblo y ha construido un puente natural: |
|
|
OñaOña fue una ubicación muy importante en la Edad Media. Tuvo relevancia durante la formación de Castilla, todo lo cual ha quedado reflejado en su amplio conjunto monumental que posee. Ostenta el título de "Muy Leal y Valerosa Villa"
|
|
|
Eremitorio Cueva de los portugueses en TrespaderneEn la localidad de Tartales de Cilla, se encuentra una manifestación eremítica de primer orden, las cuevas de los portugueses. Se trata de un conjunto de protomonástico formado por 14 espacios, en origen independientes, que podrían datarse entre los siglos VII y VIII. |
|
|
Ciudad de Medina de PomarSituada en el centro de la Comarca de Las Merindades y cerca del Río Trueba, fué la antigua Capital de las Merindades de Castilla. Lugar de paso del Emperador Carlos V y otros reyes en su camino hacia Laredo y el norte europeo; desprovista de su capitalidad, conserva su antiguo esplendor gracias al Alcázar de los Velasco.
|
|
|
Cascada Pedrosa de la Tobalina en BurgosCoqueta cascada en el río Jerea, afluente del Ebro, al norte de la provincia de Burgos. Una maravilla de más de 12m de altura y 100m de longitud, con preciosos rincones. |
|
|
El desfiladero de la YeclaEl Desfiladero La Yecla junto con los Sabinares del Arlanza, son unos de los parajes más atractivos de la provincia de Burgos. Se trata de un Parque Natural al suroeste de la Sierra de la Demanda.
|
|
|
Sad Hill, un cementerio de películaSaliendo de Salas de los Infantes, se sigue la N-234 en dirección Burgos y se llega hasta Hortigüela. A partir del desvío hacia Covarrubias y después de 3,5 km, tras un tomar un desvío a la derecha de la carretera, se llega al lugar del rodaje de la batalla del puente de Langston, de la película "El Bueno, el Feo y el Malo".
|
|
|
Covarrubias, la cuna de CastillaEn el siglo x el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como "La cuna de Castilla"
|
|
|
Ruinas del molino Lere en el valle de ArlanzaPróximo al monasterio de San Pedro de Arlanza, se encuentra el Molino de Lere. Situado en la carretera de Covarrubias a unos 2,5 KM del pueblo en dirección Arlanza.
|
|
|
Monasterio de San Pedro de Arlanza y ermita de San PelayoEl monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en la localidad burgalesa de Hortigüela a orillas del río que le da nombre. Fue uno de los centros monásticos más importantes del condado y luego reino de Castilla.
|
|
|
Santo Domingo de SilosLa historia de la abadía de Santo Domingo de Silos y la historia de la villa de Silos, han caminado siempre juntas. El monasterio, que remonta sus orígenes al siglo X, Fernán González primer conde de Castilla, empieza a cobrar importancia con la llegada , en 1041, del monje Domingo Manso, natural de Cañas (La Rioja), proveniente del monasterio de San Millán de la Cogolla. El restaura el monasterio, y da origen a un movimiento espiritual y cultural. La grandiosidad del claustro románico y la vida en su interior ha traspasado los límites de estos montes. |
|
|
Monasterio de Santo Domingo de SilosEl Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, que el primer documento del Archivo de Silos, del año 954, ya lo denomina valle de Tapadillo |
|
|
Castrillo de los Polvazares, en la Maragatería de LeónLos habitantes de Castrillo de los Polvazares fueron tradicionalmente arrieros maragatos. Estos comerciantes traficaban con vinos, pescados, y muchos otros bienes. Las casas, llamadas casas arrieras, están estructuradas en función de esa actividad, existiendo grandes puertas para el paso de carros, patios interiores que son el centro de organización de la casa, cuadras, y algunas grandes bodegas. Castrillo es lo que Santillana del Mar a Cantabria, son pueblos para mirar y admirar. Sus casas teñidas con la tierra ocre, el color del óxido de hierro impregnado en sus piedras. Color que cambia e intensifica según la estación de año y las condiciones meteorológicas. Nosotros lo visitamos una tarde de lluvia, por eso las fotografías tienen ese color tan intenso.
