¿Cómo utilizar el mapa interactivo?

- AGRUPADOS: Agrupa los iconos
- Muestra iconos
- Todos
- Sitio de interés
- Rutas y Viajes
- Sitios a visitar
- Lugares abandonados
Fresno de Torote |
![]() |
|
La pirámide de los italianos del puerto del EscudoNo tiene la relevancia del Valle de los Caídos madrileño, pero los legionarios enviados por Benito Mussolini para ayudar a Franco a ganar la Guerra Civil, tienen un monumento funerario aún en pie en el límite entre Cantabria y Burgos. |
|
|
Baniel |
![]() |
|
Desierto de TabernasEl desierto de Tabernas es una de las grandes sorpresas paisajísticas que depara la visita a Almería. Provincia que, curiosamente, es una de las más ricas, desde el punto de vista agrícola, de toda Europa. Considerado la única zona desértica propiamente dicha de ese continente, recorrer el desierto de Tabernas despierta sensaciones enfrentadas. Por un lado, el asombro ante la sucesión de taludes, cárcavas, torrenteras y planicies de este espacio natural. Por otro, la inquietud de estar en plena aridez. Un lugar en el que solo sobreviven especies animales y vegetales que han sabido adaptarse a condiciones mínimas de humedad (caen menos de 250 mm3 de precipitaciones al año). Y todo ello, en una escenografía tan convincente que, entre los años 60 y 80 del siglo XX, el desierto de Tabernas se convirtió en un inmenso plató para el rodaje de numerosas películas del género spaghetti western y de otras temáticas.
|
|
|
Cortiguera |
![]() |
|
Carnac y sus megalitos |
![]() |
|
Valmayor de Cuesta Urria |
![]() |
|
Yuba |
![]() |
|
Desierto de Monegros: El tozaal de la CobetaLa senda al tozal de la Cobeta, comienza cerca de la ermita de San Miguel, pero no existe una senda clara, aunque el itinerario se encuentra señalizado con balizas de color verde para ir a la base y amarillo-naranja para ir a la parte superior. Las flechas indican la dirección, pero el problema es que las balizas están decoloradas o inexistentes. El tozal puede verse desde lejos, con lo que la orientación resulta más fácil. Estos tozales se originan por un intenso fenómeno erosivo de las aguas, que va disolviendo las zonas blandas de yesos y margas hasta debilitarlas de tal forma que se hunden. En los casos en los que la cobertera superior es de arenisca, más dura, esta permanece, sostenida por los estratos más bajos, dando lugar a estas peculiares torres naturales. A lo largo del camino se puede observar cómo la erosión ha dado lugar a una red de barrancos y cárcavas, nos sorprenderán los montículos multicolores y tendremos ocasión de ver la alternancia de los estratos que da lugar a este paisaje. Poco a poco iremos llegando pasando por otro menos conocido, el tozal del Fato. Nuestro objetivo sigue siendo el tozal de la Cobeta, al que se recomienda acercarse hasta el pie para observarlo de abajo arriba y de perfil, así como, alcanzar su collado sur para admirar desde lo alto el pedestal, el estrato superior, la serreta contigua y la amplitud del paisaje. |
|
|
Quintana de la Peña |
![]() |
|
La Guerra Civil en Monegros-Aragón: El búnker de LanajaEl Búnker de Lanaja esta situado en la carretera que conduce a Cantalobos, apenas a unos cientos de metros tras coger el desvío desde la A-129. Fue un nido de ametralladoras, modesto, pero bastante accesible y relativamente bien conservado. No quedan restos exteriores que lo contextualicen, simplemente la estructura de hormigón armado.
|
|
|
Lomeda |
![]() |
|
Villota de Losa |
|
|
Ruta por patrimonio religioso abandonado en el sur de Castilla y LeónLos edificios históricos religiosos no declarados Bien de Interés Cultural, se desploman por falta de población o dinero para conservarlos, como otros muchos. En el mejor de los casos, son restaurados o consolidados para mantenerlos en pié, pero otros no corren esa suerte.
