Rutas y Viajes
Historia y naturaleza por Cáceres y alrededores
Contenidos del artículo
Hay 9 artículos en esta ruta
En esta ruta recorremos parte de la comunidad extremeña.
Cáceres, una de las ciudades monumentales mejor conservadas del mundo y es por eso que tiene la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su casco histórico es una vuelta a la Edad Media, ya que muchos de sus edificios son de esta época.
Además en esta ruta visitamos Mérida, Monfrague, Los Barruecos, una ruta por La Garganta de los Infiernos, Hervás y Plasencia.
Reconocemos que hay que volver, es mucho lo que aún nos dejamos por ver.
Acueducto de Los Milagros
Vista nocturna de la Plaza Mayor de Cáceres
Interior del museo árabe en Cáceres
Embalse en el Parque Natural de Monfrague
Estos son los 8 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';
01
Cáceres, ciudad monumental
La fundaron los antiguos romanos y aún conserva diversos vestigios de las diferentes culturas que la ocuparon posteriormente.
La arquitectura de la ciudad monumental, como se conoce al casco antiguo, es una mezcla de estilo gótico y renacentista, con calles medievales adoquinadas, y casas y palacios fortificados.
Está rodeada por una muralla morisca del siglo XII y tiene alrededor de 30 torres, algunas de ellas con nidos de cigüeña
Cáceres ha evolucionado desde la época romana a lo largo de los siglos, marcada por su topografía. Rica en materiales, como el granito, que fue utilizado por los romanos para levantar sus murallas.
La época romana queda muy lejos y, en todos estos siglos, la ciudad ha crecido mucho. El espacio intramuros no daba de sí y poco a poco se fueron construyendo viviendas y monumentos fuera de la muralla.
Así, desde el siglo XVI vimos nacer edificios ahora emblemáticos como el palacio del Duque de Abrantes, el palacio de Roco Godoy y el Hospital de la Piedad.
La expansión de la ciudad trajo consigo un cambio importante. La Plazuela de Santa María dejaba de ser el centro donde se desarrollaba la vida comercial. Le sustituye desde el s. XV La Plaza Mayor, de obligada visita lo mismo que otros destinos clave como el aljibe, ubicado en el sótano del Palacio de las Veletas, actualmente uno de los principales museos de la provincia.
Estos y otros muchísimos rincones de la ciudad llevaron a que Cáceres fuese declarada Monumento Nacional en 1949, Tercer Conjunto Monumental de Europa y Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Plaza Mayor desde la muralla
Paseando sobre la muralla
Estrechas calles del casco hostórico
Exposición de una cofradía
Panorámica sobre la plaza Mayor de Cáeres
Vista desde la Torre del Horno
Acceso a Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch
Interior de la Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch
Salas y arcos árabes en el interior
Fachada en el patio interior
Hervás, principal centro de actividad comercial del Valle del Ambroz, cuenta con un barrio judío declarado conjunto histórico-artístico, uno de los mejor conservados de la Red de Juderías de España.
Numerosas casas de adobe con entramados de madera y balconadas conforman este barrio, donde podemos encontrar la calle más angosta de España, la llamada Travesía del Moral, de apenas medio metro de ancho.
Destacan igualmente las calles de la Amistad Judeo-Cristiana, la del Vado, donde estaba el antiguo hospital, y la del Rabilero, conocida por sus típicas tascas y tiendas de artesanía.
Junto al río se celebra cada verano el Festival de los Conversos, cuyas representaciones teatrales se realizan con la participación masiva de los vecinos del pueblo.
Una visita a Hervás debe incluir la iglesia castillo de Santa María, construida sobre un antiguo castillo templario, desde donde contemplar unas vistas fantásticas del pueblo, y el museo Pérez Comendador-Leroux, que alberga la obra del matrimonio formado por el escultor Enrique Pérez Comendador y la pintora Magdalena Leroux.
Vista nocturna de una calle en Hervás
Una fuente en cada plaza en vista nocturna
Una fuente en cada plaza en vista diurna
Iglesia de Santa María en Hervás
03
Garganta de los Infiernos en el valle del Jerte
Situada en el Valle del Jerte, esta reserva natural está comprendida entre la Sierra de Tormantos y la Sierra de Gredos.
Hay numerosos saltos de agua y cascadas y también marmitas gigantes en la zona conocida como Los Pilones.
Desde el parking y el Centro de Interpretación parten dos rutas de senderismo señalizadas, que recorren la Garganta de los Infiernos.
La más sencilla es la ruta de Los Pilones, que se se puede hacer con niños.