|
|
|
Orellán y una aldea de cuentoOrellán es un pueblo alto y tranquilo, con bonitas vistas, situado en la falda de una montaña, a 6 km por carretera de las Médulas. Su particularidad, a demás del entorno privilegiado, es que la mayor parte de las casas han sido restauradas que parecen sacadas de un cuento. |
|
|
Las Médulas en el BierzoLas Médulas es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo, provincia de León. |
|
|
AstorgaAstorga (Estorga en el leonés de la Maragatería) es un municipio y ciudad de España, en la zona central de la provincia de León. La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.
|
|
|
Frías, la ciudad más pequeña de EspañaEl Ebro a su paso por las tierras de las Merindades, en el norte de Burgos, deja a sus orillas la bella ciudad de Frías, la más pequeña de España. Sorprende su situación, sobre una peña y tras ella el imponente pico Humión, el más alto del Parque Natural Montes Obarenes. Destaca el Castillo de los Velasco y la Iglesia de San Vicente Mártir, sobre el Conjunto Histórico Artístico. Bajo estas edificaciones las casas colgadas que cuelgan de la roca desafiando las leyes de la gravedad. En 1202, Alfonso VIII otorga fueros a Frías y favorece su desarrollo económico y regresa a Castilla, antes de Navarra. En 1435 Juan II le otorga el título de Ciudad.
|
![]() |
|
CandelarioCandelario es un pueblo de montaña con construcciones muy características, con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas. Candelario, que da nombre al espacio natural protegido de Candelario, está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, con elevaciones superiores a los 2000 m de altura. Este lugar fue declarado en 2006 como Reserva de la Biosfera por la Unesco, como parte de la "Reserva de la Biosfera de las sierras de Béjar y Francia
|
|
|
La escalera del tiempo en Las TuercesSituadas en las estribaciones más occidentales de los páramos de La Lora, las Tuerces configuran un peculiar enclave paisajístico, resultado de los activos procesos de disolución llevados a cabo por la erosión de origen kárstico en las rocas calizas del Cretácico Superior. Forman un auténtico laberinto de grandes bloques de formas caprichosas. Gigantescas setas pétreas, puentes y arcos naturales, cerrados callejones y umbrías covachuelas dan lugar a un encantado paisaje que invita al tranquilo paseo y a la contemplación.
|
|
|
Sargentes de la Lora, el Oklahoma del petroleo español en BurgosSargentes de la Lora, un pueblo de Burgos, estuvo a punto de convertirse en el Oklahoma español. Hasta 400 empleados trabajaban en el yacimiento de Sargentes La Lora en la época de máximo esplendor. Ahora el Gobierno ha ordenado su desmantelamiento. En Sargentes de la Lora, destaca también, la ermita del cementerio, por su edificio románico en ruinas del que aun quedan en pie los muros y la cabecera de tambor.
|
|
|
Dolmen de la Cabaña de Sargentes de la LoraEl dolmen de La Cabaña es un megalito prehistórico situado al noroeste de la localidad burgalesa de Sargentes de la Lora (Burgos) Es uno de los mejor conservados entre los más de 30 dólmenes que se hallan en la zona.
|
|
|
AyllónAyllón es un municipio y villa española situada al noreste de la provincia de Segovia. Fué declarado Conjunto Histórico Artístico nacional en 1973. La Villa de Ayllón, desde que fue reconquistada, vio en sus calles a numerosos reyes: Alfonso VI, Alfonso VII, Alfonso VIII, Fernando III, Fernando IV, Juan II y ya en 1929, la infanta doña Isabel.