|
|
|
Desierto de Monegros: El Tozal de CalásicoEl tozal de Colasico esta en una amplia llanura que realzan sus formas. Tiene varios niveles superpuestos de rocas generados por la erosión de los siglos, formando una serie de pequelñas terrazas, formando esto tejadillos naturales. Esta muy cerca de la carretera, por lo que llegar a él no representa ninguna dificultad a pié e incluso en vehículo.
|
|
|
La Barbolla |
![]() |
|
Otero de Sariegos |
![]() |
|
Poblado del Alamin |
![]() |
|
Sanatorio de la Barranca |
|
|
Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz |
![]() |
|
Santo Adriano |
|
|
Convento de Santa maría del Rosal |
![]() |
|
El Cortijo del FraileEl cortijo del Fraile es uno de los edificios más interesantes del Parque Natural Cabo de Gata debido a la belleza de la edificación y a los trágicos hechos ocurridos en él conocidos como el Crimen de Níjar. Declarado como Bien de Interés Cultural es una edificación de una sola planta, con estancias construidas alrededor de un patio central, con capilla, cripta funeraria, hornos, cuadras, cochineras y un aljibe bastante bien conservado.
|
|
|
Canfranc-Estación |
![]() |
|
Bárcena de Bureba |
![]() |
|
Desierto de Monegros: Zona de los Arnales o colmenasContinuando la pista principal hacia Castejón de Monegros y tomando la desviación a ala izquierda, iremos en dirección a Peña Altar. La pista comienza a ponerse instransitable para una camper, por lo que poco después de los Arnales (Colmenares) nos detuvimos, dejando este tramo para posterior ocasión.
Los Arnales son una edificación muy alargada de piedra con cubierta, para albergar los colmenares que antaño estuvieron aquí en plena producción. Hoy están en proceso de ruina evidente. |
|
|
Sanatorio de Cesuras |
![]() |
|
Turientes |
![]() |
|
Monasterio de Santa María de RiosecoEl monasterio Santa María de Rioseco estuvo habitado durante siglos por monjes blancos de la Orden del Císter, llamados así por su indumentaria, por contraposición a los monjes cluniacenses, conocidos como monjes negros. Pero no siempre estuvo ubicado donde hoy lo contemplamos. Su primer establecimiento fue en Quintanajuar, entre Cernégula y Masa. En 1135, el rey Alfonso VII el emperador entregó el monasterio de Quintanajuar al monje Cristóbal, sobre el que los estudiosos no se ponen de acuerdo en si era ya un monje blanco. |
|
|
Granadilla |
![]() |
|
La Revilla de Calatañazor |
![]() |
|
Ribadelago |
![]() |
|
Lazareto de Abaño |
|
|
Fábrica de harinas Las Luisas, patrimonio industrial abandonado del Canal de CastillaLa fabrica de harinas Las Luisas, llamada originalmente Cesar Yllera, esta situada en el Canal de Castilla en la esclusa 40 desde 1840. Construida sobre un molino, constaba de sótano y 2 plantas. Luego en el siglo XX, se añadió otra planta y propulsión eléctrica. En 1996 se abandonó definitivamente después de más de 150 años de funcionamiento, hasta su estado actual, como se aprecia en la galería fotográfica.
|
|
|
Aldea da Arufe |
![]() |
|
Castil de Carrias |
![]() |
|
Icedo, un pueblo abandonado de BurgosIcedo es un despoblado situado en la comarca Odra Pisuerga, ayuntamiento de Villadiego, en provincia de Burgos. La despoblación se produjo por motivos, entre ellos la alta natalidad asociado a los escasos recursos del pueblo, la carencia de servicios, la carencia de vías de comunicación de calidad y las generales de la mayoría de las zonas rurales castellanas de los años 60 y 70 del s. XX. El pueblo quedó despoblado en 1985 cuando sus últimos habitantes se trasladaron a Villanueva de Puerta.
