Este sitio web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando estarás aceptándola.  

Política de cookies +

 

¡Mapa interactivo: Busqueda geolocalizada en tu entorno!

Selecciona el radio de búsqueda, marca tus preferencias, arrastra o centra el mapa en la zana de tu interés y click en


Leyenda | Items de información disponible
Su ubicación, desplacelo a otra posición.
Artículos (Sitios, rutas y experiencias)
Iconos agrupados.
Pueblos con encanto.
Red Natura 2000 (E)
Geoparques UNESCO en España.
Patrimonios Mundial de la UNESCO
Playas españolas.
Bien de Interés Cultural en Cantabria.
Controles del mapa
  • Mapa/Mosaico/Listado
  • +|- o rueda del ratón: Zoom
  • MAPAS: Tipo de mapa base
  • FILTROS: Selección tipo de resultado
    • AGRUPADOS: Agrupa los iconos
    • Muestra iconos
  • Acciones
  • Cursor sobre CC.AA.: Delimita su territorio.
  • Doble-click en C.A.: Selecciona items de lugares.
  • Ratón sobre un item: Vista previa
  • Doble-click en item: Muestra contenido
  • Click icono numérico: Despliega más iconos
  • Control + otras acciones
    • Todos
    • Sitio de interés
    • Experiencias
    • Rutas y Viajes
    • Sitios a visitar

    En 7 días, de Ciudad Rodrigo a Puebla de Sanabria a través del norte de Portugal

    Realizamos una ruta caravaning de una semana, casi circular. Comenzamos en la encantadora villa de Ciudad Rodrigo, para terminar en Puebla de Sanabria; visitando gran parte del norte de Portugal.

    Visitamos Ciudad Rodrigo (inicio de la ruta caravaning) y ya en Portugal Guarda, Viseu, el Santuario Bon Jesus do Monte, Guimarães, la tranquila Albufeira do Canicada. Ya en el Parque Nacional de la Peneda-Gerês; Cascada do Arado, el  Mirador das Rocas, las pasarelas del río Paiva y su Ponte 516-Arouca, el mirador Pedra Bela, lo espigueiros y fortaleza de Lindoso, la aldea de Soajo y ya de vuelta por Zamora; la casa encantada  de A Escusalla y Puebla de Sanabria.


    En 7 días, de Ciudad Rodrigo a Puebla de Sanabria a través del norte de Portugal

    En esta ruta por Las Loras, visitamos una pirámide, un dolmen prehistórico, un campo petrolífero, un aeródromo, un observatorio astronómico, y hasta una escalera del tiempo... ¡¡ en 80 km !!

    Esta ruta recorre poco más de 80 km entre el primer y último sitio a visitar. Se sitúa en el límite territorial entre Cantabria y Castilla y León (Burgos y Palencia) donde vamos a visitar una lista de lugares que seguramente no conocías. Estos son:

    • Una pirámide de 20 metros de altura.
    • Un dolmen prehistórico con forma de cabaña.
    • Un campo petrolífero en explotación hasta 2017.
    • Un aeródromo y helipuerto nunca utilizado.
    • Un observatorio astronómico.
    • Y hasta una escalera del tiempo, en el Monumento Natural de las Tuerces.
    ¡Parece increíble, pero es real!


    En esta ruta por Las Loras,  visitamos una pirámide, un dolmen prehistórico, un campo petrolífero, un aeródromo, un observatorio astronómico,  y hasta una escalera del tiempo... ¡¡ en 80 km !!

    Desierto de Monegros: Mirador Oriental y Peña Altar

    La senda al mirador Oriental y Peña Altar son las más largas de toda la ruta de Jubierre, con tres kilómetros de longitud, aunque es un trayecto fácil sin prácticamente desniveles que no supone ningún esfuerzo. 

    Desde el mirador Oriental tendremos una magnífica panorámica de toda la zona de Jubierre, donde veremos los característicos barrancos tanto a izquierda como a derecha. 

    El mirador de Peña Altar nos mostrara el escarpe vertical de Peña Altar, una pared de gran altura que tiene un espolón erosionado con estratos calizos que han hecho de cobertera. 

    En esta misma ruta podremos observar los barrancos característicos de la zona, así como las dos orillas del río Alcanadre, que presenta un gran contraste, con una orilla con cultivos de regadío y la otra con cultivos de secano.

    Por falta de tiempo estas sendas no las pudimos recorrer, pero si obtener alguna foto para la galería desde la subida de la pista principal de la ruta Jubierre. Nos queda pendiente para otra próxima ocasión


    Desierto de Monegros: Mirador Oriental y Peña Altar

    Una fortaleza y más de 62 hórreos de Lindoso

    Lindoso se encuentra a orillas del río Lima, en el Parque Nacional de Peneda-Gerês y de la Reserva de la Biosfera, compartido entre Galicia y Portugal. 