|
|
|
Caleruega, cuna de Santo Domingo de GuzmanCaleruega es un municipio y localidad situado en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, dentro de la comarca de La Ribera del Duero. Pertenece al partido judicial de Aranda de Duero |
|
|
Burgo de OsmaEl Burgo de Osma es un municipio y localidad española de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cabecera del partido judicial de El Burgo de Osma, se encuentra en la comarca de Tierras del Burgo. |
|
|
Lerma, la villa ducalLerma vivió su momento de esplendor en el siglo XVII, convertida en villa ducal al servicio de los Austrias. |
|
|
MaderueloMaderuelo es un municipio y localidad española del norte de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 137 habitantes. Su casco urbano está declarado bien de interés cultural, en la categoría de conjunto histórico. Arco de la Villa Entrada emblemática de Maderuelo que protege el acceso oeste. Aún conserva los cerrojos, la poterna y unas gruesas puertas de madera acorazada, con adornos y policromía blindaje del siglo XV. Hasta principios del siglo XX disponía de foso y puente. Este conjunto defensivo es una entrada abovedada cuya abertura intramuros es un alto arco de medio punto y la abertura exterior es apuntada. Adosado al arco exterior hay otro de medio punto, más alto, que presenta un gran hueco central y realiza la función de matacán para proteger el acceso.
|
|
|
MedinaceliViajar a Medinaceli es viajar al pasado con sus calles, pasadizos, cortavientos, estrechos callejones que puedes tocar com ambas manos. Es un paseo en el tiempo de su larga historia, que nos llevará por murallas, arco romano, mosaicos, palacios, iglesias, conventos, nevero… Medinaceli está incorporada en la lista de los pueblos más bonitos de España.
|
|
|
Sepúlveda, una de las villas con mas encanto de Castilla y LeónSepúlveda aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura inmaterial y cultura viva. Por ello, no es atrevido definirla como una de las salas más bellas del llamado “Museo vivo más grande del mundo”, es decir, de Castilla y León. Sus rincones y callejuelas, sus vistas y paisajes, admirables desde sus numerosos miradores, permite adentraremos en su historia, sus enigmas, sus iglesias románicas, sus palacios, sus fueros, en su aire, su luz, sus colores y su silencio.
|
|
|
Segovia, mucho más que el acueductoSegovia es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, con monumentos únicos que por sí solos ya merecen una visita. Sin embargo, una vez en Segovia descubriremos que la ciudad ofrece mucho más. Un barrio judío, casas señoriales, panorámicas de ensueño y un cinturón verde para pasar un buen rato paseando bajo el sol. El casco antiguo y Judería de Segovia, caminar por el casco histórico te parecerá que se ha detenido el tiempo. Entre sus callejuelas estrechas, como la calle Real de Segovia y la calle Cervantes, iglesias como la de San Martín, la de San Millán o la de San Juan de los Caballeros, la más antigua en Segovia, la Plaza Mayor o la de Medina del Campo, palacetes, y el barrio de la Judería, donde podrás admirar el legado de una de las comunidades judías más ricas de Castilla.
|
|
|
Astudillo, en la comarca del Cerrato PalentinoAstudillo tiene un casco histórico de gran riqueza monumental y salpicado con notables ejemplos de Arquitectura Popular. Sus calles de concepción medieval, se ha mantenido casi intacta en el transcurso de los tiempos. El paseante se sorprendera por el trazado laberíntico, descubriendo plazuelas y calles escondidas de gran encanto. |
|
|
Castillo de CastrojerizCastrojeriz está considerado como uno de los hitos de mayor interés histórico en el camino de Santiago y su castillo atesora una larga historia. |
|
|
La fábrica de Harinas La 26, patrimonio industrial abandonado del Canal de CastillaLa fábrica de Harinas "La 26" es el edificio mas relevante del Serrón, conformando un paraje con encanto entre la inmensidad de compuertas y volantes destinados a mover la maquinaria para la molienda de cereales. El Serrón fue una de las zonas industriales mas importantes de todo el Canal de Castilla. En la localidad palentina de Grijota, en El Serrón, tiene su origen el Ramal Sur del Canal de Castilla, que toma sus aguas del Ramal de Campos, y finaliza su recorrido en Valladolid. |
|
|
Fábrica de harinas Las Luisas, patrimonio industrial abandonado del Canal de CastillaLa fabrica de harinas Las Luisas, llamada originalmente Cesar Yllera, esta situada en el Canal de Castilla en la esclusa 40 desde 1840. Construida sobre un molino, constaba de sótano y 2 plantas. Luego en el siglo XX, se añadió otra planta y propulsión eléctrica. En 1996 se abandonó definitivamente después de más de 150 años de funcionamiento, hasta su estado actual, como se aprecia en la galería fotográfica.