|
|
|
Sancti Petri el islote |
![]() |
|
Cañicera |
![]() |
|
Villa Medieval de Moya |
![]() |
|
Utrero |
![]() |
|
Torbiscal |
|
|
Navapalos |
![]() |
|
Caravaning por la Región de Murcia, de costa e interiorDespués de nuestra ruta por la Comunidad Valenciana, continuamos destino a la Región de Murcia, aprovechando un excepcional tiempo en el Mediterráneo en el mes de enero 2023. Hemos hecho una ruta de una semana por la costa murciana, recorriendo los pueblos con más encanto de la costa y sus playas.
|
|
|
Otero de Sariegos |
![]() |
|
Villanueva de Zamajón |
![]() |
|
Curriellos |
![]() |
|
Convento Aldehuela, Perales Del Rio |
![]() |
|
San Martín de Mancobo |
![]() |
|
Estación de ferrocarril de Torquemada, semi abandonadaDespués de visitar Torquemada, me encontré una larga recta de vía linea férrea interrumpida por una estación en semi abandono, que nada tiene que ver con el ajetreo que debió tener en otros tiempos. Es la estación de Torquemada, situada el las afueras de la villa. Hay un edificio de viajeros con una marquesina en frente, un almacén de mercancías y en la parte trasera antiguas viviendas casi en ruinas.
|
|
|
Monasterio de Nuestra Señora del Risco |
![]() |
|
La Miñosa |
![]() |
|
Caudilla |
![]() |
|
Corbera d’Ebre |
![]() |
|
Monasterio Cartuja de Nuestra Señora de AniagoLa cartuja de Nuestra Señora de Aniago fue un monasterio católico español fundado por los monjes cartujos en 1441 bajo la tutela y patrocinio de la reina María de Aragón, esposa de Juan II. El monasterio sobrevivió a lo largo de los siglos hasta su supresión en 1836 debido a las distintas desamortizaciones y exclaustración del siglo XIX. En el siglo XXI quedan restos ruinosos como recuerdo de la vida monacal y el lugar de Aniago es un despoblado que acoge los trabajos y maquinaria de los quehaceres agrícolas de sus nuevos propietarios. El lugar mantiene casi intacta la tapia que rodeaba todo el conjunto monástico y viviendas de los monjes. En su entorno se cultivan las tierras de lo que en su día fuera el coto redondo de los monjes. La Asociación de Amigos de la Cartuja de Aniago está trabajando por conservar esta joya del siglo XV. En su web puedes colaborar asociándote y leer más sobre su historia.
|
|
|
Ruta caravaning por vestigios de la Guerra Civil en Monegros-AragónEntre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros. La ruta constituye un recorrido por la historia, paisaje y restos que salpican buena parte de la extensa geografía del territorio de los Monegros y que componen uno de los más relevantes itinerarios para comprender la realidad y el alcance de la contienda tanto en el frente como en las retaguardias. El escritor y periodista inglés George Orwell participó como voluntario de la República en el frente de Monegros. Siguiendo su relato, se han recuperado trincheras, bunkers y otros elementos que quedaban en las áridas tierras de la estepa aragonesa. En esta ruta histórica, visitaresmos los enclaves más importantes de esta dura contienda en los Monegros:
|
|
|
Oradour sur Glane |
![]() |
|
El polvorín y canteras de Hontoria |
![]() |
|
Eremitorio Cueva de los portugueses en TrespaderneEn la localidad de Tartales de Cilla, se encuentra una manifestación eremítica de primer orden, las cuevas de los portugueses. Se trata de un conjunto de protomonástico formado por 14 espacios, en origen independientes, que podrían datarse entre los siglos VII y VIII. |
|
|
Desierto de Monegros: Acceso Castrejón de MOnegrosZona de acceso a la ruta Jubierre desde Castrejón de Monegros, lado contrario a nuestro acceso |
![]() |
|
Santo Adriano del Monte |
![]() |
|
Villota de Losa |
|
|
Pueblo de Esco |
![]() |
|
Belchite Viejo, resultado de una guerra civilJusto al lado del nuevo Belchite, se mantienen en pie las famosas ruinas del Pueblo Viejo, bombardeado y arrasado durante la cruenta Guerra Civil. |
