Este sitio web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando estarás aceptándola.  

Política de cookies +

 

Rutas y Viajes

Ruta por patrimonio religioso abandonado en el sur de Castilla y León




Contenidos del artículo

Hay 7 artículos en esta ruta

Los edificios históricos religiosos no declarados Bien de Interés Cultural, se desploman por falta de población o dinero para conservarlos, como otros muchos.


En el mejor de los casos, son restaurados o consolidados para mantenerlos en pié, pero otros no corren esa suerte.



Estos son los 6 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';

01

Monasterio De Santa Cruz De Ribas


Monasterio De Santa Cruz De Ribas

Este monasterio también es conocido como Monasterio de Santa Cruz de la Zarza. Pertenecía a la orden Premonstratense y era de estilo cisterciense-protogótico que se sitúa en la vega baja del río Carrión, cerca de Ribas de Campos y Monzón de Campos, en Palencia.

Su fundación se remonta a 1176, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla llevó a este fértil lugar a monjes premonstratenses desde la Abadía de Santa María de Retuerta, en Sardón de Duero. En el siglo XVI, Felipe II patrocinó las obras de ampliación, visitándolo en persona en 1592.


Monasterio de Santa Cruz de Ribas – Imagen cortesía de Dentro de la Mochila
Un incendio en 1715 y una inundación en 1739 marcaron los preliminares de su desamortización en 1841. Los siguientes propietarios expoliaron los restos y lo abandonaron. Actualmente se encuentra en estado de semiruina.



02

Monasterio de San Pelayo


Monasterio de San Pelayo

El monasterio de San Pelayo de Cerrato se encuentra en el término municipal de Cevico Navero, en Palencia; a escasos kilómetros al norte, por la carretera a Antigüedad.

En 934 Oveco Díaz y su esposa Gutina, vecinos de Castrillo de Don Juan, donan al abad Pedro y a sus monjes la heredad de Valdeavellano. En 1145, bajo la protección de Alfonso VII, pasa a los canónigos regulares de san Agustín y en 1156 o 1159 a los Premostratenses. Siendo filial del Monasterio de La Vid, de Burgos.

En el 2007 se aprobó un proyecto de rehabilitación del monasterio, patrocinado por la fundación Siro, cuyo objetivo es sacarlo de la ruina y transformarlo en un centro social y cultural. Este proyecto además espera habilitar un espacio para ser sede de dicha fundación y poseer una zona de alojamiento.

Monasterio de San Pelayo de Cerrato – Cortesia del flick de Jesús
Las obras de restauro inicialmente no contemplan realizar trabajo en la iglesia, más allá del desescombro, exploración y consolidación de los muros. Al menos esto permitirá salir del estado de abandono.



03

Monasterio Cartuja de Nuestra Señora de Aniago


Monasterio Cartuja de Nuestra Señora de Aniago

Monasterio Cartuja de Nuestra Señora de Aniago

La cartuja de Nuestra Señora de Aniago fue un monasterio católico español fundado por los monjes cartujos en 1441 bajo la tutela y patrocinio de la reina María de Aragón, esposa de Juan II.

El monasterio sobrevivió a lo largo de los siglos hasta su supresión en 1836 debido a las distintas desamortizaciones y exclaustración del siglo XIX.

En el siglo XXI quedan restos ruinosos como recuerdo de la vida monacal y el lugar de Aniago es un despoblado que acoge los trabajos y maquinaria de los quehaceres agrícolas de sus nuevos propietarios. 

El lugar mantiene casi intacta la tapia que rodeaba todo el conjunto monástico y viviendas de los monjes. En su entorno se cultivan las tierras de lo que en su día fuera el coto redondo de los monjes.

La Asociación de Amigos de la Cartuja de Aniago está trabajando por conservar esta joya del siglo XV. En su web puedes colaborar asociándote y leer más sobre su historia.