|
|
|
Icedo, un pueblo abandonado de BurgosIcedo es un despoblado situado en la comarca Odra Pisuerga, ayuntamiento de Villadiego, en provincia de Burgos. La despoblación se produjo por motivos, entre ellos la alta natalidad asociado a los escasos recursos del pueblo, la carencia de servicios, la carencia de vías de comunicación de calidad y las generales de la mayoría de las zonas rurales castellanas de los años 60 y 70 del s. XX. El pueblo quedó despoblado en 1985 cuando sus últimos habitantes se trasladaron a Villanueva de Puerta.
|
|
|
Monasterio Cartuja de Nuestra Señora de AniagoLa cartuja de Nuestra Señora de Aniago fue un monasterio católico español fundado por los monjes cartujos en 1441 bajo la tutela y patrocinio de la reina María de Aragón, esposa de Juan II. El monasterio sobrevivió a lo largo de los siglos hasta su supresión en 1836 debido a las distintas desamortizaciones y exclaustración del siglo XIX. En el siglo XXI quedan restos ruinosos como recuerdo de la vida monacal y el lugar de Aniago es un despoblado que acoge los trabajos y maquinaria de los quehaceres agrícolas de sus nuevos propietarios. El lugar mantiene casi intacta la tapia que rodeaba todo el conjunto monástico y viviendas de los monjes. En su entorno se cultivan las tierras de lo que en su día fuera el coto redondo de los monjes. La Asociación de Amigos de la Cartuja de Aniago está trabajando por conservar esta joya del siglo XV. En su web puedes colaborar asociándote y leer más sobre su historia.
|
|
|
Monasterio de Nuestra Señora de la ArmedillaUna cueva con la imagen de la Virgen María descubierta por pastores, da lugar a la construcción del Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla. Posiblemente esa imagen románica de finales del siglo XII, está en la iglesia parroquial de Cogeces. A principios del siglo XV, el infante de Cuellar D. Fernando de Antequera, lo donó a los monjes de la Mejorada de Olmedo para que fundaran allí un monasterio Jerónimo, que lo remodelaron los edificios que han llegado arruinados hasta nuestros días.
|
|
|
Monasterio de San Pelayo de CerratoEl monasterio de San Pelayo de Cerrato data del s. X, en Cevico Navero, por la carretera que conduce a Antigüedad. En 2007 comenzó su restauración a cargo de la Fundación Grupo Siro, que continúa actualmente.
|
|
|
Monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la ZarzaEl monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza, perteneció a la orden Premonstratense, ya exclaustrado, Actualmente está en proceso de restauración, situado en la vega baja del río Carriónen en Tierra de Campos en Palencia. |
|
|
El sanatorio de Viana en Valladolid, un lugar en el olvidoEl Sanatorio de Viana en la localidad de Boecillo, Valladolid; de peligroso aspecto le hace tener respeto frente a sus visitantes, que se asombran de lo espeluznante del lugar. Recomiendan avanzar con cautela entre los largos pasillos y salas, incluso al visitarlo de día, como un edificio derruido para explorar. Visítalo de noche si buscas misterios y sensaciones más espeluznantes, pero siempre con cautela.
|
|
|
Tabanera, un pueblo abandonado de Burgos en la vía romana de Clunia a CantabriaTabanera es un pequeño barrio de Castrojeriz, pero con identidad propia, en Burgos. Está situado junto al río Odra en la antigua vía romana de Clunia a Cantabria. El pueblo permanecía habitado hasta principios del siglo XX, viéndose afectado notablemente por la gripe de 1918.