Hay dos puntos de interés espectaculares en el la senda de Garganta de los Infiernos, la zona de Los Pilones (marmitas de gigantes) y el Chorrero de la Virgen, una impresionantes cascada que se puede ver desde el mirador del Chorrero (en época estival puede estar seco).
Para llegar al mirador, tomaremos un desvío antes de llegar a los Pilones, que sube hasta el mirador del Chorrero de la Virgen. Tendremos unas vistas impresionantes en frente nuestro.
Después regresaremos de nuevo a la senda anterior para llegar a los Pilones. Estos constituyen un paisaje espectacular y sorprendente por la erosión de las grandes piedras que veremos en el arroyo. La erosión fluvial ha excavado grandes pozas en la roca, que reciben el nombre de marmitas de gigante.
Ruta a caballo por la Garganta de los Infiernos
Grupo de jinetes iniciando ruta
Tramo de pilones en el arroyo
Subida escalonada continuando tras los pilones, la ruta de los infiernos
Puente nuevo sobre el arroyo en la Garganta de los Infiernos
04
Los Barruecos en Cáceres
Este espacio natural declarado monumento natural por la Junta de Extremadura en febrero de 1996. Está dominado por unos grandes bolos graníticos a la orilla de grandes charcas.
Está el museo Vostell Malpartida, antiguo edificio lavadero de lanas del siglo XVIII, hay también tumbas y restos de asentamientos romanos, restos del Neolítico. Todo ello hace d este lugar una sitio mágico.
El entorno natural se sitúa en la llanura de Cáceres y muy próximo a esta ciudad.
Casi no hay elevaciones y tiene numerosas grandes charcas de agua, alimentadas por arroyos que forman parte de la cuenca del río Salor
Se caracteriza por la dispersión de grandes "bolos graníticos". El nombre viene precisamente de berrueco que significa una gran roca de granito aislada y de berrocal que sería la zona zona de muchos berruecos.
La charca mayor se llama la charca del Barrueco de Abajo,formada por la resa del antiguo Lavadero de Lanas. Esta se sitúa en la parte oeste de Los Barruecos.
Al oeste hay otras tres pequeñas presas visibles desde el camino de acceso principal que nos lleva hasta el Museo Vostell Malpartida y junto al centro de interpretación.
En la parte oriental de Los Barruecos encontramos otra gran charca denominada charca del Barrueco de Arriba.
Panorámica sobre los Barruecos
Bolos reflejados en una charca
Reflejo de grupo de bolos
Senda junto a un gran Bolo
Anocheciendo en los Barruecos
Charca bajo grupo de bolos
Aparcamiento junto al entorno de los Barruecos
Gran Bolo apreciable por la proporción humana
Panorámica desde lo alto de un bolo
Cartel explicativo de la escena "La Batalla del Dragón"
Una de las charcas más pequeñas
Vista desde el centro de entorno hacia la entrada
Una de las grandes moles graníticas
Bolos en proporción al animal pastando
Bolos al reflejo en la charca
05
Mérida, Augusta Emérita
Visitar Mérida es disfrutar del legado de sus pobladores a lo largo de los siglos.
Sus calles y edificios son un libro abierto de las culturas romana, visigoda, árabe y cristiana.
Puente Romano de Mérida (1)
Probablemente el puente más largo del Imperio Romano y de toda la antigüedad, con casi 800m. La ubicación fue elegida para aprovechar la isla central en el cauce del Guadiana.
Desde aquí hay unas buenas vistas de las murallas de la Alcazaba (4) y más abajo del Puente Lusitania (a)
Alcazaba Árabe (4)
Fué un recinto defensivo para facilitar la protección del gobernador, la defensa contra las revueltas y controlabar el paso por el puente romano.
Es la fortificación musulmana más antigua que se conserva en la Península.
Merece la pena una visita interior, podremos ver la arquitectura del recinto, restos de las edificaciones de varias etapas históricas, podremos recorrer las murallas y bajar a la cisterna del ajibe.
Área Arqueológica de Morerías (5)
Está situada a lo largo del Paseo de Roma. Contiene información arqueológica de todas las etapas históricas, desde el origen romano hasta nuestros días, incluyendo restos romanos, visigodos, islámicos, medievales y contemporáneos.
En el recinto de Morerías se encuentra también el Centro de Interpretación de la Vía de la Plata.