|
|
Conjunto etnográfico de Os Teixois |
![]() |
|
Izarra International Colege |
![]() |
|
Monasterio de San Pedro de Montes |
![]() |
|
Valmayor de Cuesta Urria |
![]() |
|
Acrijos |
|
|
Loranquillo |
![]() |
|
Fuerte de San Cristobal |
![]() |
|
La fábrica de Harinas La 26, patrimonio industrial abandonado del Canal de CastillaLa fábrica de Harinas "La 26" es el edificio mas relevante del Serrón, conformando un paraje con encanto entre la inmensidad de compuertas y volantes destinados a mover la maquinaria para la molienda de cereales. El Serrón fue una de las zonas industriales mas importantes de todo el Canal de Castilla. En la localidad palentina de Grijota, en El Serrón, tiene su origen el Ramal Sur del Canal de Castilla, que toma sus aguas del Ramal de Campos, y finaliza su recorrido en Valladolid. |
|
|
El sanatorio de Viana en Valladolid, un lugar en el olvidoEl Sanatorio de Viana en la localidad de Boecillo, Valladolid; de peligroso aspecto le hace tener respeto frente a sus visitantes, que se asombran de lo espeluznante del lugar. Recomiendan avanzar con cautela entre los largos pasillos y salas, incluso al visitarlo de día, como un edificio derruido para explorar. Visítalo de noche si buscas misterios y sensaciones más espeluznantes, pero siempre con cautela.
|
|
|
Turrientes |
![]() |
|
Desierto de Monegros: La Ermita de San MiguelLa Ermita de San Miguel, está situada en un pequeño alto sobre el camino. En ella tiene lugar una celebración popular cada 8 de mayo. Varias personas del pueblo la misma mañana del 8 de mayo que es cuando se celebra la fiesta en honor de san Miguel bajan andando desde el pueblo de Castejón de Monegros a la ermita de San Miguel que separadas por 14 km que este grupo de personas hacen con mucha devoción. Esa misma mañana en la ermita se celebra la misa en honor al santo en la que la ermita luce con bellas flores que la adornan y varios cirios a los pies del altar que varias familias de Castejón de Monegros ponen para honrar al santo. Después de la misa se hacen varias comidas entre las cuadrillas que ese día acuden a la romería. En este punto pernoctamos, junto a la Ermita, para poder divisar un atardecer y amanecer en el Jubierre. Es también, un lugar idóneo para el avistamiento de estrellas, si la luna lo permite, ya que es casi nula la contaminación lumínica en esta zona del desierto.
|
|
|
En 7 días, de Ciudad Rodrigo a Puebla de Sanabria a través del norte de PortugalRealizamos una ruta caravaning de una semana, casi circular. Comenzamos en la encantadora villa de Ciudad Rodrigo, para terminar en Puebla de Sanabria; visitando gran parte del norte de Portugal. Visitamos Ciudad Rodrigo (inicio de la ruta caravaning) y ya en Portugal Guarda, Viseu, el Santuario Bon Jesus do Monte, Guimarães, la tranquila Albufeira do Canicada. Ya en el Parque Nacional de la Peneda-Gerês; Cascada do Arado, el Mirador das Rocas, las pasarelas del río Paiva y su Ponte 516-Arouca, el mirador Pedra Bela, lo espigueiros y fortaleza de Lindoso, la aldea de Soajo y ya de vuelta por Zamora; la casa encantada de A Escusalla y Puebla de Sanabria. |
|
|
Escobosa de Calatañazor |
|
|
Cubillos |
![]() |
|
Cabaloria |
![]() |
|
La Guerra Civil en Monegros-Aragón: Centro de Interpretación y Museo de la Guerra Civil en RobresEntre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros. El Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres , está abierto todos los fines de semana y festivos, lo que ha impedido nuestra visita. Pero tiene una buena colección de materiales, en especial, prensa original de la época, y documentales. El lugar idóneo para empezar y recoger mapas y folletos informativos si vais a visitar todo lo demás por libre.