|
|
|
Cuéllar, la Villa del MudejarCuéllar fue ésta una población donde convivieron las tres culturas medievales de la península: Judíos, Moros y Cristianos. Fruto de esta convivencia quedan vestigios como La Judería, La Calle de Morería o la Necrópolis musulmana de Santa Clara, auténticos testimonios en el amplio conjunto histórico medieval. El Castillo Palacio de los Duques de Alburquerque es el edificio más emblemático de la villa, ya que sobresale con sus importantes torreones, un amplio Patio de Armas y una galería en la fachada sur renacentistas.
|
|
|
Torquemada, en el Cerrato palentinoTorquemada está situada en el Cerrato Palentino, comarca con personalidad propia, claramente diferenciable del resto de las que componen el variado mosaico de los paisajes palentinos. Cerca del núcleo urbano, confluyen de forma casi privilegiada dos grandes ríoa, el Pisuerga y unos kilómetros más arriba recibe las aguas del Río Arlanza. Sobre el primero se encuentra uno de los puentes más grandes de los que se pueden admirar dentro de la Comunidad de Castilla y León.
|
|
|
Estación de ferrocarril de Torquemada, semi abandonadaDespués de visitar Torquemada, me encontré una larga recta de vía linea férrea interrumpida por una estación en semi abandono, que nada tiene que ver con el ajetreo que debió tener en otros tiempos. Es la estación de Torquemada, situada el las afueras de la villa. Hay un edificio de viajeros con una marquesina en frente, un almacén de mercancías y en la parte trasera antiguas viviendas casi en ruinas.
|
|
|
Ciudad Rodrigo, la villa escondidaCiudad Rodrigo fue una ciudad disputada entre el reino de Castilla y Portugal en la Edad Media por su situación próxima a la frontera. Es una de las ciudades más antiguas de España ya que es anterior a la época romana, conocida como Miróbriga.
|
|
|
Puebla de Sanabria, uno de los pueblos con mas encanto de EspañaPuebla de Sanabria esta en lo alto de una colina rocosa y junto al río Tera, donde se perfila la silueta de esta localidad zamorana, partícipe en multitud de batallas. El Castillo de los Condes de Benavente, las casas tradicionales con tejados de pizarra y las calles empedradas, lo hacen visita obligada junto al parque natural del Lago de Sanabria.
|
|
|
Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor en SoriaCalatañazor en la noche, el pueblo Soriano donde Almanzor perdió el tambor, que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado. Es el pueblo Soriano, en el que de día, al recorrer sus calles de trazado medieval, descubrirás sus casas fabricadas con entramado de madera de sabina, adobe y también de ladrillo, formando un encantador conjunto de gran belleza explendidamente conservado. Pasear de noche por este apacible pueblo, da la impresión de haber sido olvidada por la evolución histórica.
|
|
|
Almazán la plaza castellana por excelencia en SoriaAlmazán está en un paraje Soriano de colinas repleta de restos históricos que recuerdan el importante papel que jugó la villa en la época medieval. La Plaza Mayor representa la plaza castellana por excelencia, la Muralla del Siglo XII, la Iglesia de San Miguel del Siglo XII y el Palacio de los Hurtado de Mendoza del Siglo XV.
|
|
|
Embalse de Riaño, de desastre medioambiental a maravilla naturalRiaño, es la historia de un desastre mediambiental causado por un embalse que sumergió hasta nueve pueblos total o parcialmente (Anciles, Escaro, Burón, La Puerta, Huelde, Pedrosa, Riaño, La Vegacerneja y Salio), finalmente inaugurado en 1987. Pero también es uno de los más hermosos lugares en los que la naturaleza se repone en todo su explendor tras 35 años. El pueblo reconstruido y en parte trasladado, con el pantano y las montañas verticales al fondo y el añadido de la intensa nevada ocurrida hace algunas semanas, lo convierten en un lugar espectacular. Al visitarlo, su entorno me hizo recordar las agujas alpinas italianas de Dolomitas.... y es que, el embalse de Riaño es un lugar fotogénco sin igual!