    En Lindoso encontraremos un conjunto etnográfico y monumental de especial interés, compuesto por el castillo y una peculiar concentración de más de 60 hórreos.


    Una fortaleza y más de 62 hórreos de Lindoso

    Dolomitas en la Región Italiana de Trentino Alto Adige/Süd Tirol (1 de 2)

    Los Dolomitas ofrecen un panorama magnífico, con los paisajes alpinos más hermosos del mundo, tienen una combinación única de cultura, belleza natural y encanto local. Por eso los turistas han venido a esta zona de Italia desde hace más de 200 años. 

    Montañas hechas de muros de roca, glaciares, sistemas kársticos, picachos altísimos, torres y pináculos; montañas incisas por los agentes atmosféricos, pasos de montaña, iglesias y una gran variedad de hermosos lagos, pintorescos valles....  

    ... y además se mezclan la cultura italiana, la alemana y la de la comunidad autóctona ladina.

    Le Corbusier, uno de los más famosos arquitectos del siglo XX, los definió "la más bella obra arquitectónica del mundo".

    Esta primera ruta de Dolomitas Italianos que proponemos desde "caravaning.viajes", corresponde con los sitios visitados en la región Italiana de Trentino Alto Adige/Süd Tirol, que realizamos a finales de septiembre de 2021. 

    En el siguiente artículo, publicamos los sitios visitados en la región Italiana de Veneto,  también en el bajo Tirol Alpino.


    Dolomitas en la Región Italiana de Trentino Alto Adige/Süd Tirol  (1 de 2)

    Ermita de San Pantaleón de Losa


    Ermita de San Pantaleón de Losa

    Desierto de Monegros: El Tozal Solitario

    El tozal Solitario tiene la senda más corta y sencillo de todos ellos (excepto el calásico), ya que no tiene gran desnivel y está cerca. Es uno de los tozales más antiguos y aunque su estatura es más corta que la de sus hermanos de la zona, la forma esculpida es impresionante. Además cabe destacar los colores del tozal Solitario, que van desde el color granate hasta el gris y que decoran los relieves producidos por la lluvia y el viento sobre el material arcilloso.


    Desierto de Monegros: El Tozal Solitario

    Castrillo de los Polvazares, en la Maragatería de León

    Los habitantes de Castrillo de los Polvazares fueron tradicionalmente arrieros maragatos. Estos comerciantes traficaban con vinos, pescados, y muchos otros bienes. 

    Las casas, llamadas casas arrieras, están estructuradas en función de esa actividad, existiendo grandes puertas para el paso de carros, patios interiores que son el centro de organización de la casa, cuadras, y algunas grandes bodegas.

    Castrillo es lo que Santillana del Mar a Cantabria, son pueblos para mirar y admirar. Sus casas teñidas con la tierra ocre, el color del óxido de hierro impregnado en sus piedras. Color que cambia e intensifica según la estación de año y las condiciones meteorológicas. 

    Nosotros lo visitamos una tarde de lluvia, por eso las fotografías tienen ese color tan intenso.


    Castrillo de los Polvazares, en la Maragatería de León

    Visita a Bodegas Vivanco, experiencia de Cata y Museo de la Cultura del Vino

    Una completa experiencia del vino:  Visitamos la bodega Vivanco, nos iniciamos en la Cata de vinos, visitamos el Jardín de Baco y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino.


    Visita a Bodegas Vivanco, experiencia de Cata y Museo de la Cultura del Vino

    Desierto de Monegros: Zona de las parideras de vacas en la ruta Jubierre

    Una vez reanudamos la marcha después de ver el Tozal de Cobeta, antes de llegar al Tozal de Calásico, junto a la carretera encontramos las Parideras de las vacas. 


    Se trata de un amplio edificio construido en piedra con un patio, que previsiblemente se utilizaba para estos menesteres.



    Desierto de Monegros: Zona de las parideras de vacas en la ruta Jubierre

    La toscana (2 de 2) - Ruta caravaning de Siena a Civita di Bagnoregio

    En este viaje por la la Toscana sur, vamos a tocar con las manos monumentos y lugares de inestimable valor, los lugares símbolo de la Toscana italiana; desde la escenográfica Plaza del Campo, en el centro de Siena, donde cada año se celebra el famoso Palio de Siena, que atrae a turistas de todo el mundo, pasando por un sinfín de pequeños pueblos, paisajes, termas...