|
|
|
La Mata |
![]() |
|
Ruta por pueblos abandonado del sur de Castilla y LeónCada vez son más los pueblos abandonados en la España vaciada, una realidad que no cesa de aumentar. En la segunda mitad del siglo XX, tras la revolución industrial, se produjo un éxodo rural vaciando loa pueblos. Restos arquitectónicos que terminar siendo ruinas de piedra, madera y adobe. En otros pueblos quedan algunos habitantes de avanzada edad, pero se van despoblando poco a poco, año tras año, irremediablemente. |
|
|
El Palacio de los Gosálvez |
![]() |
|
Monasterio de San Pedro de Arlanza y ermita de San PelayoEl monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en la localidad burgalesa de Hortigüela a orillas del río que le da nombre. Fue uno de los centros monásticos más importantes del condado y luego reino de Castilla.
|
|
|
Bateria de Castillitos |
![]() |
|
Mas de Labrador |
![]() |
|
Monasterio Cisterciense de Matallana |
![]() |
|
Tabanera, un pueblo abandonado de Burgos en la vía romana de Clunia a CantabriaTabanera es un pequeño barrio de Castrojeriz, pero con identidad propia, en Burgos. Está situado junto al río Odra en la antigua vía romana de Clunia a Cantabria. El pueblo permanecía habitado hasta principios del siglo XX, viéndose afectado notablemente por la gripe de 1918.
|
|
|
La Ventosa del Ducado |
![]() |
|
Minas abandonadas de Portman, el mayor desastre natural en el MediterráneoLas Minas de Portmán fueron el mayor desastre ambiental en el Mediterráneo ¡¡ y ya está olvidado !!. En la anterior publicación sobre El Mar Menor, comentaba la destrucción provocada desde los años 1960, cuando se inició la imparable construcción de viviendas para uso turístico en la franja de arena entre éste y el Mediterráneo. Pues bien, un poco más abajo del Mar Menor, nos encontramos uno de los puertos más grandes al sur de la Península Ibérica, los romanos le llamaron "Portus Magnus", por el tamaño de la preciosa bahía natural. En el año 1957 se instaló aquí el Lavadero de mineral Roberto, que hasta 1990, se estima que vertió 7.000 toneladas diarias de residuos mineros, ganando 12 kilómetros al mar y 14 metros de profundidad, mediante las 60 millones de toneladas de estériles que se estima fueron vertidos en total. Greenpeace realizó una reivindicación para intentar bloquear el dragado de vertidos en 1986, pero lo que realmente detuvo la actividad fue la escasa rentabilidad de los materiales extraidos, lo que produjo su abandono total sobre 1990... y hasta hoy. Regenerar la bahía de Portman debería ser prioritaria, pero no parece haber servido de lección ni siquiera en la propia Región de Murcia, donde la historia se está repitiendo a muy pocos kilómetros, en el Mar Menor. Esta GALERIA DE FOTOS se ha tomado en las instalaciones abandonadas del LABADERO DE MINERAL "ROBERTO", que junto a las grandes escombreras, aún a día de hoy continúa sin implantarse un plan de recuperación para la bahía de Portman y dar un porvenir para los habitantes de la zona.