|
|
|
El Puerto de San Glorio, en su máximo esplendor por la nieve caídaEl Puerto de San Glorio (1609 m s. n. m) une León y Cantabria a través de la carrerera N-621. Por esta ruta realizamos la vuelta de nuestra visita al Embalse de Riaño en León a Cantabria, para contemplarlo en su máximo esplendor, por la nieve acumulada en semanas anteriores. Por ese motivo, llegar a pié al Monumento al oso situado en el Collado de Llesba, fue relativamente angosto, aunque diste tan solo 2,5 km del aparcamiento del puerto. Descendiendo ya la carretera por la vertiente cantábrica, encontraremos el Mirador del corzo, en el que es imposible no detenerse a contemplar la panorámica de la cordillera cantábrica que tenemos en frente con todas sus crestas blancas.
|
|
|
Eremitorio rupestre de San Vicente en Cervera de PisuergaEl eremitorio rupestre de San Vicente forma parte del conjunto rupestre existente en la Montaña Palentina y en el sur de Cantabria. Su mayor ocupación data de los primeros siglos de la Edad Media, con varias entradas y ventanas. Dentro hay una pequeña capilla excavada al este, diferenciada del resto por un escalón. La ermita está rodeada de una necrópolis de los siglos VIII y IX, con una veintena de tumbas excavadas en la roca, de tipo antropomorfo. En sus inmediaciones encontraremos las ruinas de un edificio de dos plantas y amplias proporciones, bajo el que corre un canal que pudo mover algún tipo de artilugio como un antiguo molino harinero.
|
|
|
Pantano de Ruesga o Embalse de CerveraInaugurado en 1923, fue el primero construido por el Estado en la cuenca del Duero, toma sus aguas del río Rivera, afluente del Pisuerga. Inicialmente aseguraba las aguas del canal de Castilla, tarea luego compartida con otros más modernos. En sus aguas están permitidos casi todos los deportes náuticos, así como el baño público, excepto los relacionados con la navegación a motor. Hay una zona con servicios, barbacoas, duchas, alquiler de pedaletas y piraguas, lo que le hace ser un lugar concurrido en época estival. |
|
|
Los Chozos, un poblado en Villafría de la PeñaLos chozos de Villafría de la Peña es un pequeño poblado que Carlos y Jesús, dos jubilados locales, han realizado estas construcciones curiosas sin animo de lucro para disfrute de los visitantes. En 1996 construyeron un merendero y a partir de ahí, poco a poco, un mirador con catalejo, un chozo de pastor, bancos de piedra y de madera, un hórreo, un refugio, un potro de herrar animales, una casa en un árbol, fragua, panadería, cantina, garage con coche antiguo y todo.... y adornado con estatuillas de madera, como burritos, conejos, osos, ciervos y personajes. |
|
|
Portilla de la Reina, a los piés del Pico Tres Provincias: León, Asturias y CantabriaPortilla de la Reina pertenece al municipio de Boca de Huérgano en la provincia de León, junto a la frontera con Palencia, Asturias y Cantabria. Es bonito pueblo en una zona natural incomparable, attravesada por río Yuso, a los piés del Pico Tres Provincias que las separa. Portilla de la Reina se origina en torno al siglo XI, aunque ya era zona poblada por diferentes culturas, por su posición estratégica y defensiva de la zona. Lo visitamos en pleno invierno, después de fuertes nevadas y quizás por ello, no encontramos ni un alma por sus gélidas calles.
|
|
|
Bonilla de la SierraBonilla de la Sierra, situada en el corazón del Valle del Corneja y esta incluida en la lista oficial de los pueblos más Bonitos de España. Cuenta con un gran patrimonio cultural heredado de sus antepasados, gracias a que fue alojamiento y visita de reyes, nobles, eclesiásticos y gentes de todo tipo: la Iglesia de San Martín, las ruinas del Castillo, vestigios de la antigua muralla medieval, viviendas nobles de la villa con escudos nobiliarios que mantienen su carácter castellano de piedra y madera; son parte de este precioso pueblo de Avila.