    La toscana (2 de 2) - Ruta caravaning de Siena a Civita di Bagnoregio

    Caravaca de la Cruz, ciudad santa de la Vera Cruz

    Caravaca de la Cruz es la Ciudad Santa que, según cuenta la leyenda, el rey moro Abú Zeid se convirtió al cristianismo al ver descender dos ángeles del cielo con una cruz, para que un sacerdote preso en el castillo pudiera decir misa, dando lugar a la construcción en el siglo XVII del Santuario de la Vera Cruz en la fortaleza de esta localidad.


    Caravaca de la Cruz, ciudad santa de la Vera Cruz

    La toscana (1 de 2) - Ruta caravaning de Bolonia a Volterra

    En este viaje por la la Toscana norte, vamos a tocar con las manos monumentos y lugares de inestimable valor, los lugares símbolo de Florencia - la Cúpula de Brunelleschi, el Campanario de Giotto, el Puente Vecchio, la Plaza de la Señoría y el Palazzo Vecchio -, la famosa Torre Inclinada, en la ciudad de Pisa, los maravillosos pueblos con sus cipreses en lo alto de las colinas.



    La toscana (1 de 2) - Ruta caravaning de Bolonia a Volterra

    Desierto de Monegros: Acceso Castrejón de MOnegros

    Zona de acceso a la ruta Jubierre desde Castrejón de Monegros, lado contrario a nuestro acceso


    Desierto de Monegros: Acceso Castrejón de MOnegros

    Ermita del Cristo de Villajos, Pozo de Nieve y un gran palomar

    El Santuario del Santísimo Cristo de Villajos, a 4 km.de Campo de Criptana, tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos, 


    El Pozo de Nieve, está situado muy próximo al Santuario anterior. Es del siglo XVIII y era una construcción dedicada a almacenar y conservar hielo para distribución y venta, cuyos fines principales iban destinados a conservar y refrigerar alimentos, bebidas y medicinas.


    Ermita del Cristo de Villajos, Pozo de Nieve y un gran palomar

    Eremitorio rupestre de San Vicente en Cervera de Pisuerga

    El eremitorio rupestre de San Vicente forma parte del conjunto rupestre existente en la Montaña Palentina y en el sur de Cantabria. Su mayor ocupación data de los primeros siglos de la Edad Media, con varias entradas y ventanas. Dentro hay una pequeña capilla excavada al este, diferenciada del resto por un escalón.
    La ermita está rodeada de una necrópolis de los siglos VIII y IX, con una veintena de tumbas excavadas en la roca, de tipo antropomorfo.
    En sus inmediaciones encontraremos las ruinas de un edificio de dos plantas y amplias proporciones, bajo el que corre un canal que pudo mover algún tipo de artilugio como un antiguo molino harinero.


    Eremitorio rupestre de San Vicente en Cervera de Pisuerga

    Carnac y sus megalitos


    Carnac y sus megalitos

    Ruta caravaning por los pueblos de Alsacia, una de las regiones más bonitas de Francia y mágica en Navidad

    Nuestra ruta caravaning por los pueblos de Alsacia, una de las regiones más bonitas de Francia en Navidad, te mostramos todos los puntos de interés entre Colmar y Estrasburgo, añadiendo la preciosa y desconocida ciudad de Nancy; entre pueblos de puro espíritu navideño. 

    Si buscas una escapada en época navideña para disfrutar de bonitos mercados de Navidad, eventos de Adviento, decoración navideña en calles y locales, artesanía propia de esta época del año, pueblos con un encanto sin igual, paisajes y pueblos de cuento, una rica gastronomía tienes que hacer este viaje a Alsacia en Navidad

    Aqui te mostramos en órden de sur a norte, todos los pueblos y ciudades que visitar para no perderte nada de esta mágica región de Francia.


    Ruta caravaning por los pueblos de Alsacia, una de las regiones más bonitas de Francia y mágica en Navidad

    El Drago milenario de Icod de los Vinos

    Los visitantes de Icod de los Vinos lo hacen atraídos el popular Drago, pues este árbol es la de mayor tamaño y edad que se conoce. 

    El tallo no tiene anillos de crecimiento, su edad se estima por sus floraciones cada 14 o 15 años. Con 20 metros de alto, su tronco alcanza 10 metros de perímetro y su edad se estima entre los 800-1.000 años de antigüedad.

    Es único en su especie por edad y dimensiones pero es probable que fueran los aborígenes quiénes la introdujeran desde el norte de África, deonde esta especie esta más extendida. Esta planta necesita humedad, fresco y agua para crecer por lo que suelen encontrarse en la vertiente norte de las islas Canarias de mayor relieve.

    El Drago de Icod se ve perfectamente desde la plaza Andrés de Lorenzo Cáceres o plaza de San Marcos por estar ahí la iglesia del mismo nombre.