|
|
|
Desierto de Monegros: El Tozal SolitarioEl tozal Solitario tiene la senda más corta y sencillo de todos ellos (excepto el calásico), ya que no tiene gran desnivel y está cerca. Es uno de los tozales más antiguos y aunque su estatura es más corta que la de sus hermanos de la zona, la forma esculpida es impresionante. Además cabe destacar los colores del tozal Solitario, que van desde el color granate hasta el gris y que decoran los relieves producidos por la lluvia y el viento sobre el material arcilloso. |
|
|
Villacreces |
|
|
Manzanares |
![]() |
|
Balneario de AribeLa fuente medicinal de Aribe era ya conocida en el siglo XVIII. |
|
|
Desierto de Monegros: Inicio de la ruta Jubierre desde SariñenaEl desierto de los Monegros, en la comunidad autónoma de Aragón, es una singular región que contiene uno de los mayores y más impresionantes desiertos de toda la península ibérica. Dentro de él se sita la ruta Jubierre que realizamos. La zona de Juvierre es la más desiértica y visualmente mas espectacular de los Monegros, y la puedes realizar en coche, en bici, andando o en Camper, como en mi caso. En este punto se inicia la Ruta Jubierre por una pista de tierra que es la ruta principal que atraviesa toda la zona de norte a sur o viceversa, que aunque está en bastante buen estado,hay que tener una precaución por lo cambiante del medio. Se recorre sin dificultad y el posible cruce de dos vehículos se realiza con ancho suficiente practicamente en cualquier punto de la misma. Especial cuidado con tractores y maquinaria agrícula que tambien utiliza esta carretera de tierra. Además debemos procurar no obstaculizales en sus trayectos, permitiendoles el adelantamiento, ya que ellos no están haciendo turismo admirando el paisaje.
|
![]() |
|
Fábrica de muñecas de Segorbe |
![]() |
|
El sanatorio de Marina de Los Molinos |
![]() |
|
La Batería militar de los Castillitos de Cabo Tiñoso, en CartagenaCabo Tiñoso es uno de los lugares más pintorescos que se puede visitar recorriendo la ruta de la BATERÍA MILITAR DE LOS CASTILLITOS, por una carretera que por sí sola ya merece la pena llegar. Tiene este nombre por su inspiración medieval, aunque se construye entre los años 1933 y 1936 dentro del Plan de Defensa de Primo de Rivera, jugando un papel decisivo durante la Guerra Civil española, cuando el 25 de abril de 1937 se presentan en la zona los Cruceros Canarias, Cervera y Baleares siendo las piezas de esta batería las que intimidaron a los cruceros que no presentaron batalla ante la superioridad demostrada por el armamento de Cabo Tiñoso. Aún hoy podemos encontrar DOS GRANDES CAÑONES en lo más alto, son Vickers de 38’1, modelo 1926, fabricados en Sheffieid (Inglaterra) que tenían un alcance de 35 km cargados con un proyectil de acero de 885 Kg. Además veremos un pórtico de entrada a los fosos de las piezas, túneles y estancias que forman los fosos con muros y bóvedas de hormigón armado, talleres generales con fachadas imitación al neoclásico, edificios sueltos para alojamiento, vida y servicios del personal, cocina, comedor y hasta restos de aljibes, instalaciones deportivas, cantina, sala de lectura, sala de juegos, etc. Un pedacito vivo de la HISTORIA DE ESPAÑA, que bien podría ponerse en valor de alguna forma que lo preserve del inevitable deterioro al que está sometido día tras día.
|
|
|
Monasterio de San Pelayo de CerratoEl monasterio de San Pelayo de Cerrato data del s. X, en Cevico Navero, por la carretera que conduce a Antigüedad. En 2007 comenzó su restauración a cargo de la Fundación Grupo Siro, que continúa actualmente.