¡OJO! Ya es conocido el inaceptable comportamiento del propietario pinchando las ruedas de los vehículos de quien se acerque a ver la cartuja, aunque sea de lejos, como puedes comprobar en las reseñas aqui

Tampoco entiendo como la Junta de Castilla y León no protege la única cartuja que existe en la provincia mediante una declaración como Bien de Interés Cultural, por ejemplo, lo que exigiría al propietario mantenerlo y no abandonarlo por completo, como lo está en la actualidad.

En mi opinión, una pena de propiedad y un despropósito por parte de la administración por no dotarla de una figura de protección.

¡Suerte para este patrimonio!

Entorno de la Cartuja de Nuestra Señora de Aniego

Portón de acceso en cerramiento aún conservado

Dependencias parcialmente conservadas

La espadaña de la iglesia levanta sobre el resto de edificaciones

Edificios en estado de abandono y ruina

Fachadas sur oeste de la iglesia

Fachadas sur este de la iglesia y espadaña campanario

Nave principal de la iglesia de rica decoración en paredes

La espadaña campanario desde la iglesia ya sin cubierta

Acceso en fachada sur a la iglesia

Espadaña desde el claustro

Entrada a la sala capitular en el lado sur de la la iglesia

Interior de la sala capitular

Decoración conservada en la sala capitular

La vegetación toma el lugar abandonado

Parte del claustro aún conservado

Palomar en el interior de la cartuja casi arruinado

Interior del palomar

Conjunto en la cartuja, palomar, claustro y la iglesia con su esbelta espadaña

Detalle del pórtico de la sala capitular

Grabado de la cartuja de Santa María de Aniago realizado en 1770 y publicado en Maisons de l’ordre des Chartreux a comienzos del siglo XX



04

Monasterio de San Pelayo de Cerrato


Monasterio de San Pelayo de Cerrato

Monasterio de San Pelayo de Cerrato en proceso de restauración

El monasterio de San Pelayo de Cerrato data del s. X, en Cevico Navero, por la carretera que conduce a Antigüedad. 

En 2007 comenzó su restauración a cargo de la Fundación Grupo Siro, que continúa actualmente.

La escritura más antigua se dice que en el año 934, reinando el príncipe Ramiro II y siendo conde de Castilla Fredenandus, (Fernán González), Oveco Díaz y su esposa Gutina junto con sus hijos donan al abad del monasterio de San Pelayo, Pedro, en remisión de sus pecados, unas tierras que se extienden hasta Cevico.

En 1568 el Capítulo provincial de dicha Orden mandó fundar en él un colegio de Humanidades. Y en siglo XVIII existía un estudio de filosofía.

Con la Desamortización de Mendizábal el edificio quedó abandonado y en progresiva ruina. A pesar de haber sido declarado como Bien de Interés Cultural el colapso de su techumbre y el expolio al que se ha visto sujeto, obligaron a incluir a este monumento en la Lista roja de patrimonio en peligro.

En el año 2007 se dio el visto bueno al proyecto de rehabilitación del monasterio, promovido por la Fundación Grupo Siro, para darle un uso social y cultural.

Conjunto del Monasterio de San Pelayo de Cerrato

Iglesia en proceso de restauración

Iglesia en proceso de restauración

Reconstrucción de un arco de sillería



05

Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla


Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla

Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla

Una cueva con la imagen de la Virgen María descubierta por pastores, da lugar a la construcción del Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla. Posiblemente esa imagen románica de finales del siglo XII, está en la iglesia parroquial de Cogeces.

A principios del siglo XV, el infante de Cuellar D. Fernando de Antequera, lo donó a los monjes de la Mejorada de Olmedo para que fundaran allí un monasterio Jerónimo, que lo remodelaron los edificios que han llegado arruinados hasta nuestros días.

Es en el siglo XVI se construye la iglesia Jerónima, de interesante portada plateresca, el claustro de tres alturas y demás dependencias monacales, completándose el complejo, con la reforma de un palacio, como residencia temporal para los Duques de Alburquerque.