    El Drago milenario de Icod de los Vinos

    Aeródromo de la Lora en Valderredible

    La historia de otro conflicto entre provincias vecinas y comunidades autónomas limítrofes.
    Una prueba más de que la España mal administrada, trae consecuencias tragicómicas para sus administrados-


    Aeródromo de la Lora en Valderredible

    Dolomitas en la Región Italiana de Veneto (2 de 2)

    Los Dolomitas ofrecen un panorama magnífico, con los paisajes alpinos más hermosos del mundo, tienen una combinación única de cultura, belleza natural y encanto local. Por eso los turistas han venido a esta zona de Italia desde hace más de 200 años. 

    Montañas hechas de muros de roca, glaciares, sistemas kársticos, picachos altísimos, torres y pináculos; montañas incisas por los agentes atmosféricos, pasos de montaña, iglesias y una gran variedad de hermosos lagos, pintorescos valles....  

    ... y además se mezclan la cultura italiana, la alemana y la de la comunidad autóctona ladina.

    Le Corbusier, uno de los más famosos arquitectos del siglo XX, los definió "la más bella obra arquitectónica del mundo".

    Esta segunda ruta de Dolomitas Italianos que proponemos desde "caravaning.viajes", corresponde con los sitios visitados en la región Italiana de Veneto, que realizamos a finales de septiembre de 2021. 

    En el anterior artículo, publicamos los sitios visitados en la región Italiana de Trentino Alto Adige/Süd Tirol,  también en el bajo Tirol Alpino.


    Dolomitas en la Región Italiana de Veneto (2 de 2)

    Ruta por los pueblos costeros con más encanto de la Comunidad Valenciana

    Este destino ha sido la Comunidad Valenciana, aprovechando un excepcional tiempo en el Mediterráneo en enero de 2023.
    Hemos hecho una ruta de una semana por la costa de Valencia y Alicante, recorriendo los pueblos con más encanto de la costa y sus playas.
    Primero visitamos los pueblos del sur, desde Calpe hasta Playa de la Mata en Torrevieja; para posteriormente, y ya de vuelta de ruta, visitar la preciosa Albufera de Valencia.


    Ruta por los pueblos costeros con más encanto de la Comunidad Valenciana

    Tella y su Dolmen


    El dolmen de Tella, también conocido como dolmen Losa la campa o piedra Vasar, se ubica en cercanías a la población que lleva su mismo nombre, Tella. Este es un municipio, perteneciente a la comarca de Sobrarbe, a él acuden cientos de visitantes para visitarlo.


    Tella y su Dolmen

    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: Centro de Interpretación y Museo de la Guerra Civil en Robres

    Entre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros.


    El Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres , está abierto todos los fines de semana y festivos, lo que ha impedido nuestra visita. Pero tiene una buena colección de materiales, en especial, prensa original de la época, y documentales. El lugar idóneo para empezar y recoger mapas y folletos informativos si vais a visitar todo lo demás por libre. 


    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: Centro de Interpretación  y Museo de la Guerra Civil en Robres

    Caravaning por la Región de Murcia

    Después de nuestra ruta por la Comunidad Valenciana, continuamos destino a la Región de Murcia, aprovechando un excepcional tiempo en el Mediterráneo en el mes de enero 2023.
    Hemos hecho una ruta de una semana por la costa murciana, recorriendo los pueblos con más encanto de la costa y sus playas.


    Caravaning por la Región de Murcia

    Sélestat, ciudad medieval con la Biblioteca Humanista desde 1889 en el antiguo mercado

    Sélestat es una ciudad de la Alsacia, de edificaciones y trazados urbanos similares a las demás poblaciones de la región y también un gran ambiente navideño.
    Pero además, alberga su Biblioteca Humanista desde 1889 en el antiguo mercado de la ciudad, con un fondo patrimonial excepcional que data del siglo XVI es un precioso testimonio de la efervescencia intelectual del Renacimiento. Entre ellos se encuentra el libro más antiguo conservado en Alsacia, "El elogio de la locura" de Erasmo y la biblioteca que perteneció a Beatus Rhenanus, escritor humanista del siglo XVI, e incluye una extraordinaria colección de obras y manuscritos antiguos.

    Muy cerca se encuentra la Iglesia de Saint-Georges destacan, entre otros, sus vidrieras del Siglo XV..


    Sélestat, ciudad medieval con la Biblioteca Humanista desde 1889 en el antiguo mercado

    El hórreo más largo del mundo está en Carnota

    El hórreo de Carnota, la construcción más representativa del municipio fue declarado Monumento Nacional y está clasificado como el más grande de Galicia junto con el de Lira y el de Araño (Rianxo), siendo su longitud de 34,76 metros. 