|
|
|
Desierto de Monegros: Zona de las parideras de vacas en la ruta JubierreUna vez reanudamos la marcha después de ver el Tozal de Cobeta, antes de llegar al Tozal de Calásico, junto a la carretera encontramos las Parideras de las vacas. Se trata de un amplio edificio construido en piedra con un patio, que previsiblemente se utilizaba para estos menesteres. |
|
|
Aldea de Abuín Aldea maldita |
![]() |
|
Palacio del Canto del Pico |
![]() |
|
Pueblo de Ochate |
![]() |
|
Boñices |
![]() |
|
Aldealcardo |
|
|
Monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la ZarzaEl monasterio de Santa Cruz de Ribas o de la Zarza, perteneció a la orden Premonstratense, ya exclaustrado, Actualmente está en proceso de restauración, situado en la vega baja del río Carriónen en Tierra de Campos en Palencia. |
|
|
Estación de Fuso de la Reina |
![]() |
|
Antigua Estación de Horna y Locomotora de vapor MIKADO |
|
|
Urdiales de Colinas |
![]() |
|
La Guerra Civil en Monegros-Aragón: La Ruta Orwell, posición Monte Irazo.Entre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros. El escritor y periodista inglés George Orwell participó como voluntario de la República en el frente de Monegros. Siguiendo su relato, se han recuperado trincheras, bunkers y otros elementos que quedaban en las áridas tierras de la estepa aragonesa.
|
|
|
Preventorio de Aguas de Busot |
![]() |
|
Monasterio de Piedra, el arte de la naturaleza del aguaEs un antiguo monasterio cisterciense que se halla en el municipio zaragozano de Nuévalos en la Comarca de Calatayud. Dedicado a Santa María la Blanca, fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet Se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983. Incluido en el Arciprestazgo del Alto Jalón, Diócesis de Tarazona. Es uno de los enclaves turísticos más visitados de Aragón.
|
|
|
Desierto de Monegros: Mirador Oriental y Peña AltarLa senda al mirador Oriental y Peña Altar son las más largas de toda la ruta de Jubierre, con tres kilómetros de longitud, aunque es un trayecto fácil sin prácticamente desniveles que no supone ningún esfuerzo. Desde el mirador Oriental tendremos una magnífica panorámica de toda la zona de Jubierre, donde veremos los característicos barrancos tanto a izquierda como a derecha. El mirador de Peña Altar nos mostrara el escarpe vertical de Peña Altar, una pared de gran altura que tiene un espolón erosionado con estratos calizos que han hecho de cobertera. En esta misma ruta podremos observar los barrancos característicos de la zona, así como las dos orillas del río Alcanadre, que presenta un gran contraste, con una orilla con cultivos de regadío y la otra con cultivos de secano. Por falta de tiempo estas sendas no las pudimos recorrer, pero si obtener alguna foto para la galería desde la subida de la pista principal de la ruta Jubierre. Nos queda pendiente para otra próxima ocasión
|
|
|
Pazo y Torre de Guimarei |
![]() |
|
Ruta por patrimonio industrial abandonado en el sur de Castilla y LeónEn la segunda mitad del siglo XX, tras la revolución industrial, los restos arquitectónicos industriales y similares terminar siendo ruinas de piedra, hormigón y madera. |
|
|
Bosque encantado de Aldan |
![]() |
|
Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias |
![]() |
|
Aeródromo de la Lora en ValderredibleLa historia de otro conflicto entre provincias vecinas y comunidades autónomas limítrofes. Una prueba más de que la España mal administrada, trae consecuencias tragicómicas para sus administrados-
|
![]() |
|
Quintanas Olmo, otro pueblo abandonado de ValderredibleQuintanas Olmo es un núcleo despoblado desde los años ochenta, con el consiguiente abandono de tierras de cultivo y montes del entorno. Por todos lados se aprecia el crecimiento de matorrales que cierran sus calles y huertos, facilitando que el pueblo se desmorone poco a poco. Con el tiempo llevaba camino de convertirse en un montón de ruinas como ya ocurriera en el pueblo de Moroso o Candenosa, también en Valderredible. Llegar hasta las proximidades del pueblo no es tarea fácil, ya que desde una carretera asfaltada hay un buen trecho por pistas hasta el pueblo.
|
|
|
Avenales |
![]() |
|
A Escusalla: La casa encantada del XurésPróximo al embalse de Lindoso, en el ayuntamiento de Lobios, se encuentra un gran conjunto de construcciones de piedra en forma de U. Cuenta con varias estancias en dos plantas, amplias escaleras y hasta una capilla con la inscripción Sacellum D. Joseph y bello retablo, aún con imágenes santas. El conjunto se le conoce por el nombre de A Escusalla y está envuelto en un halo de misterio. Incluso, la posible existencia de fenómenos paranormales, atrajo al equipo de televisión de Cuarto Milenio hasta este enigmático lugar de pasado incierto.