Diseminado por la ciudad, podremos ver también un gran patrimonio, como:
La Plaza de España
La Concatedral de Mérida
El Museo de Arte Visigodo
El Arco de Trajano y los restos del Foro Provincial Romano
El Templo de Diana (templo dedicado al culto imperial del Foro Municipal de Augusta Emerita)
El Pórtico del Foro
Panorámica del teatro romano
Vista de la plaza mayor hacia el Ayto de Mérida
Exterior de la Alcazaba nocturno
Detalle arquitectónico del friso del teatro
Museo de arqueología de Mérida
Puente romano visto desde la muralla de la Alcazaba
Excavaciones en la "casa del Mitreo"
Mosaicos en la casa del Mitreo
La "Espina" del circo romano
Acueducto romano de Los Milagros (posiblemente Visigodo)
Acueducto de Los Milagros
Acueducto de Los Milagros en primavera
El acueducto visto desde el puente romano
Parte del puente romano y acueducto de Los Milagros
La mágia de la Alcazaba iluminada de noche
06
Parque Natural de Monfrágue
Es uno de los quince parques nacionales que existen en España. Enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura.
Atraviesan el parque dos ríos, el Tajo y el Tiétar.
Se declaró parque natural el 4 de abril de 1979.
La entrada al Parque Nacional de Monfragüe es libre y gratuita, abierto todos los días del año las 24 horas, la única condición es no salirse de las zonas y senderos habilitados para el visitante.
Se recomienda tener un especial cuidado con la contaminación acústica, tanto con los vehículos como en los paseos a pie, no chillar ayuda a conservar un ambiente óptimo para la fauna así como para los demás visitantes.
La Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO) se celebra anualmente y reúne en Villarreal de San Carlos, en el Parque Nacional de Monfragüe, a mas de un centenar de expositores.
La mayor y mejor conservada extensión de monte mediterráneo del mundo. Entre las sierras bravas de los valles del Tajo y el Tiétar hay un sinfín de roquedos, encinares, bosque y matorral mediterráneo además de embalses y arroyos que conforman un paisaje típicamente ibérico que hace posible la existencia de tan variada fauna y flora.
Desde el Salto del Gitano puedes observar cómodamente las cigüeñas negras, buitres, búho real, alimoches y águilas imperiales, entre otras muchas aves que anidan en los árboles y acantilados.
Visita obligada es contemplar las increíbles vistas panorámicas desde lo alto de la torre del castillo, donde la princesa árabe Noeima fue condenada a vagar eternamente por enamorarse de un apuesto cristiano.
Más allá de la leyenda romántica, esta Sierra de las Corchuelas atesora en una cueva, cerrada hoy con una verja, un bello conjunto de pinturas rupestres esquemáticas de la edad del bronce que representan a los habitantes de la zona durante sus cacerías hace 5.000 años.
Vista desde el mirador del Gitano
Vista desde la torre del castillo
Senda hacia la torre del castillo
Panorámica desde la torre del castillo
Panorámica del embalse y escalinata de subida al castillo
07
Plasencia, una ciudad para agradar a Dios y a los hombres
Fue fundada como ciudad por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1186.
Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues a escasos kilómetros de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al oeste y con los musulmanes al sur.
La frontera con los leoneses estaba marcada en esta zona por la vía de la Plata, una importante calzada romana que hoy se usa como ruta de senderismo.
Hasta el siglo XIX, fue la capital del sexmo de Plasencia, comunidad que llegó a abarcar la cuarta parte del territorio de la actual provincia.
Catedral nueva de Plasencia
08
Trujillo, un pueblo con mucho encanto
Plaza mayor de Trujillo
Desde el corazón de Extremadura, Trujillo ofrece al viajero mil y una leyendas enamoradas de sus rincones y monumentos, los posos que el tiempo ha ido tallando en su cultura, el esplendor de sus fiestas y tradiciones, su inolvidable gastronomía... y, por encima de todo, la hospitalidad de sus gentes, verdadero tesoro de una ciudad que vive su presente mirando al futuro. Tradición e innovación, afán de emprendimiento y pasión por la Historia , ése es nuestro secreto. Y está ante tus ojos.
Está incluido como uno de los pueblos más bonitos de España por méritos propios.
Trujillo cuenta con un destacado conjunto monumental. El conjunto urbano de la ciudad está declarado bien de interés cultural desde 1962, y en distintos momentos han sido incluidos a título individual en la lista de bienes de interés cultural seis monumentos trujillanos: el castillo, la iglesia de Santa María la Mayor, el palacio de la Cadena, el palacio de la Conquista, el palacio de Juan Pizarro y el palacio de San Carlos. Además, son candidatos al título de bien de interés cultural el palacio de Chaves el Viejo y la plaza de toros.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor, de forma rectangular, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte, es el lugar más conocido de Trujillo. En ella se encuentra la famosa estatua ecuestre de Francisco Pizarro. En sus orígenes, esta plaza era ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes. Posteriormente, en ella se construyeron palacios y casas señoriales que convirtieron a esta plaza en el lugar central de la vida en la ciudad a partir del siglo xvi.