    El hórreo más largo del mundo está en Carnota

    La pirámide de los italianos del puerto del Escudo

    No tiene la relevancia del Valle de los Caídos madrileño, pero los legionarios enviados por Benito Mussolini para ayudar a Franco a ganar la Guerra Civil, tienen un  monumento funerario aún en pie en el límite entre Cantabria y Burgos.


    La pirámide de los italianos del puerto del Escudo

    Monasterio de Santa María de Rioseco

    El monasterio Santa María de Rioseco estuvo habitado durante siglos por monjes blancos de la Orden del Císter, llamados así por su indumentaria, por contraposición a los monjes cluniacenses, conocidos como monjes negros.

    Pero no siempre estuvo ubicado donde hoy lo contemplamos. Su primer establecimiento fue en Quintanajuar, entre Cernégula y Masa. En 1135, el rey Alfonso VII el emperador entregó el monasterio de Quintanajuar al monje Cristóbal, sobre el que los estudiosos no se ponen de acuerdo en si era ya un monje blanco.


    Monasterio de Santa María de Rioseco

    Sad Hill, un cementerio de película

    Saliendo de Salas de los Infantes, se sigue la N-234 en dirección Burgos y se llega hasta Hortigüela. 


    A partir del desvío hacia Covarrubias y después de 3,5 km, tras un tomar un desvío a la derecha de la carretera, se llega al lugar del rodaje de la batalla del puente de Langston, de la película "El Bueno, el Feo y el Malo".


    Sad Hill, un cementerio de película

    Desierto de Monegros: El Tozal de Calásico

    El tozal de Colasico esta en una amplia llanura que realzan sus formas. Tiene varios niveles superpuestos de rocas generados por la erosión de los siglos, formando una serie de pequelñas terrazas, formando esto tejadillos naturales. 


    Esta muy cerca de la carretera, por lo que llegar a él no representa ninguna dificultad a pié e incluso en vehículo.


    Desierto de Monegros: El Tozal de Calásico

    Ruta por el suroeste de la península ibérica, de Sevilla a Cabo San Vicente por Doñana y el Algarve portugués

    Esta amplia ruta comprende desde Sevilla a Elvás pasando por el Algarve portugués, se inicia con una breve visita a Sevilla, para ir recorriendo la costa del sureoeste peninsular a través del Parque Natural de Doñana y el Algarve hasta el Cabo San Vicente


    Realizamos la vuelta hacia la ruta de la plata española visitando varias ciudades muy interesantes hasta salir por Elvás a Extremadura.

    En ella se mezcla patrimonio histórico, cultura popular, playas desérticas, acantilados gigantescos y pueblos y ciudades con encanto y sumamente pintorescos.

    Fueron necesarios un total de 10 días, con la flexibilidad de alojarnos en nuestra furgo y no depender hoteles  concertados en nuestros desplazamientos. Lo realizamos en el mes de mayo de 2021, recién abierta la frontera por Covid-19, por lo que posiblemente encontramos menos saturados los lugares que visitamos.

    De cada sitio visitado, se ha incluido una amplia galería fotográfica, para que puedas admirar la gran belleza del suroeste de la Península Ibérica.



    Ruta por el suroeste de la península ibérica, de Sevilla a Cabo San Vicente por Doñana y el Algarve portugués

    Embalse de Riaño, de desastre medioambiental a maravilla natural

    Riaño, es la historia de un desastre mediambiental causado por un embalse que sumergió hasta nueve pueblos total o 

    parcialmente (Anciles, Escaro, Burón, La Puerta, Huelde, Pedrosa, Riaño, La Vegacerneja y Salio), finalmente inaugurado en 

    1987.

    Pero también es uno de los más hermosos lugares en los que la naturaleza se repone en todo su explendor tras 35 años. 

    El pueblo reconstruido y en parte trasladado, con el pantano y las montañas verticales al fondo y el añadido de la intensa 

    nevada ocurrida hace algunas semanas, lo convierten  en un lugar espectacular. 

    Al visitarlo, su entorno me hizo recordar las agujas alpinas italianas de Dolomitas.... y es que, el embalse de Riaño es un lugar 

    fotogénco sin igual!


    Embalse de Riaño, de desastre medioambiental a maravilla natural

    Playa Benagil, el ojo del Algarve está en una cueva con playa secreta

    La Cueva de Benagil es uno de los lugares naturales más impresionantes y famosos de Portugal. 

    Se trata de una notable gruta con un agujero en el techo conocido como el ojo, que calienta las arenas doradas y las aguas turquesas con la luz del sol y permite ver el cielo azul a través de él.


    Playa Benagil, el ojo del Algarve está en una cueva con playa secreta

    Ruta caravaning por vestigios de la Guerra Civil en Monegros-Aragón

    Entre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros.