A partir de la segunda década del siglo XIX, se inicia con la desamortización la decadencia del monasterio, su abandono y deterioro progresivo. La propiedad pasa a manos particulares, llegándose a utilizar como cantera.

Actualmente puede verse los muros de la iglesia y restos del claustro, bodegas y aljibes. 

La iglesia mantiene la planta de cruz latina con una única nave y cabecera de tramo recto, los restos de los arranques de los nervios de la bóveda estrellada que la cubría, propia de un gótico tardío, la espadaña, y las ruinas del claustro, que presumiblemente tuviera tres alturas. 

El monasterio poseía elementos extramuros de los que solo queda su traza, como el antiguo horno, el palomar y el edificio de novicios.

La Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, promueve el Proyecto Cultural Monasterio de Santa María de la Armedilla, cofinanciado por la Junta y el Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, de la Unión Europea, FEDER 2014-2020.

Se trata de otorgar visibilidad al conjunto monástico, mediante la puesta en marcha de una serie de acciones de promoción y divulgación que se especifican a continuación:

Entre otras actuaciones se elaboran la guía de visita del monasterio, unidades didácticas para escolares, organización de visitas didácticas y un interactivo del Monasterio de Santa María de la Armedilla que haga accesible el conjunto desde un entorno digital. 

La iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla desde el parking

Iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla

Cartel informativo

Interior de la iglesia y la espadaña

Detalle de capilla lateral

restos de columnas en el suelo

Aún se conservan detalles decorativos sobre algunos arcos

Muros altos prolongados hacia la espadaña

Única nave del monumento

Cripta bajo el altar, sobre la cueva origen del monasterio

Pasadizo y bodegas del monasterio

Espadaña del a iglesia en buen estado de conservación

Elementos en el patio del monasterio

Puerta de acceso a la iglesia

Edificios frente a la iglesia



06

Monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza


Monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza

Monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza

El monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza, perteneció a la orden Premonstratense, ya exclaustrado,

Actualmente está en proceso de restauración, situado en la vega baja del río Carriónen en Tierra de Campos en Palencia.

La fundación del Monasterio se remonta a 1176, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla llevó a este fértil lugar a monjes premonstratenses.

En el siglo XVI, Felipe II donó al Monasterio 50.000 ducados para costear unas obras de ampliación y reparación para impedir que la comunidad se trasladara a Valladolid. 

En 1627 los premonstratenses casi lo abandonaron y en 1715 un incendio y una devastadora inundación en 1739 marcaron los preliminares de su desamortización en 1841.

La iglesia de estilo tardorrománico fué construida en el siglo XIII, con ampliaciones posteriores, de los siglos XIV y XV. Tiene planta de cruz latina y consta de tres naves abovedadas con arquerías de crucería compuesta.

La sala capitular, bien conservada, está conectada con el lienzo meridional de la iglesia a través de la sacristía.

La torre ha sido restaurada recientemente y se está desarrollando el proyecto de restauración de cubiertas y vidrieras del conjunto.

En el 2007 se aprobó un proyecto de rehabilitación del monasterio, patrocinado por la fundación Siro, cuyo objetivo es sacarlo de la ruina y transformarlo en un centro social y cultural. Este proyecto además espera habilitar un espacio para ser sede de dicha fundación y poseer una zona de alojamiento.

Las obras de restauro inicialmente no contemplan realizar trabajo en la iglesia, más allá del desescombro, exploración y consolidación de los muros. Al menos esto permitirá salir del estado de abandono.

Fachada norte del Monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza

Vista este y abside poligonal del Monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza

Puerta de acceso en la fachada norte

Puerta principal al oeste y fachada sur

Bóbedas en techos

Estilo protogótico o románico tardío

Altar mayor de Monasterio de Santa Cruz de la Zarza




“No he fracasado. He encontrado diez mil formas que no funcionan”. – Thomas Edison

0 Comentarios



Haz un comentario

Su email no será publicado. * Campos requeridos