En la actualidad, en buena parte de la plaza se encuentran negocios de hostelería como bares o restaurantes. También la plaza alberga la oficina de información turística, así como comercios destinados al turismo.
Monumentos religiosos
La ciudad de Trujillo pertenece a la diócesis de Plasencia desde la fundación de esta diócesis a finales del siglo xii. La villa de Trujillo fue mencionada como parte del territorio diocesano en la bula fundacional de la diócesis del papa Clemente III.
En la ciudad hay tres iglesias parroquiales pertenecientes a dicha diócesis: San Martín de Tours, Santa María la Mayor y San Francisco, compartiendo parroquia estas dos últimas.La más destacada es la de Santa María la Mayor, construida sobre un edificio románico de finales del siglo xiii cuya torre oriental románica aún se conserva. La de San Martín de Tours, situada en la Plaza Mayor, se construyó en el siglo xvi sobre un edificio medieval destruido en la Guerra de Sucesión Castellana.
La ciudad alberga varios conventos construidos principalmente entre los siglos xv y xvi, la mayoría de los cuales tiene una iglesia propia: San Pedro y Santa Isabel, Santa Clara, San Miguel, San Antonio, la Merced, los Dominicos y la Caridad. El convento de Santa Clara destaca por albergar el Parador Nacional de Trujillo.
Monumentos militares
El castillo de Trujillo es una fortaleza construida en su mayor parte durante el dominio musulmán del lugar, entre los siglos ix y x. Se sitúa en lo alto de un cerro dentro de la penillanura, lo cual permite que pueda ser visto desde muchos kilómetros a la redonda.
La fortaleza ha sido reformada en varias ocasiones a lo largo de la historia, como la reforma del muro en el siglo xiv, la construcción de una barrera fortificada con un foso en el siglo xv y varias restauraciones en el siglo xx.
Alberga en su interior dos aljibes árabes, uno de dos naves y otro con más de dos, ambos cubiertos con bóveda de medio cañón.
La murallas de Trujillo están construidas en sillería y mampostería, con algunas torres y almenas. Originalmente poseía siete puertas, pero actualmente se conservan cuatro: las de San Andrés, Santiago, de Coria y del Triunfo. Dichas puertas fueron reformadas en los siglos xv y xvi. También quedan diecisiete torres con forma rectangular. El espacio que queda dentro del recinto amurallado es conocido como el barrio viejo de la villa.
La lista de patrimonio destacado es extensa:
Palacios y casas fuerte y museos
Palacio de los Marqueses de la Conquista;
Palacio de los Orellana-Pizarro;
Palacio de San Carlos;
Palacio del Marquesado de Piedras Albas;
Casa fuerte de los Altamirano;
Palacio de Chaves (Luis de Chaves el Viejo);
Palacio de Lorenzana;
Casa fuerte de los Escobar;
Casa de los Chaves;
Casa de la Cadena;
Palacio de Santa Marta;
Casa del Peso Real;
Palacio de los Barrantes-Cervantes;
Palacio de Juan Pizarro Aragón;
Palacio municipal o alhóndiga.
Otros monumentos
Picota o rollo;
Judería.
Museos
Casa-museo de Pizarro
Museo de la Coria (Fundación Xavier de Salas)
Museo del Traje de Enríque Elías
Museo del Queso y del Vino
Conventual de San Francisco
Palacio de los Barrantes - Cervantes
Museo Rural y Etnográfico "José Blanco"
Estatua ecuestre de Francisco Pizarro en la Plaza Mayor
Palacio municipal (Ayuntamiento)
Leyenda de placa del ayuntamiento
Palacio Juan Pizarro de Aragón
Cartel del Palacio Juan Pizarro de Aragón
Calle hacia la Plaza Mayor
interior de San Martín de Tours en la Plaza Mayor
Vista de la plaza y el castillo al fondo
Panorámica de la Plaza Mayor
Francisco Pizarro preside la plaza Mayor
Estatua de Francisco Pizarro frente a la fachada de la iglesia San Martín de Tours
Cartel sobre la Iglesia de San Martín
Vista parcial de la Plaza Mayor
Busto de Francisco de Orellana
Torre de la iglesia de Santa María la Mayor
iglesia de Santa María la Mayor
Muralla y Puerta de Coria
Panorámica de Trujillo con la plaza mayor al centro
Cartel del mirador de las monjas
Panorámica desde el mirador de las monjas
Panorámica desde el mirador de las monjas
Puerta principal del castillo
Vista del castillo en primavera rodeado de amapolas
Cartel explicativo del castillo/alcazaba
Calle bajando a la plaza mayor
Panorámica de la plaza mayor hacia la iglesia de San Martín
Monumento de ancla de Trujillo al mar
0 Comentarios