    La ruta constituye un recorrido por la historia, paisaje y restos que salpican buena parte de la extensa geografía del territorio de los Monegros y que componen uno de los más relevantes itinerarios para comprender la realidad y el alcance de la contienda tanto en el frente como en las retaguardias.

    El escritor y periodista inglés George Orwell participó como voluntario de la República en el frente de Monegros. Siguiendo su relato, se han recuperado trincheras, bunkers y otros elementos que quedaban en las áridas tierras de la estepa aragonesa.

    En esta ruta histórica, visitaresmos los enclaves más importantes de esta dura contienda en los Monegros:
    • Frente de Los Monegros Las Tres Huegas Monumento a los Caídos Posición de San Simón
    • Frente de Los Monegros Ruta Orwell
    • Museo Guerra Civil en Aragón
    • Búnker de Lanaja


    Ruta caravaning por vestigios de la Guerra Civil en Monegros-Aragón

    Desierto de Monegros: Zona de los Arnales o colmenas

    Continuando la pista principal hacia Castejón de Monegros y tomando la desviación a ala izquierda, iremos en dirección a Peña Altar. 


    La pista comienza a ponerse instransitable para una camper, por lo que poco después de los Arnales (Colmenares) nos detuvimos, dejando este tramo para posterior ocasión.

    Los Arnales son una edificación muy alargada de piedra con cubierta, para albergar los colmenares que antaño estuvieron aquí en plena producción. Hoy están en proceso de ruina evidente.


    Desierto de Monegros: Zona de los Arnales o colmenas

    Sargentes de la Lora, el Oklahoma del petroleo español en Burgos

    Sargentes de la Lora, un pueblo de Burgos, estuvo a punto de convertirse en el Oklahoma español.

    Hasta 400 empleados trabajaban en el yacimiento de Sargentes La Lora en la época de máximo esplendor. Ahora el Gobierno ha ordenado su desmantelamiento

    En Sargentes de la Lora, destaca también, la ermita del cementerio, por su edificio románico en ruinas del que aun quedan en pie los muros y la cabecera de tambor.


    Sargentes de la Lora, el Oklahoma del petroleo español en Burgos

    Las mejores ciudades del noreste de Italia, regiones de Veneto y Emilia-Romagna

    Después de recorrer dos grandes rutas por Dolomitas, en el Tirol del sur de los Alpes;  vamos a cambiar las botas de montaña por calzado urbano y continuar con las mejores ciudades del noreste de Italia. 

    Nos centramos ahora en las urbes más hermosas de Italia en las regiones de Veneto y Emilia-Romagna, pero realmente tienes mucho donde elegir. No te será nada fácil escoger entre una selección tan amplia de lugares increíbles. 



    Las mejores ciudades del noreste de Italia, regiones de Veneto y Emilia-Romagna

    Conjuntos megalíticos del Crómlech y Menhir de los Almendros

    El crómlech de los Almendros (en portugués Cromeleque dos Almendres) es uno de los monumentos megalíticos más importantes de la península ibérica y uno de los más importantes de Europa no solo por sus dimensiones sino por su estado de conservación.


    Se encuentra en el municipio Nossa Senhora de Guadalupe en la región de Évora


    Conjuntos megalíticos del Crómlech y Menhir de los Almendros

    El Bosque Castañar del Tiemblo en otoño


    El Bosque Castañar del Tiemblo en otoño

    Los petroglifos de Campo Lameiro


    Los petroglifos de Campo Lameiro

    Minas abandonadas de Portman, el mayor desastre natural en el Mediterráneo

    Las Minas de Portmán fueron el mayor desastre ambiental en el Mediterráneo
    ¡¡ y ya está olvidado !!.

    En la anterior publicación sobre El Mar Menor, comentaba la destrucción provocada desde los años 1960, cuando se inició la imparable construcción de viviendas para uso turístico en la franja de arena entre éste y el Mediterráneo.

    Pues bien, un poco más abajo del Mar Menor, nos encontramos uno de los puertos más grandes al sur de la Península Ibérica, los romanos le llamaron "Portus Magnus", por el tamaño de la preciosa bahía natural.

    En el año 1957 se instaló aquí el Lavadero de mineral Roberto, que hasta 1990, se estima que vertió 7.000 toneladas diarias de residuos mineros, ganando 12 kilómetros al mar y 14 metros de profundidad, mediante las 60 millones de toneladas de estériles que se estima fueron vertidos en total.

    Greenpeace realizó una reivindicación para intentar bloquear el dragado de vertidos en 1986, pero lo que realmente detuvo la actividad fue la escasa rentabilidad de los materiales extraidos, lo que produjo su abandono total sobre 1990... y hasta hoy.