|
|
|
Convento de Santa Maria del Rosal, en Priego |
![]() |
|
Escapada visitando las Bardenas Reales, haciendo noches en las villas de Olite y Ujué en NavarraEn esta escapada vamos de ruta al sur de Navarra, para visitar las Bardenas Reales. Hacemos noche en el AC de Olite y de regreso visitamos Ujué, uno de los pueblos con más encanto de la zona, además de Olite. |
|
|
Monasterio de Montes de Valdueza |
![]() |
|
Monasterio de Nuestra Señora de la ArmedillaUna cueva con la imagen de la Virgen María descubierta por pastores, da lugar a la construcción del Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla. Posiblemente esa imagen románica de finales del siglo XII, está en la iglesia parroquial de Cogeces. A principios del siglo XV, el infante de Cuellar D. Fernando de Antequera, lo donó a los monjes de la Mejorada de Olmedo para que fundaran allí un monasterio Jerónimo, que lo remodelaron los edificios que han llegado arruinados hasta nuestros días.
|
|
|
Turruncún |
![]() |
|
Fuentebella |
|
|
Estación de Tren El Tejar |
![]() |
|
Camposolillo |
|
|
El Tunel de La Engaña y la estación YeraEl túnel de La Engaña está situado entre los municipios de Vega de Pas, en Cantabria, y Pedrosa de Valdeporres, en Burgos, en las cercanías del río Engaña, que le da nombre. Para las obras, realizadas originalmente por los reclusos republicanos de dos Destacamentos Penales, se construyeron en 1942 dos poblados con escuela, casas, iglesia, etc. |
|
|
Desierto de Monegros: Largo puente sobre el río AlcanadreContinuamos la ruta Jubierre para llegar a este largo puente sobre el río Alcanadre, que nos hace dejar atrás las enormes extensiones de cultivos de regadío y secano, para adentrarnos poco a poco en la zona más desértica del Juliebre |
|
|
Desierto de Monegros: El tunel de AlcubierreEn lo más alto, del recorrido se encuentra una sección del Canal de Monegros, el tramo IV. Para la construcción del canal se realizo un túnel, al que podremos acercarnos a la boca sur.
|
|
|
Avellanosa de Rioja |
![]() |
|
Mosarejos |
![]() |
|
Ermita del Cristo de Villajos, Pozo de Nieve y un gran palomarEl Santuario del Santísimo Cristo de Villajos, a 4 km.de Campo de Criptana, tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos, El Pozo de Nieve, está situado muy próximo al Santuario anterior. Es del siglo XVIII y era una construcción dedicada a almacenar y conservar hielo para distribución y venta, cuyos fines principales iban destinados a conservar y refrigerar alimentos, bebidas y medicinas.
|
|
|
Opio |
![]() |
|
Real Fábrica de Armas de Orbaizeta |
![]() |
|
Casa Bailly |
![]() |
|
La Central del Salto da Ventureira |
![]() |
|
La Guerra Civil en Monegros-Aragón: Las Tres Huegas y el Monumento a los Caídos en la Posicion San SimónEntre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros. Las Tres Huegas y la Posicion de San Simón fueron las posiciones del frente popular franquista y posterior monumento a los caídos en los Monegros. Es la posición opuesta a la ruta orwell por ser republicana. También fue una posición pensada para permanecer largo tiempo ocupada, por lo que se creó con zonas de abastecimiento capaz de obtener, filtrar y almacenar el agua del propio terreno; intendencia, descanso… además de las propias defensivas. Después de la contienda se levantó el monumento a los caídos, que, aún hoy está bien conservado.
|
|
|
Aserradero-destilería de Ekai |
![]() |