|
|
|
Piedrahita, origen del Ducado de AlbaPiedrahíta es una villa de la provincia de Avila, de tipo de núcleo cercado en torno a la plaza mayor porticada de arquitectura típica castellana. Sus edificaciones destacadas son: Plaza Mayor, es una típica plaza castellana, porticada, en casi todo su perímetro, contiene dos edificios singulares: la Iglesia Parroquial y el Ayuntamiento. Palacio de los Duques de Alba, los señores de Valdecorneja construyeron el castillo en las afueras de la ciudad amurallada., por orden de don Fernando Álvarez de Toledo II. Fue lugar donde nació en 1507 el III Duque de Alba, cuya partida de nacimiento se guarda en el Archivo Histórico. Iglesia de Santa María la Mayor , consagrada a la Asunción de la Virgen y construida en el siglo XIII, ha sido objeto de múltiples modificaciones. Convento e Iglesia de las Carmelitas Delcalzas, fundado por María de Vargas y Acebedo, en torno a 1.460.
|
|
|
El Barco de ÁvilaEl Barco de Ávila es uno de los pueblos más bonitos de Avila. El río Tormes vertebra el día a día del pueblo, ya que sus aguas riegan los campos de judías tan famosas del lugar. Incluso hay un Museo de la Judía.. Lo cruza su puente románico, alcanzando los 125m. donde al otro lado nos espera la ermita del Santísimo Cristo del Caño. La villa estuvo amurallada, de la que aún quedan restos y una puerta, la del Ahorcado. La plaza Mayor, en el centro histórico, es el punto de encuentro de vecinos y turistas, lugar donde abundan los bares. En ella se encuentra la Casa del Reloj o una preciosa edificación en una esquina, coronada con una crestería que perteneció al Castillo de Valdecorneja. En la calle Mayor están varios edificios con historia, como la antigua cárcel (hoy biblioteca y sede del consejo regulador de Judias de El Barco de Avila), el teatro Lagasca, el Ayuntamiento, la antigua Sinagoga (hoy tienda de embutidos Chopo), la Casa de Recaudación o portazgo, la Iglesia y casa natal de San Pedro del Barco y al final de la calle la Iglesia Mayor de la Asunción de Nuestra Señora. El castillo de Valdecorneja domina todo el pueblo, ya que se sitúa en un cerro que controla el paso del valle y el río Tormes. En su lugar debió haber un castro vetón y más tarde diversas fortalezas medievales, aunque el actual castillo es claramente una fortificación señorial del siglo XV de tipo gótico.
|
|
|
Valle de Sajambre, entre Asturias y León por el puerto del PontónSoto de Sajambre se encuentra en el Valle de Sajambre, en la provincia de León, haciendo frontera con el Principado de Asturias, al pie de los Picos de Europa, camino de Cangas de Onís dirección a Riaño y en mitad del desfiladero de los Beyos sobre el río Sella. A la entrada del pueblo encontramos el Foodtruck Pasqualina, que en un prado junto al rio, ha dado vida a un lugar mágico. Se puede disfrutar del buen comer con unas vistas impresionantes de los Picos de Europa leoneses. Muy cerca esta el Parque Vidosa Multiaventura, junto al puente de Vidosa cerca de Oseja de Sajambre. Corresponden las dos últimas imágenes. El entorno es idílio con tirolinas, vías ferrata, puentes tibetanos, rocódromos, puenting o slackline son algunas actividades que hay en el circuito de aventura más completo de Asturias. Continuando por la N-625 desde Cangas de Onís, también llegaremos a la población y embalse de Riaño. |
|
|
Territorio ArTlanzaTerritorio Artlanza es un espacio arquitectónico-cultural en el municipio de Quintanilla del Agua en Castilla y León. Ha sido construido por Félix Yáñez que ha recreado todo un pueblo de carácter tradicional, permitiendo así poder mostrar a los visitantes los modos de vida tradicionales de esta comarca burgalesa.