    Regenerar la bahía de Portman debería ser prioritaria, pero no parece haber servido de lección ni siquiera en la propia Región de Murcia, donde la historia se está repitiendo a muy pocos kilómetros, en el Mar Menor.

    Esta GALERIA DE FOTOS se ha tomado en las instalaciones abandonadas del LABADERO DE MINERAL "ROBERTO", que junto a las grandes escombreras, aún a día de hoy continúa sin implantarse un plan de recuperación para la bahía de Portman y dar un porvenir para los habitantes de la zona.


    Minas abandonadas de Portman, el mayor desastre natural en el Mediterráneo

    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: La Ruta Orwell, posición Monte Irazo.

    Entre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros.

    El escritor y periodista inglés George Orwell participó como voluntario de la República en el frente de Monegros. Siguiendo su relato, se han recuperado trincheras, bunkers y otros elementos que quedaban en las áridas tierras de la estepa aragonesa.


    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: La Ruta Orwell, posición Monte Irazo.

    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: El búnker de Lanaja

    El Búnker de Lanaja esta situado en la carretera que conduce a Cantalobos, apenas a unos cientos de metros tras coger el desvío desde la A-129. Fue un nido de ametralladoras, modesto, pero bastante accesible y relativamente bien conservado. No quedan restos exteriores que lo contextualicen, simplemente la estructura de hormigón armado.


    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: El búnker de Lanaja

    Desierto de Monegros: El tozaal de la Cobeta

    La senda al tozal de la Cobeta,  comienza cerca de la ermita de San Miguel, pero no existe una senda clara, aunque el itinerario se encuentra señalizado con balizas de color verde para ir a la base y amarillo-naranja para ir a la parte superior. Las flechas indican la dirección, pero el problema es que las balizas están decoloradas o inexistentes. El tozal puede verse desde lejos, con lo que la orientación resulta más fácil. 

    Estos tozales se originan por un intenso fenómeno erosivo de las aguas, que va disolviendo las zonas blandas de yesos y margas hasta debilitarlas de tal forma que se hunden. En los casos en los que la cobertera superior es de arenisca, más dura, esta permanece, sostenida por los estratos más bajos, dando lugar a estas peculiares torres naturales.

    A lo largo del camino se puede observar cómo la erosión ha dado lugar a una red de barrancos y cárcavas, nos sorprenderán los montículos multicolores y tendremos ocasión de ver la alternancia de los estratos que da lugar a este paisaje.

    Poco a poco iremos llegando pasando por otro menos conocido, el tozal del Fato.  Nuestro objetivo sigue siendo el tozal de la Cobeta,  al que se recomienda acercarse hasta el pie para observarlo de abajo arriba y de perfil, así como, alcanzar su collado sur para admirar desde lo alto el pedestal, el estrato superior, la serreta contigua y la amplitud del paisaje. 


    Desierto de Monegros: El tozaal de la Cobeta

    Las pasarelas de Paiva y Ponte 516-Arouca, el peatonal más largo del mundo

    Las pasarelas de Paiva (Passadiços do Paiva) se encuentran en el Geoparque Mundial de Arouca en Portugal y tienen una longitud de 8,3 Km, uniendo Areinho y Espiunca (o viceversa). 

    Al comienzo se asciende 200 m de desnivel aproximadamente, por unas ¡500 escaleras! de madera que primero se suben y luego se bajan por el lado contrario. En lo alto se encuentra uno de los pilares del Ponte 516-Arouca.

    El Ponte 516-Arouca, por su parte, es el puente colgante peatonal más largo del mundo con 516 m (de ahí su nombre) y 175 m de altura sobre la garganta del río Paiva. Se encuentran en el Geoparque Mundial de Arouca, junto a las pasarelas de Paiva 


    Las pasarelas de Paiva y Ponte 516-Arouca, el peatonal más largo del mundo

    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: Las Tres Huegas y el Monumento a los Caídos en la Posicion San Simón

    Entre los 1936 y 1939 España sufrió una guerra civil, que marcaría todo su devenir histórico del siglo XX. Atrajo a numerosos brigadistas internacionales que veían en la defensa del Gobierno de la República la lucha contra el Fascismo que amenazaba Europa, como el escritor británico George Orwell, que dejó constancia de sus experiencias en obras como Homenaje a Cataluña. Estas han servido como información de primera mano para la reconstrucción de las zonas en conflicto en el sitio de los Monegros.

    Las Tres Huegas y la Posicion de San Simón fueron las posiciones del frente popular franquista y posterior monumento a los caídos en los Monegros. Es la posición opuesta a la ruta orwell por ser republicana. 

    También fue una posición pensada para permanecer largo tiempo ocupada, por lo que se creó con zonas de abastecimiento  capaz de obtener, filtrar y almacenar el agua del propio terreno; intendencia, descanso… además de las propias defensivas. 

    Después de la contienda se levantó el monumento a los caídos, que, aún hoy está bien conservado.


    La Guerra Civil en Monegros-Aragón: Las Tres Huegas y el Monumento a los Caídos en la Posicion San Simón

    Orellán y una aldea de cuento

    Orellán es un pueblo alto y tranquilo, con bonitas vistas, situado en la falda de una montaña, a 6 km por carretera de las Médulas.


    Su particularidad, a demás del entorno privilegiado,  es que la mayor parte de las casas han sido restauradas que parecen sacadas de un cuento.



    Orellán y una aldea de cuento

    Observatorio astronómico de Cantabria

    Es una instalación que se destina tanto a la observación y trabajo científico como a la divulgación de la Astronomía abierta a todos los públicos.

    Está situado en el Páramo de la Lora, a más de 1000 m de altitud, cerca de la localidad de Polientes, en el municipio de Valderredible.


    Observatorio astronómico de Cantabria

    La Batería militar de los Castillitos de Cabo Tiñoso, en Cartagena

    Cabo Tiñoso es uno de los lugares más pintorescos que se puede visitar recorriendo la ruta de la BATERÍA MILITAR DE LOS CASTILLITOS, por una carretera que por sí sola ya merece la pena llegar. 

    Tiene este nombre por su inspiración medieval, aunque se construye entre los años 1933 y 1936 dentro del Plan de Defensa de Primo de Rivera, jugando un papel decisivo durante la Guerra Civil española, cuando el 25 de abril de 1937 se presentan en la zona los Cruceros Canarias, Cervera y Baleares siendo las piezas de esta batería las que intimidaron a los cruceros que no presentaron batalla ante la superioridad demostrada por el armamento de Cabo Tiñoso.

    Aún hoy podemos encontrar DOS GRANDES CAÑONES en lo más alto, son Vickers de 38’1, modelo 1926, fabricados en Sheffieid (Inglaterra) que tenían un alcance de 35 km cargados con un proyectil de acero de 885 Kg. 

    Además veremos un pórtico de entrada a los fosos de las piezas, túneles y estancias que forman los fosos con muros y bóvedas de hormigón armado, talleres generales con fachadas imitación al neoclásico, edificios sueltos para alojamiento, vida y servicios del personal, cocina, comedor y hasta restos de aljibes, instalaciones deportivas, cantina, sala de lectura, sala de juegos, etc.

    Un pedacito vivo de la HISTORIA DE ESPAÑA, que bien podría ponerse en valor de alguna forma que lo preserve del inevitable deterioro al que está sometido día tras día.


    La Batería militar de los Castillitos de Cabo Tiñoso, en Cartagena

    Castillo de Haut-Koenigsbourg, el más más importante de Alsacia y de Francia

    El castillo de Haut-Koenigsbourg es el más importante de Alsacia, con más de 80 fortalezas repartidas por su región.

    Este sirvió de inspiración al ilustrador fantástico John Howe, autor de los bocetos de gran parte de las películas dirigidas por Peter Jackson, como en El Señor de los Anillos.

    Tuvimos la suerte de visitarlo una gélida mañana de diciembre y metido en una espesa niebla, que le aportaba una áurea de misterio en todo su entorno, como se aprecia en la galería de imágenes.


    Castillo de Haut-Koenigsbourg, el más más importante de Alsacia y de Francia

    Belchite Viejo, resultado de una guerra civil

    Justo al lado del nuevo Belchite, se mantienen en pie las famosas ruinas del Pueblo Viejo, bombardeado y arrasado durante la cruenta Guerra Civil.


    Belchite Viejo, resultado de una guerra civil

    Desierto de Monegros: El tunel de Alcubierre

    En lo más alto, del recorrido se encuentra una sección del Canal de Monegros, el tramo IV. 


    Para la construcción del canal se realizo un túnel, al que podremos acercarnos a la boca sur.


    Desierto de Monegros: El tunel de Alcubierre

    Territorio ArTlanza

    Territorio Artlanza es un espacio arquitectónico-cultural en el municipio de Quintanilla del Agua en Castilla y León.


    Ha sido construido por Félix Yáñez​ que ha recreado todo un pueblo de carácter tradicional, permitiendo así poder mostrar a los visitantes los modos de vida tradicionales de esta comarca burgalesa.


    Territorio ArTlanza
     
    IMPORTANTE: Se muestra máximo 50 resultados. Haz búsqueda geolocalizada en el mapa interactivo. Arrastra el icono de posición y obtendrás los cercanos.