|
|
|
Senda del Cañón del río LobosEl Cañón del Río Lobos es una magnífica reserva natural con espectaculares paisajes esculpidos a lo largo del tiempo por las aguas del río Lobos. Es conocido sobre todo por sus rutas de senderismo, por la esotérica ermita templaria de San Bartolomé, y por su importante colonia de buitres leonados. |
|
|
Vive la historia de Castilla en las Merindades en BurgosLas Merindades es una comarca burgalesa, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Llimitada al oeste y noroeste por la comunidad autónoma de Cantabria, al noreste por la provincia de Vizcaya, al este por la provincia de Álava y al sur por las comarcas burgalesas del Ebro, La Bureba y Páramos. Los restos más antiguos encontrados en la comarca se remontan al Paleolítico. Los romanos también dejaron huella en la comarca. En la Alta Edad Media la comarca se suma a la reconquista iniciada por Don Pelayo desde Asturias. |
![]() |
|
Ruta de la Maragatería a las MédulasUna ruta que se caracteriza por la arquitectura de Gaudi. las tradiciones maragatas y la transformación de un paisaje por la actividad minera romana. |
|
|
En esta ruta por Las Loras, visitamos una pirámide, un dolmen prehistórico, un campo petrolífero, un aeródromo, un observatorio astronómico, y hasta una escalera del tiempo... ¡¡ en 80 km !!Esta ruta recorre poco más de 80 km entre el primer y último sitio a visitar. Se sitúa en el límite territorial entre Cantabria y Castilla y León (Burgos y Palencia) donde vamos a visitar una lista de lugares que seguramente no conocías. Estos son:
¡Parece increíble, pero es real! |
|
|
Ruta circular castellana, de Lerma al Cañón del Río Lobos por pueblos con mucho encantoEsta ruta cararavaning circular entorno a Burgo de Osma (Soria), que se inicia en Lerma (Burgos) visitando:
... y vuelta a Lerma para finalizar la ruta circular.
|
|
|
Circular de pueblos con encanto por Segovia, con el Acueducto como centroSegovia es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, con monumentos únicos que por sí solos ya merecen una visita. Sin embargo, una vez en Segovia descubriremos que la ciudad ofrece mucho más. Un barrio judío, casas señoriales, panorámicas de ensueño y un cinturón verde para pasar un buen rato paseando bajo el sol. Pero la provincia de Segovia también tiene verdaderos tesoros y pueblos con mucho encanto, como para visitarlos durante vario días. En éste viaje visitamos algunos de ellos.
|
|
|
Ruta por pueblos abandonado del sur de Castilla y LeónCada vez son más los pueblos abandonados en la España vaciada, una realidad que no cesa de aumentar. En la segunda mitad del siglo XX, tras la revolución industrial, se produjo un éxodo rural vaciando loa pueblos. Restos arquitectónicos que terminar siendo ruinas de piedra, madera y adobe. En otros pueblos quedan algunos habitantes de avanzada edad, pero se van despoblando poco a poco, año tras año, irremediablemente. |
|
|
Ruta por patrimonio industrial abandonado en el sur de Castilla y LeónEn la segunda mitad del siglo XX, tras la revolución industrial, los restos arquitectónicos industriales y similares terminar siendo ruinas de piedra, hormigón y madera. |
|
|
Ruta por patrimonio religioso abandonado en el sur de Castilla y LeónLos edificios históricos religiosos no declarados Bien de Interés Cultural, se desploman por falta de población o dinero para conservarlos, como otros muchos. En el mejor de los casos, son restaurados o consolidados para mantenerlos en pié, pero otros no corren esa suerte.
|
|
|
Los pueblos más bonitos de Soria en una ruta caravaningEn esta escapada por la provincia de Sori, vamos a visitar los mejores sitios haciendo una ruta circular que complete esta encantadora provincia de Castilla y León. |
|
|
Ruta N110 por suroeste de Ávila: de Bonilla de la Sierra al mirador de Tornavacas sobre el Valle del JerteLa N-110 es una carretera nacional española que desde Soria comunica todo el sur de la comunidad de Castilla y León y el Valle del Jerte, en el norte de Extremadura. Nuestra ruta comienza en Bonilla de la Sierra, situada en el corazón del Valle del Corneja, que esta incluida en la lista oficial de los pueblos más Bonitos de España; terminando con una espectacular panorámica sobre el Valle del Jerte, al que descenderemos con la intención de disfrutar de la famosa floración de los cerezos a finales de marzo y principios de Abril.
|
|